Está en la página 1de 7

ALUMNA: REYES MOORE REBECA

ASIGNATURA: CUIDADO AL ADULTO MAYOR

LIC. EN ENFERMERIA

FARMACOS EN ADULTO MAYOR

FARMACOS EN ADULTOS MAYORES


ANALGESICOS
OPIACOS
CODEINA Vía oral.

La duración total del tratamiento se debe limitar a 3 días y si no se alcanza un


alivio efectivo del dolor se debe aconsejar a los pacientes o cuidadores que
consulten con un médico. Adultos: o Analgésico: La dosis recomendada es de 1
comprimido cada 6 horas. Si no se obtiene el efecto analgésico deseado se puede
incrementar la dosis a 2 comprimidos por toma hasta un máximo de 6
comprimidos en 24 horas. o Antitusígeno: La dosis recomendada es de 1
comprimido cada 6 horas.

Población de edad avanzada: Debido a que estos pacientes pueden eliminar la


codeína más lentamente, puede ser necesario un reajuste posológico. Se debe
reducir la dosis máxima diaria y aumentar el intervalo de administración secciones
La dosis debe ser individualizada para cada paciente.

NO OPIACEOS- ASA,
PARACETAMOL Indicaciones terapéuticas

Alivio ó tratamiento sintomático del dolor ocasional leve o moderado, como dolor
de cabeza, dental, muscular (contracturas) o de espalda (lumbalgia) y estados
febriles en adultos.

Posología y forma de administración

 Adultos: 1 comprimido de 500 mg cada 4-6 horas, según necesidad. Si fuera


necesario se puede administrar 1 g cada 8 horas, según necesidad. No se
excederá de 3 g/24 horas.

 Pacientes con insuficiencia renal: En caso de insuficiencia renal reducir la dosis,


dependiendo del grado de filtración glomerular :

Filtración glomerular DOSIS 10-50 ml/min 500 mg cada 6h

Pacientes con insuficiencia hepática: En caso de insuficiencia hepática o síndrome


de Gilbert no se excederá de 2 g/24 horas y el intervalo mínimo entre dosis será
de 8 horas

ANTI-INFLAMATORIOS
(AINE) NO ESTEROIDEO

IBUPROFENO NUPEL 600 mg comprimidos


Indicaciones terapéuticas : Tratamiento de la artritis reumatoide (incluyendo
artritis reumatoide juvenil), espondilitis anquilopoyética, artrosis y otros procesos
reumáticos agudos o crónicos. Tratamiento de lesiones de tejidos blandos como
torceduras y esguinces. Tratamiento de procesos dolorosos de intensidad leve y
moderada como el dolor dental, el dolor postoperatorio y tratamiento sintomático
de la cefalea. Alivio de la sintomatología en la dismenorrea primaria. Tratamiento
sintomático de la fiebre en cuadros febriles de etiología diversa

Posología y forma de administración

Se puede minimizar la aparición de reacciones adversas si se utilizan las menores


dosis eficaces durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas

Adultos: La posología debe ajustarse en función de la gravedad del trastorno y de


las molestias del paciente. En general, la dosis diaria recomendada es de 1200 mg
de ibuprofeno, repartidos en 3 ó 4 tomas. En caso de dosificación crónica, ésta
debe ajustarse a la dosis mínima de mantenimiento que proporcione el control
adecuado de los síntomas.

En la artritis reumatoide, pueden requerirse dosis superiores pero, en cualquier


caso, se recomienda no sobrepasar la dosis máxima diaria de 2400 mg de
ibuprofeno.

En procesos inflamatorios la dosis diaria recomendada es de 1200-1800 mg de


ibuprofeno, administrados en varias dosis. La dosis de mantenimiento suele ser de
800-1200 mg. La dosis máxima diaria no debe exceder de 2400 mg.

En procesos dolorosos de intensidad leve a moderada, y cuadros febriles, la dosis


diaria recomendada es de 800-1600 mg, administrados en varias dosis,
dependiendo de la intensidad del cuadro y de la respuesta al tratamiento. 2 de 10
En la dismenorrea primaria, se recomienda una dosis de 400 mg de ibuprofeno
hasta el alivio del dolor, y una dosis máxima diaria de 1200 mg.

CORTICOIDES
ANTIBIOTICOS

AMOXICILINA 500 mg cápsulas

Indicaciones terapéuticas: Amoxicilina Teva está indicado para el tratamiento


de las siguientes infecciones en adultos

- Sinusitis bacteriana aguda

- Otitis media aguda


- Amigdalitis y faringitis estreptocócica aguda

- Exacerbación aguda de bronquitis crónica - Neumonía adquirida en la comunidad


- Cistitis aguda - Bacteriuria asintomática en el embarazo.

- Pielonefritis aguda. - Fiebre tifoidea y paratifoidea

- Abscesos dentales con celulitis diseminada

- Infección protésica articular - Erradicación de Helicobacter pylori

- Enfermedad de Lyme Amoxicilina Teva también está indicado para la profilaxis


de la endocarditis. Se deben tener en cuenta las recomendaciones oficiales
referentes al uso adecuado de agentes antibacterianos.

CLINDAMICINA

Indicaciones terapéuticas Clindamicina está indicada en el tratamiento de las


siguientes infecciones graves causadas por microorganismos sensibles
Adultos:

 Neumonía adquirida en la comunidad causada por Staphylococcus aureus.

 Neumonía por aspiración.

 Empiema (adquirido en la comunidad).

 Absceso pulmonar.

 Faringoamigdalitis aguda causada por estreptococo del grupo A (S. pyogenes).

 Infecciones odontógenas.

 Infecciones de la piel y tejidos blandos (complicadas y no complicadas

METRONIDAZOL

Metronidazol Normon 250 mg comprimidos EFG


Uso en pacientes con insuficiencia renal Hay datos limitados disponibles en esta
población. Estos datos no indican la necesidad de reducir la dosis

En pacientes sometidos a hemodiálisis, la dosis convencional de metronidazol


debe programarse después de la hemodiálisis en días de diálisis para compensar
la eliminación de metronidazol durante el procedimiento. Para los pacientes
sometidos a diálisis peritoneal intermitente o diálisis peritoneal ambulatoria
continua, no es necesario ajustar la dosis. Uso en pacientes de edad avanzada
Este medicamento debe utilizarse con precaución en pacientes de edad avanzada,
particularmente a dosis elevadas.

Forma de administración Vía oral. también hay otros medicamentos que


contienen metronidazol con una dosis diferente (comprimido recubierto con
película, 500 mg) y en una forma farmacéutica diferente (solución para perfusión,
5 mg/ml, suspensión oral (25 mg/ml)

ANESTESICOS LOCALES
-LIDOCAINA: Se metaboliza en el hígado principalmente,  biotransformándose en
un metabolito biológicamente activo (el MEGX y su derivado; la xilidide de
glicina)  con actividad cardiovascular y epileptógena. Es decir, hay que valorar que
sus efectos a nivel cardiaco y de sistema nervioso central pueden acumularse en
administraciones repetidas y continuas puesto que estos metabolitos resultantes
como la  xilidide de glicina tiene una excreción a nivel renal muy tardía, pudiendo
encontrarse trazas mas allá de las 48 horas postadministración lo que podría
originar fenómenos tóxicos en pacientes susceptibles o con alteración hepática o
renal.

PRILOCAINA: En principio un fármaco que parecía ser menos tóxico y más


potente que la lidocaína, incluso con mejor tolerancia fetal, sin embargo fue
descartado por los anestesiólogos principalmente por ciertas
metahemoglobinemias, aunque estas sean una  complicación muy infrecuente con
un tratamiento rápido mediante la administración de 1 a 2 mg/kg de azul de
metileno. Su metabolismo hepático es más rápido que la lidocaína además de
permitir una metabolización parcial en ciertos órganos como en el tejido renal y
pulmonar. Su excreción renal a nivel tubular específico presenta además un
discreto y curioso efecto diurético.

ARTICAINA: Esta amino-amida tiene la particularidad de presentar un enlace


ester, lo cual origina una metabolización parcial cuando  es hidrolizada por
esterasas plasmáticas a metabolitos inactivos. Por ello se dice que su
metabolización es muy rápida. Aunque después el organismo deba depurar su
metabolito primario, el ácido articaínico, el cual es a su vez es  metabolizado
posteriormente a glucuronido de ácido articaínico, todos ellos eliminados a través
de la orina.

También podría gustarte