Está en la página 1de 12

Evaluación diagnostica

Economía: es la disciplina que estudia las relaciones de producción, intercambio,


distribución, y consumos de bienes y servicios, analizando el comportamiento humano y
social en torno de estas fases del proceso económico.

Macroeconomía: es la rama de la economía que estudia el comportamiento de


agregados, por oposición a la microeconomía, que estudia unidades individuales.

Microeconomía: es una rama de la economía, que se concentra en el estudio del


comportamiento de agentes individuales. Por oposición a la macroeconomía, que estudia
el comportamiento de agregados.

PIB: producto interno bruto; conjunto de bienes y servicios producidos en un país.

PNB: producto nacional bruto; conjunto de bienes y servicios generado por factores
productivos.

Necesidad deseo: de obtener un bien o servicio sensación de carencia de algo sumado.

Socialismo: sistema social y económico caracterizado por el control de la sociedad.

Capitalismo: orden social que deriva del usufructo de la propiedad privada.

Creadores de la economía: David. Ricardo. Adam Smith.

Liberalismo económico: es una doctrina económica desarrollada durante la ilustración.

Neoliberalismo: es la geopolítica. Mercantilista ajena a la práctica al liberalismo.

Crisis económicas: situación en la que se produce cambios negativos importantes


principales variables económicas.

Moneda de Guatemala, EUA, España, Colombia: quetzal, dólar, euro, peso colombiano.

Creador de la mano invisible: es una metáfora que expresa en economía la capacidad


auto reguladora del libre mercado. Fue acuñada por el filósofo Adam Smith en su Teoría
de los sentimientos morales (1759)
Oferta: percibe cuanto producto será puesto a la venta para un determinado precio de
venta.

Demanda: percibe que cantidad de producto compra los consumidores.

Mercado: Es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o


servicios entre individuos

Sectores económicos de México: son la agricultura, industria y los servicios.

Creador de ‘’las riquezas nacionales’’: Es la obra más célebre de Adam Smith.


Publicado en el 9 de marzo de 1776, es considerado el primer libro moderno de
economía.

Desarrollo y crecimiento económico: Tal como lo enuncia Rondo Cameron, significa


crecimiento económico acompañado por una variación sustancial en las estructuras o en
la organización de la economía.

Y crecimiento económico, es un proceso reversible. Es decir, al crecimiento puede seguir


la decadencia

Bien y tipos de bienes: un bien es un servicio u objeto cuyo uso satisface cierta
necesidad o deseo en el individuo que lo adquiere.

Se puede clasificar tomando en cuenta más de un criterio, entre ellos algunos son:

 De acuerdo a su escasez
- Económicos
- Libres
 De acuerdo a su función económica
- De capital
- De consumo
 De acuerdo al grado de terminación
- Intermedios
- Finales
 De acuerdo a ámbito en que se usan
- Públicos
- Privados

Factores de producción: tierra, trabajo y capital


Escasez: existencia limitada e insuficiencia de algo, especialmente si se considera
necesario.

Preguntas al problema económico: el problema económico puede expresarse a través


de 3 preguntas básicas, las cuales pueden ser contestadas por cualquier sistema de
organización económica.

1- ¿Qué y cuánto producir?


2- ¿Cómo producir?
3- ¿Para quién producir?

Globalización: es un proceso de integración entre la gente, las empresas y los gobiernos


de diferentes naciones.
,c ,c
CÓDIGO DE BARRAS

Código de barras

El código de barras es un código basado en la representación de un conjunto de líneas


paralelas de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada
información, es decir, las barras y espacios del código representan pequeñas cadenas de
caracteres. De este modo, el código de barras permite reconocer rápidamente un artículo
de forma única, global y no ambigua en un punto de la cadena logística y así poder
realizar inventario o consultar sus características asociadas. Actualmente, el código de
barras está implantado masivamente de forma global.

La correspondencia o mapeo entre la información y el código que la representa se


denomina "simbología". Estas simbologías pueden ser clasificadas en grupos atendiendo
a dos criterios diferentes:

 Continua o discreta: una simbología continua es aquella en la que los caracteres


individuales no se pueden interpretar por sí mismos. Esto es debido al hecho de
que los caracteres comienzan con una barra y finalizan con un espacio que
"termina" en la barra inicial del siguiente carácter. Un carácter no puede ser
interpretado individualmente, ya que no hay manera de conocer el ancho del
último espacio sin saber dónde empieza el siguiente carácter. Las simbologías
continuas normalmente implementan algún tipo de barra de terminación especial o
una secuencia de terminación, tal que el último espacio del último carácter de
datos acaba mediante la barra de terminación. Por contra, una simbología discreta
es aquella en la que todos y cada uno de los caracteres codificados en el símbolo
puede ser interpretados individualmente sin tener en cuenta al resto del código de
barras. Estas simbologías tienen caracteres que comienzan y terminan con una
barra, y están separados por cierta cantidad de espacio en blanco. El espaciado
entre caracteres no lleva ninguna información, su único cometido es el de separar
los mismos.
 Bidimensional o multidimensional: en las simbologías bidimensionales las barras
pueden ser anchas o estrechas. Sin embargo, las barras en las simbologías
multidimensionales son múltiplos de una anchura determinada (X). De esta forma,
se emplean barras con anchura X, 2X, 3X, y 4X. 
Nomenclatura básica

 Módulo: es la unidad mínima o básica de un código. Las barras y espacios están


formados por un conjunto de módulos.
 Barra: el elemento oscuro dentro del código. Se hace corresponder con el valor
binario 1.
 Espacio: el elemento claro dentro del código. Se hace corresponder con el valor
binario 0.
 Carácter: formado por barras y espacios. Normalmente se corresponde con un
carácter alfanumérico.

Funciones técnicas de los caracteres contenidos en un código de barras:


1) Quiet Zone.
2) Carácter inicio (derecha); Carácter terminación (izquierda).
3) Carácter de datos.
4) Checksum.

Ejemplo de datos contenidos en un código de barras GTIN 13:

 P: prefijo GS1 (por ejemplo, el número 84 corresponde a España).


 Código de empresa: código asignado a las empresas registradas (5 a 8 dígitos,
completados con ceros a la izquierda).
 Código de producto: dígitos en blanco para el propietario de la marca.
 C: dígito de control.
Los códigos de país usados son:

CODIGO PAIS

00-13 Estados Unidos & Canadá

20-29 Reservado para uso local (tiendas/supermercados)

30-37 Francia

380 Bulgaria

383 Eslovenia

385 Croacia

387 Bosnia-Herzegovina

400-440 Alemania

45 Japón

46 Federación Rusa

471 Taiwan

474 Estonia

475 Latvia

476 Azerbaiyán

477 Lituania

478 Uzbekistán

479 Sri Lanka

480 Filipinas

481 Bielorrusia

482 Ucrania

484 Moldavia

485 Armenia

486 Georgia

487 Kazajstán

489 Hong Kong

49 Japón
50 Gran Bretaña

520 Grecia

528 Líbano

529 Chipre

531 Macedonia

535 Malta

539 Irlanda

54 Bélgica & Luxemburgo

560 Portugal

569 Islandia

57 Dinamarca

590 Polonia

594 Rumania

599 Hungría

600-601 Sudáfrica

609 Mauricio

611 Marruecos

613 Argelia

619 Tunez

621 Siria

622 Egipto

624 Libia

625 Jordania

626 Irán

627 Kuwait

628 Arabia Saudita

629 Emiratos Arabes Unidos

64 Finlandia
690-692 China

70 Noruega

729 Israel

73 Suecia

740 Guatemala

741 El Salvador

742 Honduras

743 Nicaragua

744 Costa Rica

745 Panamá

746 República Dominicana

750 Mexico

759 Venezuela

76 Suiza

770 Colombia

773 Uruguay

775 Perú

777 Bolivia

779 Argentina

780 Chile

784 Paraguay

785 Peru

786 Ecuador

789 Brasil

80-83 Italia

84 España

850 Cuba

858 Eslovaquia
859 República Checa

860 Serbia & Montenegro

869 Turquía

87 Holanda

880 Corea del Sur

885 Tailandia

888 Singapur

890 India

893 Vietnam

899 Indonesia

90 -91 Austria

93 Australia

94 Nueva Zelanda

955 Malasia

958 Macao

977 ISSN (Número de serie estándar internacional para los periódicos)

978 ISBN (Número estándar internacional para libros)

979 ISMN (Número estándar internacional para música)

También podría gustarte