Está en la página 1de 10

HOSPITAL NACIONAL DE JUTIAPA – LABORATORIO CLÍNICO

TOMA DE MUESTRA Y
PROCESAMIENTO DE
HEMOCULTIVO
HOSPITAL NACIONAL DE JUTIAPA – LABORATORIO CLÍNICO

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRA DE HEMOCULTIVO


CONSIDERACIONES IMPORTANTES ANTES DE LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
DE SANGRE
El hemocultivo es un análisis de laboratorio en el cual la sangre, obtenida del paciente, es
inoculado en botellas que contienen medio de cultivo para determinar si los
microorganismos causantes de infección se encuentran en el torrente sanguíneo del
paciente.
Sus principales objetivos son:
1. Confirmar la etiología de la infección en el torrente sanguíneo.
2. Identificar al agente etiológico.
3. Brindar información clave para la terapia antibiótica.
Los hemocultivos son utilizados comúnmente como herramienta para el diagnóstico de
bacteremia y fungemia (presencia de bacterias u hongos en el torrente sanguíneo,
respectivamente). Entre los síntomas clínicos que llevan a la sospecha de una infección
en el torrente sanguíneo se encuentran:

 Fiebre > 38°C con etiología desconocida


 Escalofríos
 Infecciones locales severas como meningitis, endocarditis, neumonía, pielonefritis,
supuración intra-abdominal.
 Aumento anormal de la frecuencia cardíaca.
 Presión arterial alterada
 Aumento en la frecuencia respiratoria.
La recolección de los hemocultivos debe realizarse tan pronto como inicien los síntomas
clínicos e idealmente, previo a la administración de antibióticos. En el caso de que la
terapia antibiótica ya haya iniciado, la muestra debe recolectarse antes de administrar la
siguiente dosis.
La recuperación óptima de los microorganismos depende del volumen adecuado de
sangre, un volumen mayor incrementa la detección de microorganismos que pueden
encontrarse en cantidades disminuidas. En el caso de los adultos se recomienda
recolectar 10 mL de sangre, con el propósito de recuperar microorganismos con < 1
UFC/mL de sangre. Para pacientes pediátricos se recomiendan 4 mL, aunque los
neonatos y pacientes < 1 año se aceptan volúmenes de 0.5 a 1 o 2 mL.
BOTELLAS DE HEMOCULTIVO
Antes de su uso, deben examinarse las botellas para identificar daños, deterioro o cambio
de coloración. El medio debe tener un aspecto transparente, presentando rastros de
precipitado por las perlas adsorbente o el anticoagulante. La contaminación bacteriana de
las botellas se observa con un aspecto turbio, sensor con cambio de color a amarillo-
naranja o una presión de gas excesiva; las botellas que tengan estas características no
deben ser utilizadas.
HOSPITAL NACIONAL DE JUTIAPA – LABORATORIO CLÍNICO

RECOMENDACIONES GENERALES
Antes de iniciar con el procedimiento se debe contar con todo el equipo y material
necesario a la mano antes de empezar la toma de hemocultivo. Los materiales principales
incluyen una ligadura de goma, jeringas y agujas, algodón estéril, alcohol etílico al 70%,
frascos de hemocultivos pediátricos o para adultos, según sea el caso.
Siempre se debe realizar con la técnica aséptica, con previa higiene de manos, uso de
barreras máximas, material estéril, limpieza y desinfección previa de la piel.

TOMA DE MUESTRA
A. PREPARACIÓN DE LOS FRASCOS
1. Etiquetar el frasco de hemocultivo, con la información del paciente: nombre completo,
servicio, número de ingreso, hora y fecha, procurando no cubrir las etiquetas de código de
barras.

 Marcar en el frasco el nivel de llenado deseado en la parte lateral del frasco


B. ASEPSIA
1. Realizar higiene de manos con alcohol en gel al 70% o alcohol etílico al 70%, utilizando
la técnica adecuada recomendada por la OMS (Ver Anexo 1).
2. Colocar el torniquete y palpar la vena para venopunción, preferiblemente las del
antebrazo.
3. Realizar de nuevo la higiene de manos con alcohol en gel al 70% o alcohol etílico al
70% utilizando la técnica correcta. Colocarse guantes.
4. Limpiar la zona con un algodón estéril humedecido con hibitane por 30 segundos a 1
minuto, cubriendo un área circular de aproximadamente 2 a 4 cm de diámetro
3. Limpiar la zona con un algodón estéril humedecido con alcohol etílico al 70% durante
30 segundos a 1 minuto.
5. Limpiar la zona con un tercer algodón estéril humedecido con yodo por 1 minuto,
cubriendo el área circular (2 a 4 cm de diámetro).
6. Dejar secar el yodo para que ejerza su acción oxidante y evitar tocar el lugar de la
venopunción con los dedos, así como hablar o toser mientras se realiza la extracción.
7. Retirar la tapa de plástico del frasco para hemocultivo.
8. Limpiar el tapón con un algodón estéril humedecido con hibitane y luego con alcohol al
70%.
9. Dejar secar las soluciones previo a la inoculación de la sangre para evitar su entrada en
el interior.
HOSPITAL NACIONAL DE JUTIAPA – LABORATORIO CLÍNICO

SI EL PACIENTE PRESENTA ALERGIA A LOS COMPUESTOS YODADOS: Realizar


dos limpiezas con alcohol al 70%.
C. VENOPUNCIÓN
I. Utilizando jeringa
1. Realizar higiene de manos con alcohol en gel al 70% o alcohol etílico al 70% utilizando
la técnica correcta. Colocarse un par de guantes estériles.
2. Puncionar la vena previamente localizada.
3. Extraer el volumen de sangre

 Botella de hemocultivo pediátrica: 4 mL


 Botella de hemocultivo para adulto: 10 mL
 Se acepta en el caso de Neonatos y niños hasta 1 año de edad: 0.5 a 1 mL de
muestra.
3. Soltar el torniquete y sacar la aguja, evitando color algodón estéril u otro material no
estéril sobre la aguja al momento de sacarla de la vena.
4. Una vez extraída la muestra, cambiar aguja por otra aguja nueva estéril
5. Con la aguja de la jeringa en posición vertical, atravesar la tapa de la botella de
hemocultivo que fue preparada previamente. Realizar este procedimiento rápidamente
para evitar la coagulación de la sangre en la jeringa.
Al finalizar, limpiar con alcohol los restos de solución yodada de la piel del paciente.
II. Utilizando aguja para sistema al vacío
La sangre se extrae utilizando una aguja para sistema al vacío (vacutainer) o pericraneal,
adaptando a la tapa de hemocultivo de las botellas Bact/ALERT.
1. Realizar higiene de manos con alcohol en gel al 70% o alcohol etílico al 70% utilizando
la técnica correcta. Colocarse un par de guantes estériles.
2. Puncionar la vena previamente localizada y seleccionada. En el caso de utilizar
pericraneal, asegurar la aguja con un esparadrapo para mantenerla en su posición.
3. Tomar la botella para hemocultivo e insertarla en la tapa de extracción.
4. Sujetar el frasco de manera que se encuentra por debajo del brazo del paciente,
manteniéndola en todo momento de forma vertical.

 No permitir que el contenido de la botella (medio) toque el tapón o el extremo de la


aguja que se encuentra introducido.
5. Llenar la botella hasta la marca colocada previamente, guiándose de las medidas
laterales del frasco.

 Botella de hemocultivo pediátrica: 4 mL


 Botella de hemocultivo para adulto: 10 mL
HOSPITAL NACIONAL DE JUTIAPA – LABORATORIO CLÍNICO

Se acepta en el caso de Neonatos y niños hasta 1 año de edad: 0.5 a 1 mL de


muestra.
HOSPITAL NACIONAL DE JUTIAPA – LABORATORIO CLÍNICO

6. Soltar el torniquete cuando la sangre empiece a fluir en el frasco de hemocultivo o


dentro de los 2 minutos de aplicación del mismo.
EN CASO DE INOCULAR MÁS DE UN FRASCO

 POR EXTRACCIÓN CON JERINGA


Inocular en el siguiente orden:
1. Frasco para cultivo de anaerobios
2. Frasco para cultivo de aerobios

 CON PERICRANEAL O EQUIPO DE AGUJA AL VACÍO


Inocular en el siguiente orden:
3. Frasco para cultivo de aerobios
4. Frasco para cultivo de anaerobios

Al finalizar, limpiar con alcohol los restos de solución yodada de la piel del paciente

PROCESAMIENTO DE HEMOCULTIVO
1. Registrar el hemocultivo en el libro de “Fluidos corporales”, indicando en la opción
“Otros” que se trata de un hemocultivo, colocar datos del paciente y número de trabajo.
2. Incubar la botella a 37°C.
3. En el equipo automatizado TDR-X030, revisar diariamente durante 5 días determinando
el cambio de coloración en el fondo del medio. En el caso de realizarlo por metodología
convencional, revisar el cambio de coloración diariamente por una duración de 7 días.

POSITIVO NEGATIVO

Figura 1. Interpretación de hemocultivos (Cambio de coloración).


HOSPITAL NACIONAL DE JUTIAPA – LABORATORIO CLÍNICO

4. Si no se observa cambio de coloración luego de 5 o 7 días de incubación, reportar


como

No hubo crecimiento bacteriano

5. Si se observa cambio de coloración en el fondo de la botella de hemocultivo, limpiar el


tapón. Aspirar asépticamente 3 mL de la botella y depositar una gota en un portaobjetos
para realizar una tinción de Gram.
Observar el gram y anotar en boleta y libro de registro lo observado
6. El material aspirado debe ser cultivado en los medios: agar sangre, agar chocolate y
agar macconkey. Preparar las cajas y dejar atemperar.
7. Colocar dos gotas en la caja de agar, una para control de inoculación del hemocultivo
en el medio y la siguiente para realizar el inóculo inicial.
Se debe de realizar como se observa en la imagen:

8. Incubar las cajas a 37°C por 24-48 horas, colocando las cajas de agar sangre y
chocolate en jarra con candela. Las cajas de agar macconkey se incuban en aerofilia.
9. Observar a las 24 horas de incubación las cajas inoculadas y determinar el crecimiento
bacteriano.
10. Para las cajas en las que no hay crecimiento a las 24 horas, dejar incubar 24 horas
más colocando “R//” (Reincubar) en la caja y el libro de registro de fluidos corporales.
HOSPITAL NACIONAL DE JUTIAPA – LABORATORIO CLÍNICO

11. Si se observa crecimiento, procesar las cajas siguiendo las marchas correspondientes
según la tinción de Gram (Ver anexos de Manual de procesamiento de muestras de
microbiología clínica).
1. Si no se observa crecimiento en las cajas, pero la botella si muestra signos de
crecimiento bacteriano repetir gram y confirmar si hay presencia de estructuras
bacterianas, posterior informar a encargado de laboratorio para que pueda ser
analizado por métodos moleculares, ya que pudiéramos estar frente a
microorganismos fastidiosos.

SE CONSIDERAN CONTAMINANTES LOS SIGUIENTES MICROORGANISMOS:


Staphylococcus coagulasa negativo, Bacillus spp., Propionibacterium acnes,
Corynebacterium spp. y otros que forman parte de la microbiota normal de la piel. Se
consideran como contaminación siempre y cuando su presencia no se repita en más de
una muestra por paciente.

ANEXOS
Anexo 1
Higiene de manos por fricción con solución a base de alcohol
HOSPITAL NACIONAL DE JUTIAPA – LABORATORIO CLÍNICO

REFERENCIAS
BIOMÉRIEUX (2016). BacT/ALERT ® PF Plus Insert. Recuperado de http://www.l-
test.com/insert/insertos-linea-bactalert/Package_Insert_-_9305049_-_C_-_es_-
_410852%20FN%20Plus.pdf
BIOMÉRIEUX (2018). HEMOCULTIVO. Una investigación clave en el diagnóstico de
infecciones en el torrente sanguíneo. Recuperado de https://www.biomerieux-
microbio.com/wp-content/uploads/BIOMERIEUX-Librillo-Blood-Culture-ESP-
10x21_Final-1.pdf
HOSPITAL NACIONAL DE JUTIAPA – LABORATORIO CLÍNICO

Dean, A.J., Lee, D.C. (2019). Chapter 67: Bedside laboratory and microbiological
procedures. In Roberts and Hedges’ clinical procedures in emergency medicine
and acute care (7th ed., pp. 1442-1469). Philadelphia: Elsevier.
Ford, B. & Kallstrom, G. (2018). The BioMérieux BacT/Alert: Automation at last in the black
box. The Dark Art of Blood Cultures. American Society for Microbiology. 85-111.
doi:10.1128/9781555819811.ch5
Lloyd, M., Robert, W. J., Hsueh, P. (2010). Guidelines on Blood Cultures. Journal of
Microbiology, Immunology and Infection, 43(4), 347-349.
https://doi.org/10.1016/S1684-1182(10)60054-0
Snyder, S., et. al. (2012). Effectiveness of practices to reduce blood culture contamination:
A Laboratory Medicine Best Practices systematic review and meta-analysis.
Clinical Biochemistry, 45, 99-1011.
http://dx.doi.org/10.1016/j.clinbiochem.2012.06.007
Wayne, P. A. (2007). Principles and procedures for Blood Cultures; Approved Guideline,
CLSI document M47-A. Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI).

Actualizado por EPS Química Biológica - Laura Aquino; Marzo 2022.

También podría gustarte