Está en la página 1de 1

Rafael Varón Gabai (2021) LA INDEPENDENCIA DE PERÚ.

MUSEO NACIONAL DE
ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ.

La independencia marcó la ruptura del Perú con la metrópoli española. El virreinato del Perú,
que había formado parte del imperio español por casi trescientos años, estaba a punto de
desaparecer para siempre. Ciertamente, el Perú que se apartaba de España para buscar un
camino propio no era el mismo que conquistó Francisco Pizarro y su hueste, aquel
Tahuantinsuyo lejano en el tiempo, casi olvidado por algunos, aunque también añorado e
idealizado por otros.

Elizabeth Hernández García (2021) Instituto Riva-Agüero, Universidad de Piura/Campus Lima

La independencia del Perú es una de las etapas más complejas e interesantes de nuestra
historia. En su comprensión hay que mirar distintos niveles de análisis: procesos históricos
universales, nacionales y regionales tanto como actores sociales o protagonistas de los
distintos acontecimientos que condicionaron los caminos que se siguieron en la consecución de
la libertad.

Carlos Piccone Camere (2018) “Por la justicia de su causa que Dios defiende”: José de San
Martín y la liturgia republicana. Universidad de Londres.

El 28 de julio de 1821, don José de San Martín pronunció a viva voz una alocución memorable
cuyo eco no ha dejado de resonar en las efemérides anuales de la independencia para avivar el
patriotismo peruano. El Libertador. (Don José de San Martín):

“El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos,
y por la justicia de su causa que Dios defiende”.

“Viva la Patria. Viva la Libertad. Viva la Independencia”;

También podría gustarte