Está en la página 1de 6

TRABAJO DE PERSMISO DEL AIRE

DECRETO 1076 DEL 2015

PRESENTADO POR :

KAREN VANESSA LONDOÑO TRUJILLO

CAROL TATIANA MARTINEZ RAMOS

INSTRUCTORA: BELEN QUINTERO

FICHA: 2671906
CAPÍTULO 1.
PORCENTAJE O SOBRETASA AMBIENTAL
SECCIÓN 1

ARTÍCULO 2.2.9.1.1.1. Porcentaje del impuesto predial. Los consejos municipales y


distritales deberán destinar anualmente a las Corporaciones Autónomas Regionales o de
Desarrollo Sostenible del territorio de su jurisdicción, para la protección del medio ambiente
y los recursos naturales renovables, el porcentaje ambiental del impuesto predial de que
trata el artículo 44 de la Ley 99 de 1993, que se podrá fijar de cualesquiera de las dos formas
que se establecen a continuación:

1. Como sobretasa que no podrá ser inferior al 1.5 por mil ni superior al 2.5 por mil
sobre el avalúo de los bienes que sirven de base para liquidar el impuesto predial y,
como tal, cobrada a cada responsable del mismo, discriminada en los respectivos
documentos de pago.
2. Como porcentaje del total del recaudo por concepto del impuesto predial, que no
podrá ser inferior al 15% ni superior al 25,9% de tal recaudo

ARTÍCULO 2.2.9.1.1.2. Sobretasa. En el evento de optar el respectivo Consejo municipal o


distrital por el establecimiento de una sobretasa a favor de las Corporaciones Autónomas
Regionales o de Desarrollo Sostenible, los recaudos correspondientes efectuados por los
tesoreros municipales y distritales se mantendrán en cuenta separada y los saldos
respectivos serán girados trimestralmente a tales Corporaciones, dentro de los diez (10) días
hábiles siguientes a la terminación de cada período.

ARTÍCULO 2.2.9.1.1.4. Adopción por los municipios y distritos. Los alcaldes municipales o
distritales deberán presentar oportuna y anualmente a consideración de sus respectivos
Consejos, el proyecto de acuerdo en el cual se establece el porcentaje ambiental del
impuesto predial a favor de las Corporaciones Autónomas Regionales o de Desarrollo
Sostenible, con la determinación de su cuantía y forma en cualquiera de las modalidades a
que se refiere el artículo primero de este capítulo.
MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LAS EXPORTACIONES DE SUSTANCIAS
AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO
SECCIÓN 1

ARTÍCULO 2.2.5.2.1.1. Objeto. El presente capítulo tiene por objeto adoptar


medidas para el control de las exportaciones de sustancias agotadoras de
la capa de ozono, SAO.
ARTÍCULO 2.2.5.2.1.2. Campo de aplicación. Las sustancias a que hace
referencia el presente Decreto son:
Sustancia Partida Arancelaria2 Descripción Según
Arancel Nacional
Anexo A Grupo I (CFC) 29.03.41.00.00 Triclorofluorometano
29.03.42.00.00 Diclorodifluorometano
29.03.43.00.00 Triclorotrifluoroetano
29.03.44.00.00 Diclorotetrafluoroetano y
Cloropentafluoroetano
Anexo A Grupo II 2.903.460.000 Bromoclorodifluorometan
(Halones) o, Bromotrifluorometano
y
Dibromotetrafluoroetano
Anexo B Grupo I ( Otros Correspondientes a Los demás derivados
CFC) 29.03.45 29.03.45.10.00 perhalogenados
29.03.45.20.00 únicamente con flúor y
29.03.45.30.00 cloro:
29.03.45.41.00 Clorotrifluorometano
29.03.45.42.00 Pentaclorofluoroetano
29.03.45.43.00 Tetraclorodifluoroetano
29.03.45.44.00 Heptaclorofluoropropano
29.03.45.45.00 Hexaclorodifluoropropan
29.03.45.46.00 o
29.03.45.47.00 Pentaclorotrifluoropropa
29.03.45.90.00 no
Tetraclorotetrafluoroprop
ano
Tricloropentafluoropropa
no
Diclorohexafluoropropan
o
Cloroheptafluoropropano
Los demás
Anexo B Grupo II 2.903.140.000 Tetracloruro de carbono
Anexo B - Grupo III 2.903.191.000 Tricloroetano (metil
cloroformo)
Anexo C (HCFC- HBFC) Correspondientes a Derivados del metano,
29.03.49 etano o propano,
29.03.49.11.00 halogenados solo con
29.03.49.12.10 flúor y cloro:
29.03.49.12.20
29.03.49.12.30 Clorodifluorometano
29.03.49.12.40 Diclorotrifluoroetano
29.03.49.13.00 Clorotetrafluoroetano
29.03.49.19.00 Diclorofluoroetano
29.03.49.20.00 Clorodifluoroetano
29.03.49.90.00 Dicloropentafluoropropan
o
Los demás
Derivados del metano,
etano o propano,
halogenados sólo con
flúor y bromo
Los demás
Anexo E Grupo I 2.903.301.000 Bromometano (Bromuro
de Metilo)

ARTÍCULO 2.2.5.2.1.6. Vigilancia. La vigilancia del cumplimiento a lo


previsto en el presente decreto será ejercida por la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales - ANLA y las autoridades ambientales. A tal
efecto, podrán realizar visitas a los sitios de almacenamiento y/o
comercialización de las sustancias cuya exportación es objeto de control
por el presente decreto.
ARTÍCULO 2.2.5.2.1.7. Sanciones. Los exportadores de las sustancias
agotadoras de la capa de ozono que infrinjan las disposiciones
contenidas en el presente decreto, serán objeto de las sanciones y
demás medidas, previstas en la Ley 1333 de 2009.

CAPÍTULO 3
INVERSIÓN FORZOSA DE NO MENOS DEL 1%
SECCIÓN 1

ARTÍCULO 2.2.9.3.1.1. CAMPO DE APLICACIÓN. Todo proyecto que requiera licencia ambiental y que
involucre en su ejecución el uso del agua tomada directamente de fuentes naturales para cualquier
actividad, deberá destinar no menos del 1% del total de la inversión para la recuperación,
conservación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente
hídrica, de conformidad con lo dispuesto en el parágrafo 1 del artículo 43 de la Ley 99 de 1993.

ARTÍCULO 2.2.9.3.1.2. DEFINICIONES. Para la interpretación de las normas contenidas en el presente


capítulo y en las regulaciones que en su desarrollo se dicten, se adoptan las siguientes definiciones:
a. Acuerdo de conservación: mecanismo de carácter voluntario entre el titular de una licencia
ambiental y el propietario, ocupante, tenedor o poseedor de un predio en el que se pactan acciones
de protección, recuperación, conservación y preservación del recurso hídrico, la biodiversidad y sus
servicios eco sistémicos a cambio de una contraprestación en dinero o en especie. b. Banco de
hábitat: corresponde a un área en la que se podrán realizar actividades de preservación,
restauración, rehabilitación, recuperación, y/o uso sostenible para la conservación de la
biodiversidad. c. Cuenca: es el área de aguas superficiales o subterráneas que vierten a una red
hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que
confluyen en un curso mayor que a su vez, pueda desembocar en un río principal, en un depósito
natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar.

d. Etapa de producción: Es la entrada en operación del proyecto (producción de bienes o servicios).

e. Inversión total del proyecto: Corresponde a la totalidad del capital invertido (activos fijos y costos
en que se incurra para el desarrollo del proyecto licenciado) por el titular del proyecto en las etapas
previas a la producción.

f. Preservación: conjunto de acciones orientadas al mantenimiento del estado natural de la


biodiversidad y de los ecosistemas mediante la limitación de la intervención humana en ellos.

g. Protección, recuperación, conservación, preservación y vigilancia: es la gestión que propende por


la conservación de la cuenca hídrica a través de acciones de preservación, restauración,
implementación de proyectos de uso sostenible y/o monitoreo del recurso hídrico.

h. Proyectos de uso sostenible: son proyectos que incluyen actividades productivas, que a partir de
la oferta natural del territorio generan bienes y servicios mercadeables y contribuyen a la
conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas y los agro-ecosistemas, a la
generación de bienestar social y al fortalecimiento y diversificación de la economía regional y local
de forma sostenible. (Modificado por el Decreto 075 de 2017, Art 1)
CAPÍTULO 4.
FONDO NACIONAL AMBIENTAL – FONAM
SECCIÓN 1

ARTÍCULO 2.2.9.4.1.1. Naturaleza. El Fondo Nacional Ambiental, Fonam, es un sistema especial de


manejo de cuentas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con personería jurídica,
patrimonio independiente, sin estructura.

(Decreto 4317 de 2004, art.1)

ARTÍCULO 2.2.9.4.1.2. Dirección y administración del Fonam. La dirección y administración del


Fonam está a cargo del Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y del Consejo de
Gabinete.

Las actuaciones y decisiones del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Consejo de


Gabinete, deberán estar enmarcadas en:

1. El Plan Nacional de Desarrollo.

2. La Política Ambiental.

3. El Plan de Acción del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

PARÁGRAFO . El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el representante legal y ordenador


del gasto del Fonam.

(Decreto 4317 de 2004, art. 2) ARTÍCULO 2.2.9.4.1.3. Funciones del Consejo de Gabinete. Son
funciones del Consejo de Gabinete: 1. Definir las políticas administrativas, financieras y operativas
del Fonam

También podría gustarte