Está en la página 1de 10
TTT TT SSC OCCU EEEEKSEES MANUAL PRACTICO DE CERAMICA LA PRIMERA ae | \ EDICIONES OMEGA, S. A. ' SA te Plas, 26 - 08006 Barcelona SoX9'9'9's as Ana SSDS Capitulo 21 COLORANTES CERAMICOS NATURALEZA DE LA LUZ Tal como se ha dicho en el capitulo 2 la luz es una radiaciOn electromagnética cuy longitud de onda ests comprendida en el intervalo 4000-8000 amstrongs y por tanto « capaz de impresionar los nervios de la retina humana, La velocidad de propagacién de esta radiacion es de unos 300000 kmé en el vac disminuyendo en otros materiales. Es general, que las radiaciones mas comunes que impresionan nuestra vista estén formadas por la agregacién de distintas radiaciones, cada una de ellas, con distinta lon- gitud de onda, Estas radiaciones se denominan complejas. Por el contrario, las radia- Ciones que constan s6lo de radiaciones con una sola longitud de onda, se denominan monocromiticas. LUZ BLANCA La luz diurna (luz blanca), cuando pasa a través de un prisma se observa que se des- compone en varias radiaciones que se distinguen entre ellas por su color. Estos colores son el rojo, naranja, verde, amarillo, azul y violeta. Cuando una radiaci6n se descompone en otras més simples, decimos que se ha for- mado un espectro. CONCEPTOS BASICOS SOBRE EL COLOR Bl color no es més que una de las impresiones que recibe nuestra vista juntamente con Jas que nos dan el tamario, volumen, relieve, textura, contorno, etc, La principal diferencia que distingue la sensacién de color de otras como son el peso, dimensiones, etc., es que el color no depende de la materia en si, pues es susceptible de modificarse bajo ciertas condiciones. Visi6n del color. Cuando un rayo de luz simple 0 compuesta incide sobre una superficie, ésta puede actuar segiin: — Refleja todos los rayos monocromiticos que llegan a ella. — Refleja s6lo algunos de los rayos monocrométicos absorbiendo los dems, — Absorbe todas las radiaciones. Segiin lo anterior tenemos dos posibilidades de recibir sensacién de color, por refle- xi6n y por absorcion, En aquellos cuerpos que reflejaban todas las radiaciones, se observard que su color €5 €l mismo que el de la radiacién inciclente sobre él 261 262 —Colorantes cerdmicos En los casos en que el cuerpo absost@ algunas de las radiaciones que legan a él, nosotros recibiremos la sensacién de color procedentes de todas las radiaciones que no han sido absorbidas y por tanto pueden llegar a nuestros ojos. Es el denominado color por reflexién. O sea, un libro de cubiertas rojas, las posee de este color, debido a que e! material de que estin compuestas 0 algunos de sus componentes (los colorantes) absorben todas las radiaciones excepto aquellas cuya longitud de onda pertenece a la zona de roj0s. En otros casos como es el de un cristal coloreado, decimos que el color de éste ¢s verde porque permite el paso de todas las radiaciones excepto las que pertenecen a la zona de verdes. Cerémicamente hablando este efecto s6lo tendr4 cierta importancia en ciertos esmaltes transparentes. ORDENACION Y CLASIFICACION DE LOS COLORES Nuestro ojo s6lo es sensible a las radiaciones comprendidas en una banda limitada de longitudes de onda. En ésta se encuentran comprendidos todos los posibles colores y tonalidades, Por ello se ha dividido esta banda en otras menores, cada una de las cuales cortesponde aproximadamente a un color del arco itis. Segtin la posibilidad de obtener los colores por combinacién entre otros se clasi- fican en: Primarios. Son los que no pueden obtenerse por combinaci6n entre otros. Son €1 rojo, el amarillo y el azul. Secundarios 0 binarios. Son los tres colores que se obtienen por combinaci6n, en partes iguales, de dos colores primarios. Estos tres son el naranja, el verde y el violeta, Intermedios. _fstos se obtiene al mezclar en partes iguales un color primario y otro secundario. Pueden realizarse seis combinaciones, que son: ¢l amatillo-verde, azul-verde, azul-violeta, violeta-rojo, rojo-naranja, y amarillo-naranja. Terciarios. Se obtiene mezclando, en partes iguales, dos colores binarios. Todos estos colores pueden representarse en un circulo denominado cromitico. Otra posibilidad de clasificar los colores, es segiin el resultado después de com- binarlos, Complementarios. Son aquellos que combinados en partes iguales, dan lugar a gri- ses. Son los opuestos en el cfrculo cromatico. Tabla 21-1 Armonizaci6n de colores ‘Azul AnulYerde Verde Rojo ‘oscuro claro oscuro claro. Amarillo. Naranja Rosa Rojo scr Maced ‘Auul oscuro oe 6 B BoM 68 6 B ‘Azul claro B BOB M oe we M Verde oscuro MB B B Bo.B BO OB B Verde clafo BB B BO OB UB OB B ‘Amatillo BoM: BOOB BoM BO OB B Naranja BoM BoB B Moe B Rosa Moo Ue 6 M M a 3 M Rojo oo oe B Bo B B Rojo oscuro BoM BB B Mo BOOB B Marron BoM BOB B BoM BB om fom fm frum fm fun fo HAMMAM AMRMAAAMAMEHAHOHAOSHAMEHEA ra ee shen pl dnd shards en lnc mn a A a j DOOM MN MOM OME nom rengengaagness 9 PAH TTT Tyr veer Cee Luminosidad y visibilidad del color 263 Andlogos. Son colores muy parecicios. En el citculo de colores son vecinos Contrastantes, Son aquellos que situados juntos, en vecindad, se exaltan mu- tuamente. Calidos. Son los que al percibirlos se relacionan con Sensaciones de calor. Estin Stuados a la i2quierda de los verdes, 0 sea, los amarillos y rojos Fefos. Son los contrarlos de los cflidos, 0 sea, los azules y violetas, MEZCLA DE COLORES Liezlando tos distintas colores se obtienen toda la gama de posibilidades las mezclas pueden ser aditivas u 6pticas y sustractivas, Las primeras GENERALIDADES — El blanco y el negro no se consideran colores. Bl bla cla aditiva de los colores naranja, violeta y verde, — El negro es el resultado de meactar adecuadamente t1es 0 mis colores puros 2D epGOlor Puede sufric modificaciones si se aplca a supetticies sas con ondulacio- nes 0 Asperas, — L8s superticies granulosas, por lo general aparecen como mates-u ‘opacas. — FI brillo aumenta la intensidad del colo. : inCO es el resultado de la mez- LUMINOSIDAD Y VISIBILIDAD DEL COLOR El ojo humano no percibe con la misma facilidad un ¢ NO la zona de maxima sensibilidad es la del verde-amari verde cuando Ia luz es débil y hacia el amarillo cuand ‘lor que otro. Para el ojo huma- illo. Con una tendencia hacia el lo hay mucha luz Tabla 21-2 Contraste de colores Tazo Fondo a Mayor contraste Negro Amarillo Verde Blanco Rojo Blanco Azul Blanco Blanco Azul Negro Blanco ‘Amarillo Negro Blanco Rojo Blanco Verde Blanco Negro Rojo Amarillo Verde Rojo Menor contraste R tojo Verde ee ae Colorantes ceramicos , inacio- En cuanto la visbildad de cuerpos colorerdos, se ha visto que cieetas combinacie nes de colores situados en vecindad, facilita la visi6n del contorno y caracterist objeto, Ja tabla 21-2. Notas. La relaci6n entre las 4reas ocupadas por distintos colores influye decisiva- mente sobre el aspecto general. Por Io general el color de los cuerpos es consecuencia de vatios efectos, como Ia reflexi6n y 1a difusi6n. VALOR, NEUTRALIZACION E INTENSIDAD Son tres datos importantes en cuanto al c6digo de colores y su mezcla. Valor. Nos indica el grado de claridad del objeto en cuesti6n. Asf pues, el blanco es el color de mas valor y el negro el de menos. AI color amarillo se le hace corresponder ¢l almero 1 y al violeta el nimero 7. Neutralizaci6n. Nos indica el gratlo con que un color esté mezclado con su com- plementario y por tanto nos da una medida de la desaparici6n del color. Intensidad. La intensidad nos indica mediante un valor numérico el grado de neu- tralizaci6n. Es una fraccién en la que en el numerador encontramos el nimero de partes de color que se han tomado y en el denominador las partes de color complementatio que se han mezclado con las anteriores EL COLOR EN CERAMICA En cerdmica, principalmente en esmaltes, el color puede ser producido por varias causas. Por disoluci6n del colorante. La sustancia colorante se disuelve en el seno del esmalte y,absorbe algunas de las cadiaciones que llegan a él Estas coloraciones son muy sensibles al medio en el que estén inmersas. Por formacién de cristales. En ottos casos, debido a las altas temperaturas utili Zadas para Ia fusi6n del esmalte, pueden formarse crstales coloreados que darin color al esmalte. Por formacién de emulsiones. Se obtiene en aquellos casos e tamaiio extremadamente pequeito de las particu se obtiene una emulsidn de éstas. E) resultado e: con el color de estas particulas n que debido al as v a las altas temperaturas utilizadas, ' Ia aparici6n de un esmalte coloreado COLORANTES ‘CERAMICOS Para la coloracin de esmaltes © pastas cetémicas se san éxidas metélicos o com: Puestos que al reaccionar 0 descomponerse Jos oiginen, color que se obtenga depended de varios fictores, entre los que tenemos ele speno quimico que forma el bxido,natralea del compuesto utilzado(valencis del Ge do. carbonat..) naturaleza de la base del esmatte wilizado(plimbico, aealino, bores ), temperatura maxima alcanzaca, condiciones dle la coccion (reductora oxidante), ete Por otra parte, pueden varizese Jas,tonallades o incluso los colores mezclando los distinos dxidos @ afadiendo otros compuestas que actdan como modifiedaen 1 i ia ‘Aunque existen ciertas divergencias en algunos pares de colores, sirve de referenc! ao HMHHHAMAMAMAMAHDAAAMHAHNHOOOHOMNDONO OG: Pronnnn naan Colorantes cérimicos 265 Gencralidades. Al afadir los colorantes a.un esmalte, variard su pinto de fusién, ya que la mayorla de los 6xidos colorants pertenecen al grupo basico. El descenso sufri- BI 6xido de mayor descenso y le siguen el 6xido «le manganeso, el de ’ do seri funci6n de la cantidad de Gxido afiadida y de la naturaleza de ést cob ‘es el que produce un to y el de hierro. + El dxido de niquel no acta ni como refractario ni como fundente, Fl Oxido de cromo actiia como refractario. Tambien hay que tener en cuenta su: superficial del esmalte scosidad, resistencia a los ve. en el momento de Ia fusi6n, asi como las variaciones en Ia v u agentes quimicos, dlureza, etc. b En cuanto a Ja coloracién obtenida, ésta es muy sensible, a las pequerias adiciones » de otros materiales, ala naturaleza de éstos, de Ia concentraci6n, de la temperatura maxi- e | ma alcanzada y del grosor de capa de esmalte aplicada, >», También es importante tener en cuenta la finalidad del esmalte. Asi pues, en caso de » Hf que se desee utilizar para decorar bajo esmalte, es bueno utilizar colorantes fritados junto d con cierta cantidad de caolin u otros materiales que permitan la formaciGn de silicatos. » > > > > > > > 2 > » » » » > > » > » » , » » , , , , , i a | 4 Con ello se aumenta la resistencia de éstos a ser disueltos por [a capa superior de esmalte i ' aplicada. Los esmaltes de cobre tienen gran tendencia a ser disueltos, por lo que dan lugar a decoraciones bajo esmalte con perfiles algo desdibujacos. 4 Ouro factor importante es el poder de coloracién y el tamafio de las patticulas Por ello cuando se utiliza como colorante el manganeso o el cobalto, deben molerse finamente los 6xidos, ya que en caso conteario aparecen multitud de puntitos de colos. Otra posibilidad es 1a utilizacién de otros compuestos de grano més fino como los ’ irbonatos, 3 Ciertos compuestos colorantes son volitiles, por io que el color obtenido es mas] £e Gites | dedil del esperado. También pueden desprenderse ciertos gases en el momento de la } 7 antl” } fusidn con to que la Supeticie del esrale spacer con ampollas o picaduras; ello es | 3100" especialmente importante cuando se usa ef idxido de maniganeso 0 el 6xido de cobalto | a | La mayoria de los compuestos colorantes y opacificantes pueden considerarse toxi- cos en mayor © menor grado, por lo que es bueno evitar el contacto con ellos 0 sus vapores, Los tonos de los colores se pueden aclacar mediante la adici6n de agentes enturbiado- | | res blancos, obteniéndose los tonos pastel Los enturbiadores coloreados se logran mediante la adici6n de determinados pig- mentos, | | Bn meaclas de disoluciones de color diferente, o sea cuando la disolucién contiene més dé un ion colorante, suc mezcla— j También pueden introducirse agentes modificadores, que no son més que agentes { colorantes afiadidos en pequeiias proporciones, 0 elementos que de por sf no producen j Color, pero que influyen sobre el elemento colorante, de forma que da lugar a otro color * u otra tonalidad. En otros casos se introducen materiales inertes a fin de que el color obtenido sea mas tenue. Se utiliza en aquellos casos en que el elemento colorante tiene gran fuerza y es dificil controlar la adicién La mayoria de colorantes cerdmicos lo son en realidad por la presencia en su compo- sicién de unos pocos elementos quimicos que por lo general son de transiciGn. El uso de un compuesto u otro dependerd de condiciones tales como la solubilidad del compuesto, su refractariedad, su solubilidad en el seno del esmalte, etc. a En aquellos casos en que el esmalte es excesivamente refractario se afaden fundentes 2 fin de que 2 la nueva temperatura de fusién puedan tener Jugar las reacciones que per- : mitirén obtener la colora colorante, suele obtenerse off0 color distinto a los que constituyen la 266 Colorames cerdmicos ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS OXIDOS COLORANTES Aunque la mayoria de las propiedades de los éxidos y demés materiales colorantes aparecen en la tabla A'6, pueden darse una serie de generalidades para cada uno de los elementos responsables de las coloraciones de esmaltes y pastas Hierro. Los compuestos de hierro son los colorantes mas versétiles ya que permi- ten obtener amarillos, naranjas, rojos, pardos, cremas y grises, entre otfos Entre fas distintas consideraciones que pueden hacerse, tenemos: — Es un colorante muy influido por el porcentaje en que interviene, la granulomettia, fa temperatura maxima alcanzada, presencia de otros elementos, el tipo de esmalte utili zado y las condiciones oxidantes o reductoras de la atmésfera del horno. — Es fundente, por lo que en poscentajes superiores al 2 % puede disminuir la temperatu- 1a de fusi6n. En algunos casos, especialmente en esmaltes de plomo y a bajas tempera- turas 0 medias, puede comportarse como refractatio, — Con bases plimbicas y a temperaturas mas bien bajas origina naranjas o rojos segin 1 porcentaje. Para ello es preciso que las condiciones de eoccién sean oxidantes y que no se sobrepase el 5 %. Con bases alcalinas se obtienen tonos amarillentos. Estos colores pueden utilizarse a femperaturas de 1300 °C si se afiaden ciertas cantidades de titanio. | En temperaturas normales y condiciones oxidantes aparecen colores pardos con una adiciOn del 4 %. Por el contratio, en condiciones reductoras, aparecen cremas, beiges © grises, con estas mismas adiciones y verdes celadones con adiciones del 1 % — Para la obtencién de verdes celadén de procutarse un alto contenido en monéxido de hierro. — Lasadiciones de cigconio elevan la temperatura maxima de utilizacion de este colorante y permite la obtencién de rosados. i — En altos porcentajes tiende a producir cristaizaciones en el seno del esmalte, lo que ¢ utilizado para la obtencién de aventurinas. — Cuando se afiade en bajos porcentajes a esmaltes que contienen otros elementos colo- antes acta como modificador. i — Aunque, como se ha dicho, las coloraciones obtenidas dependen del porcentaje utili-t zado y del medio que le rodea, las coloraciones varian al aumentar Ja temperatura! segdn: Naranjas, rojos, pardos, grises. Como referencia, puede tomarse la temperatura ! de 1000 °C ya que a temperaturas superiotes es dificil obtener rojos puros. (Aparecen ojos quemados.) — Entre los compuestos de hierro frecuentemente usados como colorantes, tenemos: Mo- | néxido de hierro, ri6xido de dihierro, tetra6xido de dihierro, dicromato de hierto, ocre © cualquier arcilla roja RP TE Cromo. Fs otro de los elementos colorantes que més posibilidades presenta, — Es un 6xido que permite obtener distisitas coloraciones con s6lo variar la naturaleza del esmalte, las condiciones oxidantes 0 reductoras de la atmésfera del horno o la presencia de otros elementos. — Es refractario y por lo tanto puede utilizarse a altas temperaturas. | — Nose disuelve con facilidad en el seno de los esmaltes, lo que permite obtener decora- | ciones con Jos contornos muy definidos. — Fs algo volitil y, por tanto, a pesar de su refractariedad no se usa a temperaturas su- periores a los 1200 °C. (Con una base adecuada de esmalte se usa hasta 1400 °C.) — El cromo disuelto en bases phimbicas da tonos amarillentos. — El color mas caracteristico del cromo es el verde. — Con adiciones de ¢stafio se obtienen rosas si existe algo de calcio. Con estafio y eleve dos porcentajes de calcio se forman coloraciones violeta a | TWO enererrese » > ® e e a > . , f Peopledades de fos dxidos colorantes 267 L Con algo de citconio se consiquen colores rosados i — El cinc perjudicaa Tos verdes de cromo y cuando esté en porcentajes supertores al 30% ' se oblienen colores martones : Con bases plimbicas aparecen amarillos — Con adiciones de ttanio 0 antimonio también se obtienen amarillos — En bajos porcentajes acta como modificador, especialmente en verdes de cobre o azu- ; les de cobalto | — fhe Tos compuesto wats para node como en fos esate deste cl xi! de cromo (t1idxido «le dicromo). También se utiizan los cromatos o dicromatos de sodio, potasio, plomo, batlo, estroncio o cine. Tabla 21-3 Porcentajes de adicién de 6xidos colorantes Coloractén de engobes Verde 6,5% de CuO Azul fuerte 6 % de Coo Marron 10 % de MnO} Rojo 8 % de FeO. Coloracion de esmaltes transparentes ‘Amarillo 6 % de Fe,O Verde 5% de CuO Verde claro 1% de Cud Azul 2 % de CoO ‘Azul claro 0,8% de CoO Marrén 6% de MnO, Beige 1% de MnO; Cobre. iste es un elemento muy usado como colorante pero que posee ciertas limitaciones. — Pose un gran poder colorante i — Estf influenciado por las condiciones de la coccién, por la temperatura alcanzada y por Ja concentraciéon. — Es muy soluble en el seno de esmaltes, por lo que cuando se usa en decoracién apare. cen perfiles desdibujados. — Esfundente, reduce el punto de fusi6n del esmalte, aumenta Ia fluidez y tiende a produ- cir volatlizaciones - if dusleel ~ Aids de 1100 °C es dificil obtener verdes de cobre y en todo caso, serén muy débites gebido a la gran volatilizaciOn que tiene lugar. Estas volatilizaciones pueden tefiir otros | A, hays Cuerpos colocados en su proximidad. , é | ~ Cuando interesa un mayor control en la adici6n y una buena dispersién del color, se! uilizan los carbonatos de cobte ya que poseen una mayor finura de grano y menor densidad ~ — Con condiciones reductoras aparecen colores rojos | — En altos porcentajes 0 en teduccién produce metalizaciones. | — Con esmattes plimbicos se obtienen verdes fuertes, } — Con esmaltes alcalinos aparecen tos wtquesas ~ El Gxido, cuando se anade en un 1 % praduce verdes clatos, con un 3% verdes y con mas del 5% colores oscuros y frecuentemente metalizados, ~ A pitas temperatura y con alto contenido en barig aparecen colores azulados © get saceos - 7 — 268 Colorantes cerémlcos — El vanadio, titanio, hierto, niquel © et cromo actian como modificadores de este | colorante — Un alto contenido en akimina tiende a producir tonos turquesa. | — El cobre apmenta la solubilidad cel plomo en los esmaltes que lo contienen, — Los compuiestos mis usados como colorantes dle cobre, son et mondxide de Cobre) iyo (Color negro) y los carbonatos basicos de cobre, Otros pueden set el sulfato de cobte ay,» (> y ei dxido de dicobre (ojo). Cobalto. Sus compuestos son colorantes cetdmicos muy estables, — Sus coloraciones sélo son sensibles a la eoncentracién con que Intervienen los com puestos de cobato. : = Bs el colorane mis poderoso de los usados en cerimica, { — Puede usarse a temperaturas supetiores alos 1400 °C, | — Debe usarse muy molido ya que, aunque se disuelve bien en el seno de los esmaltes,| presenta facilmente puntitos de color mis intenso, — No es volitil pero favorece las volatilizaciones. | = Sus colores permanecen casi inalterados en condiciones reductoras oxidantes.4 “Cuando se usa el Sxido de cobalto a temperaturas medias, puece desprenderse oxlge-| 40, Por ello, puecen aparecer picaduras, ampollas o inchiso volatilizaciones. |) = Cuando se desea controlar perfectamente la adicién de colorante al esmalte se usa aly carbonato de cobalto que, por otfa parte, se dispersa mejor en el seno det esmalte — Elfono azul més bonito, pero con tendencia al violeta, se obtiene con adiciones de cinc * y la presencia de Alcalis. — Con esmaltes plimbicos se obticnen azules fuertes. } — El hierro modifica e] color azul de forma que lo oscurece(? — las adiciones de magnesio a esmaltes azules origina azules con destellos rojizos. — EI niquel junto al cobalto da lugar a grises azulados. | ‘Tabla 21-4 Coloraciones y temperaturas miximas de uso para los distintos colorantes Decoracisn sobre esmalte Coloracién de esmaltes Coloracién bajo esmatte co ve 900°C ve 1100 °¢ V,Az 1100 °C Co Az 1000 °C Az 1400 °C. Az 1400 °C Fens Nn,R 900°C ALNa® 1900 °C . Rk 12008) c Na 1300 °C Mo M1100 °C M 1100 °C M 1100 °C cr vo 800°C RY? 1200 °C Vv 800 °C Crsn R 900°C R 1300 °C R 1300 °C Ni vt, 1100 °¢ ca A 800°C R900 °C u A 1000 °C R,Nn 1100 °C N 1300 °c R 1200 °C SbPb A 900°C A 1200 °C A 100°C vsn A 1300 °C A 1200 °C Vr Vv 1300 °C az 1300 °C Ax 120°C. vcr Az 900°C + En esmaltes plimbicos, ** En esimaltes sean CODIGO DE COLORES B = Blanco, An» aul A = Amacito Rs = Rosado, No Repo 4 ares tp = Beg tome G = Gris v= Verde Nh = Naranja P » Pirpura V = Violeta Ve = Verde eelacin, Mo Macrin © = Crema Propiedades de los 6xidos colorantes 269 — El cobre, el hierro, el manganeso © el niquel reducen la tonalidad azul. | — Las adiciones de bario, cinc, magnesio, rutenio, estafio o citconio favorecen las colora- ciones azules de cobalto. — El carbonato de cobalto se adiciona en porcentajes que varfan entre ¢1 0,25 % para azul les claros y el 4% para zzules fuertes. El Gxido s6lo puede utilizarse hasta el 2% ya, que, de lo contrario, el color se oscurece demasiado. — Entre los compuestos de cobalto usados en cerimica tenemos: los 6xidos y carbonatos | de cobalto, el nitrato de cobalto, el cloruro de cobalto y también el sulfato de cobalto. | Manganeso. Entre las caracteristicas tenemos: — Es un colorante débil que precisa grandes adiciones a fin de obtener las coloraciones | deseadas — Sus coloraciones son sensibles a los cambios de temperatura, de forma que se oscure-| cen cuando ésta aumenta, al contrario que la mayoria de los colorantes. — En temperaturas medias, el 6xido desprende oxigeno y produce la formaci6n de pica- { duras 0 burbujas. — En esmaltes plimbicos 0 con adiciones de cobalto da lu violera — las adiciones del 6xido estin comprendidas entre el 4 y €10%. | — Elcompuesto mas usado es el diéxido de manganeso, aunque también se usa el carbo- | ato y el permanganato, Niquel. Sus compuestos'no suelen usarse como colorantes sino que se utilizan como modificadores de otros colorantes. — Por lo’ general, da lugar a verdes 0 verdes agrisados. — Su temperatura maxima de uso es la de 1100 °C — Entre los compuestos que pueden usarse tenemds.los éxidos de niquel, el carbonato, él sulfato y el.cloruro. Otros elementos colorantes. Existen otros elementos que solos 0 combina- dos con alguno de Jos anteriores pueden dar lugar a coloraciones diversas, Entre ellos tenemos: — Cadmio. Junto a selenio origina rojos o naranjas y con azufre, amarillos, — Uranio. Se utiliza.para conseguir amarillos, rojos 0 naranjas. : — Vanadio. Junto con otros elementos como el citconio, el estafio.o él cromo, da’ahari- Hos 0 azules. i — Antimonio. Con plomo da amarillos, — Volframio. Origina amarillos o azules. — Platino, oro o plata. Se utilizan para lustres metilicos \gar a marrones con tonalidades { También tltimamente se han utilizado elementos como el praseodimio 0 el neodimio,

También podría gustarte