Está en la página 1de 27

MOVILIDAD /

BICICLETA

Juan Camilo Rivas Flórez


Contenido 1. Problema central
2. Marco conceptual
3. Marco normativo
4. Objetivo central
5. Población Objetivo
6. Actores que intervienen en la política
7. Avances de política
8. Instrumentos de planeación y gestión
9. Incidencia en la problemática
10. Caso de estudio
11. Retos
12. Bibliografía
Problema
Central
Colombia es uno
de los países más
destacados en
cuanto al incentivo
del uso de la
bicicleta como
medio de
transporte
principal. Esto es
especialmente
evidente en
Bogotá, pues la
capital cuenta con
más de 550
kilómetros de
ciclovías, y con
proyectos para
seguir la
expansión.
La Personería de Bogotá encontró que el 49%de la red de ciclorrutas no
se encuentran en óptimas condiciones para el tránsito de los bici usuarios y
algunos sectores están en pésimo estado.
Para completar, las denuncias por hurtos crecen y son escasas las acciones
para mejorar la seguridad de los ciclistas. El estado general de la red
presenta serios problemas en las superficies, señalización, demarcación y
continuidad, situación que provoca una significativa accidentalidad y
desmotiva a los ciudadanos a hacer uso de la bicicleta.

“Actualmente, las condiciones físicas, socioeconómicas y


culturales de la ciudad limitan el derecho de la ciudadanía
a usar la bicicleta para mejorar su calidad de vida.” Ciclorrutas en mal estado
Marco Conceptual
Desarrollo Movilidad Ciclo – Seguridad
sostenible sostenible inclusión Vial
Está en manos de la La existencia de un sistema Una política ciclo- el conjunto de acciones y
humanidad asegurar que y de unos patrones de inclusiva es aquella políticas dirigidas a
el desarrollo sea transporte capaces de que busca integrar el prevenir, controlar y
sostenible, es decir, proporcionar los medios uso de la bicicleta en disminuir el riesgo de
asegurar que satisfaga las para cubrir las necesidades la red de transporte muerte o de lesión de
necesidades del presente económicas, ambientales y con condiciones las personas en sus
sin comprometer la sociales, eficiente y seguras y eficientes desplazamientos ya sea
capacidad de las futuras equitativamente, evitando en medios motorizados o
generaciones para los innecesarios impactos no motorizados
satisfacer las propias. negativos y sus costes
asociados.
Marco NORMATIVO
La Ley 769 de 2002 señala que los ciclistas deben conducir en las
vías públicas permitidas o, donde existan, en aquellas
especialmente diseñadas para ello. Cuando se use la calzada, las
bicicletas deben transitar ocupando un carril, por la vía de sentido
único o vías dobles de sentido de tránsito.

El Decreto Distrital 1504 de 1998 “Por el cual se reglamenta el


manejo del espacio público en los planes de ordenamiento
territorial”, señala que el espacio público está conformado por un
conjunto de elementos constitutivos y complementarios dentro de los
cuales se encuentran las Ciclovías y estacionamiento para bicicletas.

Ley 1811 de 2016 Incentiva el uso de la bicicleta como medio de


transporte y a través de ella se pretende promover prácticas saludables e
instaurar una cultura de sostenibilidad ambiental. En el Art 63 de la
Ley 1811 se expresa que los conductores de vehículos deben respetar los
derechos y la integridad de los peatones y ciclistas, dándoles preferencia en
la vía. Igualmente, los bici usuarios deben dar prioridad a los peatones.
Objetivo
Central
Combatir el cambio climático provocado por la
Enriquecer los procesos de construcción y
quema de combustibles fósiles en la movilidad de
las personas y las mercancías y contribuir a la lucha difusión de cultura ciudadana fomentando el
contra la contaminación atmosférica y acústica, respeto entre ellos, especialmente del peatón
generada por el transporte motorizado y ciclistas,
Objetivos

La mejora de la ciclo infraestructura desde todos


sus aspectos (definición, señalización, diseño,
geometría, materiales y mantenimiento, entre
otros), optimización e implementación de servicios
complementarios (información, servicios de
transporte que empleen o articulen la bicicleta,
programas institucionales, recreacionales y de
construcción colectiva con la ciudadanía)

Evitar viajes que no son necesarios por


parte de los ciudadanos, promover el
cambio modal a modos de transporte
sostenibles como la caminata, la bicicleta, y
el transporte público
Población
Objetivo
Entre las metas están reducir los tiempos
de viaje en el transporte público, habilitar
el acceso a más oportunidades en la vida
de los bogotanos, reducir las emisiones de
Gases de Efecto Invernadero (GEI) y tener
un sistema multimodal que soporte la
estructura de distribución modal propuesta

Trabajar coordinadamente con la ciudadanía y


con un trabajo interinstitucional sostenido en el
tiempo permitirá, en el largo plazo, aumentar la
calidad de los viajes en bicicleta, lograr que
más ciudadanos utilicen este medio, continuar
construyendo una ciudad pionera y referente en
este medio de transporte consolidando así un
modelo de movilidad sostenible.

Trabajar coordinadamente con la ciudadanía y


con un trabajo interinstitucional sostenido en el
tiempo permitirá, en el largo plazo, aumentar la
calidad de los viajes en bicicleta, lograr que
más ciudadanos utilicen este medio, continuar
construyendo una ciudad pionera y referente en
este medio de transporte consolidando así un
modelo de movilidad sostenible.
que
Actores INTERVIENEN
Actualmente la ciudad cuenta con la Política
Pública de la Bicicleta que garantiza
recursos por $2,2 billones para la
implementación de proyectos bici hasta el
año 2039.

4 objetivos concretos:

• Seguridad personal: 30.167 millones


de pesos
• Seguridad vial: 4.117 millones de
pesos
• Más y mejores viajes en bicicleta: 1,5
billones de pesos
• Más bici para todas y todos: 668.932
millones de pesos
A v a n c e s de
Política
La alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López; el
Secretario Distrital de Movilidad, Felipe Ramírez; y la
directora de Asuntos Gubernamentales de Tembici, Beneficios para la
María Villate, hicieron este miércoles la prueba piloto ciudad:
de las estaciones que harán parte del Sistema de
Bicicletas Compartidas de Bogotá.
• Ahorro en el
• Estará ubicado entre las localidades de Usaquén y tiempo de
La Candelaria. desplazamiento
• Permitirá fácil conexión con el sistema de transporte • Comodidad para
público.
• Contará con al menos 300 estaciones y 3.300 los viajeros
bicicletas de las cuales 1.500 serán de pedaleo • Mitigar la
asistido congestión del
tráfico
• Incentivar los
estilos de vida
saludables
• Reducir la
contaminación
del aire y ruido

Bogotá tendrá su sistema de bicis públicas compartidas


El Plan ha sido estructurado
desde una visión estratégica
que se deriva de lo expuesto
en el Plan de Ordenamiento
Territorial siguiendo lo que
establece la Ley 1083 de
2006. Los grandes temas, a
los que la ciudad ha
apostado y quiere seguirlo
haciendo se presentan a
continuación.
I n s t r u m e n t o s de

Planeación
y
control
En cuanto al desarrollo de instrumentos se
cuenta con el Decreto Distrital 495 de 2019
del 21 de agosto.
Por medio del cual se crea el Consejo Consultivo, el Consejo Distrital y los
Consejos Locales de la Bicicleta, con el que se busca:

1. Fomentar y promover la aplicación de la normatividad vigente


relacionada con el uso de la bicicleta.
2. Proponer y fomentar acciones que incentiven el uso equitativo y
seguro de la bicicleta por parte de las mujeres en sus diferencias y
diversidades.
3. Promover y proponer acciones para fomentar el uso responsable de
la bicicleta conforme al concepto de “Visión Cero”, política distrital de
seguridad vial adoptada mediante Decreto Distrital 813 de 2017 y
la normatividad vigente.
4. Promover la articulación entre la Administración Distrital y la
ciudadanía con relación al uso de la bicicleta.
5. Promover y proponer acciones de cultura ciudadana para generar el
cumplimiento de normas y transformación de comportamiento
orientadas al cumplimiento del Manual del Buen Ciclista.
6. Promover y proponer acciones afirmativas de manera corresponsable
ante problemáticas recurrentes a nivel local, distrital y regional
asociadas al uso de la bicicleta.
7. Fomentar la participación ciudadana en torno a la promoción del uso
de la bicicleta en la ciudad.
Incidencia en la

Problemática
¿Se quedó corta la política
de bicicletas?

con la actual pandemia, fue el medio de movilidad al


que le apostaron.

Se estima que, antes de la pandemia, el 6,6% de los


bogotanos se movilizaba en bicicleta.

El Secretario indicó que la meta es que entre 2035 y


2039 el 15 % de los viajes en Bogotá se hagan en
bicicleta.

Hay que acabar con los mercados ilegales , son los


que incentivan el hurto. De no hacer nada, es muy
posible que el ciclista se pase a la motocicleta y
perdamos el punto de retorno.
De
Caso
Estudio
En el 2023, Bogotá estrenará una ciclorruta de talla
mundial. Llevará el nombre de Ciclo Alameda del Medio
Milenio y conectará El Tunal con la calle 170, sur con norte,
en un recorrido de 25,6 kilómetros que soportará 43.000
viajes por día.

1) Corredor verde y saludable: Propone un separador verde de 1 metro mínimo al lado


de la ciclorruta que mejora la calidad del aire (por ende, la salud de los ciclistas) y
además funciona como drenaje de la ciclorruta.

2) Corredor coherente: Que sea fácilmente reconocible por sus usuarios y vecinos.
Utilizando un color que diferencia la Ciclo-Alameda de otras ciclorrutas y que contenga
señalización especial para identificar la ruta y a través del uso de elementos de diseño
específicos a la Ciclo-Alameda como refugios para la lluvia, zonas de reparación y
mantenimiento y contadores ciclistas.

3) Corredor seguro: Debe usar elementos de diseño como el separador verde que
protegen y proveen un espacio de amortiguación entre otros usuarios de la vía y la
ciclorruta. También propone intersecciones con paso a nivel para los ciclistas, donde el
automóvil remonta el andén para pasar la intersección.

4) Corredor incluyente: Sus especificaciones de diseño (anchos, mobiliario especial,


luminarias) hacen el espacio más amigable para personas de la tercera edad, niños y
mujeres. También es inclusivo en términos socioeconómicos pues conecta zonas de bajos
recursos con centros de trabajo y de intensa actividad mientras provee oportunidades de
negocios adicionales asociados con la bicicleta (comercialización de bicicletas,
reparación y mantenimiento, estacionamientos privados, alquiler de bicicletas) o a
procesos de renovación urbana (cafés, restaurantes, comercio al detal).
RETOS
SEGURIDAD: Se trabajará en frentes
como el fortalecimiento de
presencia de autoridades en vía y
el registro bici.

MáS MUJERES EN BICI: Hoy el


porcentaje es de apenas el 24%.

REGISTRO DE BICI: sea obligatorio en


toda Bogotá

CICLOPARQUEADEROS: 50.000 nuevos


bici parqueaderos en Bogotá.
Bibliografía
https://www.personeriabogota.gov.co/sala-de-prensa/notas-de-prensa/item/407-49-de-ciclorutas-
esta-en-deficiente-estado-

https://www.autofact.com.co/blog/mi-moto/comparendos/ley-transito-ciclistas#toc-index-1

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=91114

https://www.movilidadbogota.gov.co/web/temasdeimpacto/sistema_de_bicicletas_compar
tidas_de_bogota

https://igpsport.co/cuales-son-las-leyes-o-normas-que-protegen-al-ciclista-en-
colombia/#:~:text=Ley%201811%20de%202016&text=Incentiva%20el%20uso%20de%20la,(Ley%20769
%20de%202002).

https://bogota.gov.co/mi-ciudad/movilidad/bogota-tendra-su-sistema-de-bicis-publicas-compartidas-300-estaciones

https://www.eltiempo.com/bogota-se-quedo-corta-la-politica-de-bicicletas-opinion-569533

https://www.eltiempo.com/bogota/asi-sera-la-ciclo-alameda-de-bicicletas-que-construira-bogota-
476292#:~:text=En%20el%202023%2C%20Bogot%C3%A1%20estrenar%C3%A1,soportar%C3%A1%2043.000%
20viajes%20por%20d%C3%ADa.

También podría gustarte