Está en la página 1de 32

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE

CHAMPOTON

Contabilidad aplicada a
la Ing.
1. Fundamentos de la Contabilidad

ALUMNA: ALVAREZ OSORIO ROSAMARIA


PROF. C.P.EDUARDO GONZALEZ

23/08/2014
CONTENIDO
INDICE
FUNFAMENTOS DE LA CONTABILIDAD
 CONCEPTO Y TIPOS DE CONTABILIDAD
 CONCEPTO DE CONTABILIDAD
 TIPOS DE CONTABILIDAD
 NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA
DESARROLLO DEL TRABAJO

1. Fundamentos de la contabilidad
 Concepto y tipos de contabilidad

CONCEPTO DE CONTABILIDAD.-
 Según el libro CONTABILIDAD BÁSICA Y
DOCUMENTOS MERCANTILES por Ayaviri García
Daniel, describe el Concepto de Contabilidad
como: “La Ciencia y/o técnica que enseña a
clasificar y registrar todas las transacciones
financieras de un negocio o empresa para
proporcionar informes que sirven de base para la
toma de decisiones sobre la actividad” [1].

 De igual manera, el mismo autor plantea: La


“Definición de Contabilidad”, como: “Ciencia y rama
de las matemáticas, que tiene por objeto llevar
cuenta y razón del movimiento de las riquezas
públicas y privadas con el fin de conocer sus
resultados" [2].

 Por otro lado según McGraw-Hill en su colección “La


BIBLIOTECA MCGRAW-HILL DE CONTABILIDAD”
conceptualiza: “La contabilidad como un sistema de
información, cuya finalidad es ofrecer a los
interesados información económica sobre una
entidad. En el proceso de comunicación participan
los que preparan la información y los que la
utilizan” [3].

 Según el libro “TEMAS DE CONTABILIDAD BASICA


E INTERMEDIA” del Autor Terán Gandarillas
Gonzalo J., precisa al Concepto de Contabilidad,
de la siguiente manera: “La contabilidad es un
instrumento de comunicación de hechos
económicos, financieros y sociales suscitados en
una empresa, sujeto a medición, registración e
interpretación para la toma de decisiones
empresariales” [4].

 Según el Instituto Americano de Contadores


Públicos Certificados (AICPA), establecen la
Definición de Contabilidad, de la siguiente manera:
"La Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y
resumir de manera significativa y en términos de
dinero, transacciones y eventos que son en parte,
por lo menos, de carácter financiero e interpretar
los resultados de estos" [5].

Es indudable que el concepto de contabilidad como


técnica de información ha logrado predominio absoluto
y se ha eliminado el prejuicio de considerarla sólo un
registro de hechos históricos, en la actualidad es una
herramienta intrínsecamente informativa, que es
utilizada para facilitar el proceso administrativo y la
toma de decisiones internas (dentro de la misma
organización, este tipo de decisión implica variación en
el desarrollo habitual del negocio u empresa) y externas
(genera una conducta sobre el entorno de la empresa
vinculada con proveedores, bancos y accionistas, etc.).

CONCLUSION DEL ARTICULO “CONCEPTO DE


CONTABILIDAD”.-
Por lo tanto, de acuerdo a los conceptos y definiciones
de Contabilidad plasmados anteriormente propongo el
siguiente concepto de contabilidad.

“La Contabilidad es la Ciencia que proporciona


información de hechos económicos, financieros y
sociales suscitados en una empresa; con el apoyo de
técnicas para registrar, clasificar y resumir de manera
significativa y en términos de dinero, “transacciones y
eventos”, de forma continua, ordenada y sistemática,
de tal manera que se obtenga información oportuna y
veraz, sobre la marcha o desenvolvimiento de la
empresa u organización con relación a sus metas y
objetivos trazados, con el objeto de conocer el
movimiento de las riquezas y sus resultados"

La Contabilidad es una herramienta clave con la que


contamos hoy en día para la toma de decisiones en
materia de inversión, en todo tiempo y lugar la
humanidad ha tenido y tiene la necesidad del orden en
materia económica.

Por lo tanto se reconoce que toda Organización con o


sin fines de lucro necesita encaminar su actividad con
un orden de transacciones o eventos, debemos
enfatizar que toda organización fija metas y fines para
alcanzarlos en el corto, mediano y/o largo plazo, en
este preciso momento la contabilidad se hace
imprescindible en proporcionar información; para
obtener la misma nos vemos en la necesidad de
practicar registros (anotaciones) de las operaciones que
se susciten a lo largo de un determinado tiempo de
trabajo, ya sea diario, semanal o anual, de dinero,
mercaderías y/o servicios por muy pequeñas o
voluminosas que sean estas.

Existen diversos tipos de Contabilidad, todos


componentes del mismo suprasistema de información,
siendo las más importantes la Contabilidad Financiera,
la Contabilidad Fiscal y la Contabilidad Administrativa.
Para poder iniciar con un conocimiento sustentado
empezaremos por la procedencia de la palabra
Contabilidad, es decir reforzar nuestro conocimiento de
la etimología.

ETIMOLOGÍA.-
El término técnico contabilidad, proviene del latin
“computare” que significa contar, este termino incluye
dos acepciones que son:

 Narrar: Un sistema de contabilidad debe ser


narrativo en cuanto al orden cronológico de
operaciones y/o actividades.
 Computar: En contabilidad todas las operaciones o
transacciones deben valuarse en términos de
unidades monetarias y expresarlas en cantidades.

TIPOS DE INFORMACIÓN CONTABLE.-


En todas las organizaciones, lucrativas y no lucrativas,
el mejor sistema de información cuantitativo con el que
se cuenta es la “contabilidad”, que constituye un
verdadero suprasistema.

En la definición emitida por la Comisión de Principios de


Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores
Públicos, en su boletín A-1, se destaca que el objetivo
de la contabilidad es facilitar la toma de decisiones por
sus diferentes usuarios. Si no cumple con ese objetivo,
la contabilidad pierde su razón de ser.

Por lo anteriormente expuesto se puede determinar que


la contabilidad sirve a un conjunto de usuarios en las
distintas áreas de la organización como ser
Inversionistas, Financiadores, Entidades de Seguridad
Social, Organismos de Control Gubernamental, Personal
de la Empresa, Clientes, Asesores, Bolsas de Valores,
etc, ya que existen diversos Tipos de Contabilidad,
siendo las más importantes la Contabilidad Financiera,
la Contabilidad Administrativa y la Contabilidad Fiscal.

TIPOS DE CONTABILIDAD.-
 Contabilidad financiera: Sistema de información
orientado a proporcionar información a terceras
personas relacionadas con la empresa, como
accionistas, instituciones de crédito, inversionistas,
etc. A fin de facilitar sus decisiones.

 Contabilidad Fiscal: Sistema de información


orientado a dar cumplimiento a las obligaciones
tributarias de las organizaciones.

 Contabilidad Administrativa: Sistema de


información al servicio de las necesidades de la
administración, destinada a facilitar las funciones
de planeación, control y toma de decisiones. Es la
rama que con tecnología de punta adecuada
permite que la empresa logre un liderazgo en
costos o una clara diferenciación que la distinga de
otras empresas u organizaciones.

DIFERENCIAS ENTRE LA CONTABILIDAD


FINANCIERA Y LA CONTABILIDAD
ADMINISTRATIVA.-
A pesar de que la contabilidad financiera y la
contabilidad administrativa se originan de un mismo
sistema de información, destinado a facilitar la toma de
decisiones de sus diferentes usuarios, tienen diferencias
y similitudes que es necesario conocer para
diferenciarlas con precisión.

CONTABILIDAD CONTABILIDAD
ADMINISTRATIVA FINANCIERA
 Genera información  Genera información
de uso interno en la para proporcionar a
organización, para la personas
toma de decisiones relacionadas
 La información que externamente con la
precisa coadyuva en organización
la toma de decisiones (Bancos, accionistas,
para tomar acciones etc.)
enfocada hacia el  Genera información
futuro. sobre el pasado o
 No está regulada por hechos históricos de
principios de la organización.
contabilidad.  La información que
 No es un sistema de genera tiene que ser
información regulada por
obligatoria es un principios, normas y
sistema opcional. reglas contables.
 No puede determinar  Es un sistema
con precisión la obligatorio de
utilidad generada, acuerdo con la
proporciona legislación mercantil
aproximaciones o  Proporciona con
estimaciones. exactitud y precisión
 Recurre a disciplinas la utilidad generada.
como la estadística,  La contabilidad
economía, la Financiera se apoya
investigación de en la información
operaciones, las contable de cada
finanzas y otras con área de la
el fin de aportar Organización.
soluciones a
problemas de la
Organización

SIMILITUDES ENTRE LA CONTABILIDAD


FINANCIERA Y LA CONTABILIDAD
ADMINISTRATIVA.-
Al igual que existen diferencias entre los Tipos de
Contabilidad, existen similitudes o igualdades entre
ellas como se puede observar a continuación.

A) Tanto la Contabilidad Financiera como la Contabilidad


Administrativa se apoyan en el mismo sistema contable
de información, ambas parten del mismo banco de
datos.
B) Se pude observar que ambas exigen responsabilidad
sobre la administración de los recursos puestos en
manos de los administradores: la Contabilidad
Financiera verifica y realiza dicha labor a nivel global,
mientras que la Contabilidad Administrativa lo hace por
áreas o segmentos llegando al conjunto total de la
empresa.

TIPOS DE CONTABILIDAD, CONCLUSIÓN


Es evidente que, para que una organización alcance el
éxito deseado y tenga un funcionamiento efectivo y
eficiente, debe contar con instrumentos o herramientas
que coadyuven a alcanzar el logro de objetivos. Entre
las principales herramientas contables con las que debe
contar una empresa u organización es la Contabilidad
Financiera, este instrumento provee información útil
para los inversionistas y acreedores, presentes y
potenciales, y otros usuarios a fin de tomar decisiones
racionales en cuanto a inversión, crédito y similares, así
mismo ayuda a evaluar la incertidumbre de los
ingresos, los reportes que precisa son: El Balance
General, El Estado de Resultados (también conocido
como Estado de Ganancias y Pérdidas), Estado y
Evolución del Patrimonio, Estados de cambios en la
situación financiera.

Otra herramienta contable muy útil para la empresa es


la Contabilidad Administrativa, si bien, cada negocio
tiene un conjunto único de procesos para crear valor
para los clientes y producir resultados financieros, la
Contabilidad Administrativa se encarga de generar valor
al interior de la empresa u organización, con procesos
de planificación, aprovisionamiento y control, necesarios
pero no obligatorios dentro de la misma.

Y como no podía faltar la inevitable Contabilidad Fiscal,


herramienta que genera información para dar
cumplimiento a las obligaciones tributarias de las
organizaciones.

De tal manera que el vínculo entre los tres Tipos de


Contabilidad, pueda generar credibilidad en
instituciones financieras, mayores inversiones de los
accionistas y un posicionamiento en los clientes.

La contabilidad es una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar en forma


teórico-científica la realidad económica, financiera,social y ambiental de una empresa u
organización, con el fin de interpretar las situaciones económicas que se derivan de
transacciones monetarias, facilitando la toma de decisiones encaminadas hacia el
mejoramiento de la productividad,gestión de la empresa u organización, la responsabilidad
con el impacto ambiental y el impacto de bienestar social en la comunidad de la que se
beneficia la entidad económica en la obtención de utilidad - ganancia, presentando la
información contable previamente registrada de manera sistemática según un modelo
contable determinado,esta información es útil para los distintos grupos de interés que
rodean la empresa u organización.

La contabilidad aporta información de utilidad para el proceso de toma de decisiones


económicas,sociales y ambientales. Esta disciplina estudia el patrimonio y presenta los
resultados a través de estados contables o financieros. Implica el análisis desde distintos
sectores de todas las variables que inciden en este campo. Para esto es necesario llevar a
cabo un registro sistemático y cronológico de las operaciones financieras. La contabilidad
posee una técnica que se ocupa de registrar y resumir las operaciones mercantiles de un
negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a
través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante
datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la
compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos
generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la
empresa. La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado
de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a la toma
de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los
resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.[1]
Arte: significa una conjunción de experiencia, destreza, imaginación, visión y habilidad para realizar
inferencias de tipo no analítico.

Arte es creatividad para realizar algo nuevo, es una idea nueva que no posee una principios para su
fundamento.

 Podemos concluir que la contabilidad no es un arte ya que la contabilidad va más allá de una simple habilidad
para realizar algo, así mismo podemos decir que la contabilidad se ayuda del arte como habilidad y
creatividad.

La contabilidad no puede considerarse como una:

Técnica: conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia o arte, y la pericia o habilidad para el uso de
estos procedimientos, se dirige directamente a la actividad practica y enuncia normas encaminadas al logro
de un determinado efecto concreto.

 Podemos concluir que la contabilidad no es una técnica por ser esta una herramienta y como tal sirve de
ayuda como un elemento indispensable que utiliza la contabilidad para la mejor investigación, comprensión y
presentación de la información financiera

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos29/concepto-contabilidad/concepto-


contabilidad.shtml#ixzz3AtuwIqDd

La contabilidad es una ciencia aplicada de carácter social y de naturaleza económica que proporciona
información financiera del ente económico para luego ser clasificadas, presentadas e interpretadas con el
propósito de ser empleados para controlar los recursos y tomar medidas oportunas para evitar una situación
deficiaría que ponga en peligro su supervivencia

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos29/concepto-contabilidad/concepto-


contabilidad.shtml#ixzz3Atv1vDcW

2. Concepto Actual de Contabilidad

Según el profesor Cañibano 3 «la contabilidad es una ciencia de naturaleza económica que tiene

por objeto producir información para hacer posible el conocimiento pasado, presente y futuro de

la realidad económica en términos cuantitativos en todos sus niveles organizativos, mediante la

utilización de un método específico apoyado en bases suficientemente contrastadas, con el fin de

facilitar la adopción de las decisiones financieras externas y las de planificación y control

internas».

Para una mejor comprensión de la definición anterior se van a ir respondiendo las siguientes

cuestiones: ¿qué persigue la contabilidad?, ¿de qué informa?, ¿a quién va dirigida? y ¿cómo se

elabora esta información?


http://www.contabilidad.tk/concepto-actual-de-contabilidad-5.htm
Tipos de contabilidad
La contabilidad puede ser clasificada en dos ramas, dependiendo del criterio de división
utilizado. De acuerdo con el tipo de unidad económica a la que se refiere la información
contable generada se puede hacer la siguiente clasificación:2

Macrocontabilidad

La contabilidad nacional ofrece la representación numérica sistemática de la actividad


económica de un país, durante un periodo determinado. Es elaborada por los Estados,
suministra información útil que orienta la política económica del país.

Microcontabilidad

Es la contabilidad de las pequeñas unidades económicas. Su objetivo es suministrar


información que se utilizará en la toma de decisiones. Dentro de la microcontabilidad se
distingue una contabilidad pública, ejecutada por las distintas administraciones públicas y
una contabilidad privada, orientada a la empresa.

Dentro de la contabilidad empresarial, los usuarios de la información contable pueden ser


divididos en usuarios internos y externos. El grupo de usuarios internos comprende a todas
aquellas personas u órganos que utilizan la información desde dentro de la empresa para la
toma de decisiones adecuada en la dirección de la misma. Por otro lado, los usuarios
externos utilizan la contabilidad para la gestión de la empresa objeto de la información, y
comprenden a todos aquellos entes que no participan en la gestión, como accionistas,
acreedores, prestamistas, clientes, inversores, empleados y la administración pública,
especialmente la administración tributaria, y que necesitan básicamente de la información
contable para tomar también decisiones y controlar la empresa desde múltiples puntos de
vista. En función de los usuarios de la contabilidad se distingue entre contabilidad
financiera y contabilidad directiva o de gestión:3

1. Contabilidad financiera (externa): proporciona la información esencial del


funcionamiento y estado financiero de la empresa a todos los agentes económicos
interesados (clientes, inversores, proveedores, administraciones públicas, etc.). La
legislación de la mayoría de los países regula las normas de la contabilidad
financiera para homogeneizar la información resultante y darle mayor fiabilidad y
comparabilidad. La contabilidad financiera suele tener poco detalle porque contiene
una información muy agregada.
2. Contabilidad de gestión o contabilidad directiva (interna): que engloba a la
contabilidad de costos. Es la contabilidad elaborada con una finalidad interna o de
autoconsumo en la propia empresa y se utiliza para el cálculo de los costos, estados
económicos y productivos en el interior de la empresa que servirán para tomar
decisiones en cuanto a producción, organización, mercadotecnia, etc. Se caracteriza
por ser más flexible, dado que se basa en la autorregulación, está sometida
únicamente a las normas que se autoimponga la propia empresa y no a normas
legales, suele ser más detallada que la contabilidad financiera y también es más
inmediata que esta, porque ha de servir para decisiones muy próximas.

B: es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad

 Normas de información financiera

Que son las Nif-Normas de Informacion financiera?


Las NIF (Normas de Informacion Financiera) comprenden un conjunto de conceptos
generales y normas particulares que regulan la elaboración y presentación de la información
contenida en los estados financieros y que son aceptadas de manera generalizada en un
lugar y a una fecha determinada. Su aceptación surge de un proceso formal de auscultación
realizado por el CINIF, abierto a la observación y participación activa de todos los
interesados en la información financiera.

La importancia de las NIF (Normas de Informacion Financiera) radica en que estructuran


la teoría contable, estableciendo los límites y condiciones de operación del sistema de
información contable. Sirven de marco regulador para la emisión de los estados financieros,
haciendo más eficiente el proceso de elaboración y presentación de la información
financiera sobre las entidades económicas,

evitando o reduciendo con ello, en lo posible, las discrepancias de criterio que pueden
resultar en diferencias sustanciales en los datos que muestran los estados financieros.

Las NIF (Normas de Informacion Financiera) evolucionan continuamente por cambios en


el entorno y surgen como respuesta a las necesidades de los usuarios de la información
financiera contenida en los estados financieros y a las condiciones existentes. La
globalización en el mundo de los negocios y de los mercados de capital está propiciando
que la normatividad contable alrededor del mundo se armonice, teniendo como principal
objetivo la generación de información financiera comparable, transparente y de alta calidad,
sobre el desempeño de las entidades económicas, que sirva a los objetivos de los usuarios
generales de dicha información.
Las Normas de Informacion Financiera ( NIF) se conforman de:

a) las NIF, sus Mejoras, las Interpretaciones a las NIF (INIF) y las orientaciones a las NIF
(ONIF), aprobadas por el Consejo Emisor del CINIF y emitidas por el CINIF;

b) los Boletines emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto
Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y transferidos al CINIF el 31 de mayo de 2004,
que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por nuevas NIF; y c) las Normas
Internacionales de Información Financiera aplicables de manera supletoria.

Cuando se haga referencia genérica a las Normas de Informacion Financiera, debe


entenderse que éstas abarcan las normas emitidas por el CINIF, así como la totalidad de los
Boletines transferidos al CINIF por el IMCP el 31 de mayo de 2004. En los casos en los
que se haga referencia específica a alguno de los documentos que integran las NIF, éstos se
identificarán por su nombre original; esto es, “Norma de Informacion Financiera”,
“Interpretación a las NIF”, Orientación a las NIF” o “Boletín”, según sea el caso.

Las NIF (Normas de Informacion Financiera) se conforman de cuatro grandes apartados:

a) Normas de Informacion Financiera conceptuales o “Marco Conceptual”;

b) Normas de Informacion Financiera particulares o “NIF particulares”;

c) Interpretaciones a las NIF o “INIF”; y

d) Orientaciones a las NIF o “ONIF”.

El MC establece conceptos fundamentales que sirven de sustento para la elaboración de


NIF particulares.

Las NIF particulares establecen las bases específicas de valuación, presentación y


revelación de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan
económicamente a la entidad, que son sujetos de reconocimiento contable en la
información financiera.

Las Interpretaciones a las NIF (Normas de Informacion Financiera) tienen por objeto:

a) aclarar o ampliar temas ya contemplados dentro de alguna NIF (Normas de Informacion


Financiera); o

b) proporcionar oportunamente guías sobre nuevos problemas detectados en la información


financiera que no estén tratados específicamente en las NIF (Normas de Informacion
Financiera), o bien sobre aquellos problemas sobre los que se hayan desarrollado, o que se
desarrollen, tratamientos poco satisfactorios o contradictorios.
Las Interpretaciones a que se hace referencia en el inciso a) anterior, no son auscultadas,
dado que no contravienen el contenido de la NIF (Normas de Informacion Financiera) de la
que se derivan, en virtud de que esta última ya fue sometida a ese proceso.

Las Interpretaciones a que se hace referencia en el inciso b) anterior, están sujetas a


auscultación.

Eventualmente, el CINIF puede emitir orientaciones sobre asuntos emergentes que vayan
surgiendo y que requieran de atención rápida, las cuales no son sometidas a auscultación,
por lo que no son obligatorias.

Normas de Informacion Financiera Vigentes-NIF


Serie NIF A

Marco Conceptual NIF

Estructura de las Normas de Información Financiera NIF A-1

Postulados básicos NIF A-2

Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros NIF A-3

Características cualitativas de los estados financieros NIF A-4

Elementos básicos de los estados financieros NIF A-5

Reconocimiento y valuación NIF A-6

Presentación y revelación NIF A-7

Supletoriedad NIF A-8

Bases para conclusiones del Marco Conceptual BC

Serie NIF B

Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto NIF/Boletin

Cambios contables y correcciones de errores NIF B-1

Estado de flujos de efectivo NIF B-2


Estado de resultados NIF B-3

Utilidad integral B-4

Información financiera por segmentos B-5

Adquisición de negocios B-7

Estados financieros consolidados y combinados y valuación de inversiones


B-8
permanentes en acciones

Información financiera a fechas intermedias B-9

Efectos de la inflación B-10

Estado de cambios en la situación financiera B-12

Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros NIF B-13

Utilidad por acción B-14

Conversión de monedas extranjeras B-15

Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos B-16

Serie NIF C

Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros Boletín

Efectivo C-1

Instrumentos financieros C-2

Documento de adecuaciones al Boletín C-2

Cuentas por cobrar C-3

Inventarios C-4
Pagos anticipados C-5

Inmuebles, maquinaria y equipo C-6

Activos intangibles C-8

Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos C-9

Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura C-10

Capital contable C-11

Instrumentos financieros con características de pasivo, de capital o de ambos C-12

Partes relacionadas NIF C-13

Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición C-15

Serie NIF D

Normas aplicables a problemas de determinación de resultados Boletines

Beneficios a los empleados D-3

Impuestos a la utilidad D-4

Arrendamientos D-5

Capitalización del resultado integral de financiamiento NIF D-6

Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital D-7

Serie NIF E

Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores Boletín

Agricultura (actividades agropecuarias) E-1

Ingresos y contribuciones recibidas por entidades con propósitos no lucrativos,


E-2
así como contribuciones otorgadas por las mismas
Circulares Número

Interpretación de algunos conceptos relacionados con el Boletín B-10 y sus


29
adecuaciones

Adquisición temporal de acciones propias 38

Tratamiento contable de los gastos de registro y colocación de acciones 40

Tratamiento contable de las Unidades de Inversión (UDIS) 44

Definición de la tasa aplicable para el reconocimiento contable del impuesto


53
sobre la renta a partir de 1999

Interpretaciones al Boletín D-4. Tratamiento contable del Impuesto sobre la


Renta (ISR), del Impuesto al Activo (IA) y de la Participación de los Trabajadores 54
en las Utilidades (PTU)

Aplicación supletoria de la NIC 40 55

Revelación suficiente derivada de la Ley de Concursos Mercantiles 57

INIF emitidas por el CINIF

Interpretaciones a las Normas de Informacion Financiera (INIF) Número

Utilización de las UDI en Instituciones del sector Financiero INIF 2

Aplicación inicial de las NIF INIF 3

Presentación en el estado de resultados de la participación de los trabajadores


INIF 4
en la utilidad

Reconocimiento de la contraprestación adicional pactada al inicio del


INIF 5
instrumento financiero derivado para ajustarlo a su valor razonable

Oportunidad en la designación formal de la cobertura INIF 6

Aplicación de la utilidad o pérdida integral generada por una cobertura de flujo INIF 7
de efectivo sobre una transacción pronosticada de compra de un activo no
financiero

Las Circulares transferidas al CINIF por el IMCP el 31 de mayo de 2004, se mantendrán


vigentes como orientaciones al usuario general hasta en tanto no se deroguen por una NIF
(Normas de Informacion Financiera) o INIF emitida por el CINIF.

 Usuarios y objetivos de la información financiera

Usuarios de la Información Financiera - Sus


Caracteristicas
Usuarios de la Información Financiera

A los usuarios de la información financiera se les puede clasificar de


acuerdo al interes o necesidades especificas que tengan de ella:

a) Accionistas o dueños. Son todos los que proporcionen recursos a la


entidad y que son proporcionalmente compensados de acuerdo a sus
aportaciones.
b) Patrocinadores. Aquellos que proporcionan recursos que no son
directamente compensados.

c) Órganos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o


externos.

d) Administradores. Responsables de cumplir con el mandato de los


cuerpos de gobierno y de dirigir las actividades operativas.

e) Proveedores.

f) Acreedores.

g) Empleados.

h) Clientes y beneficiarios

i) Unidades gubernamentales. Responsables de establecer políticas


económicas, monetarias y fiscales.

j) Contribuyentes de impuestos

k) Organismos reguladores

l) Otros usuarios.

Caracteristicas de la información financiera.

La utilidad es la característica fundamental de los estados financieros,


consiste en la cualidad de adecuarse a las necesidades comunes del usuario
general y constituye el punto de partida para clasificar a las demás en:

a) Características primarias, y

b) Caracerísticas secundarias.

Características primarias:
Confiabilidad. La información financiera posee esta cualidad cuando su
contenido es congruente con las transaccionen, transformaciones internas y
eventos sucedidos y el usuario general la utiliza para tomar decisiones
básandose en ella. Para ser confiable la información debe tener:

a) Veracidad, es decir reflejar en su contenido, transacciones,


transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos.

b) Representatividad. Concordancia entre su contenido y lo que se


pretende representar.

c) Objetividad. Encontrarse libre de sesgo o prejuicio.

d) Verificabilidad. Poder comprobarse y validarse.

e) Información suficiente. Contener toda aquella información que ejerza


influencia en la toma de decisiones de los usuarios generales.

Relevancia. La información financiera posee esta cualidad cuando influye


en la toma de decisiones económicas de quienes la utilizan. Para la
información sea relevante debe tener:

a) Posiblidad de predicción y confirmación. Servir de base en la


elaboración de predicciones y en su confirmación.

b) Importancia relativa. Mostrar aspectos más significativos de la


entidad reconocidos contablemente.

Comprensibilidad. Que facilite su entendimiento a los usuarios.

Comparabilidad. Debe permitir a los usuarios generales identificar y


analizar las diferencias y similitudes con la información de la misma entidad
y con la de otras entidades a lo largo del tiempo.
Restricciones a las caracteristicas cualitativas.

Oportunidad. Debe emitirse a tiempo antes de que pierda su capacidad de


influir en la toma de decisiones.

Relación entre costo y beneficio. Los beneficios derivados de la


información deben exceder el costo de obtenerla.

Equilibrio entre caracteríticas cualitativas. Implica que su


cumplimiento debe dirigirse a la búsqueda de un punto óptimo, más que
hacia la consecución de niveles máximos de todas las caracteristícas
cualitativas.

¿Qué es la información financiera?

La información financiera es información que produce la contabilidad


indispensable para la administración y el desarrollo de las empresas y por lo tanto
es procesada y concentrada para uso de de la gerencia y personas que trabajan
en la empresa.

La necesidad de esta información hace que se produzcan los estados financieros.


La información financiera se ha convertido en un conjunto integrado de estados
financieros y notas, para expresar cual es la situación financiera, resultado de
operaciones y cambios en la situación financiera de una empresa.

La importancia de la información financiera que será presentada a los usuarios


sirve para que formulen sus conclusiones sobre el desempeño financiero de la
entidad. Por medio de esta información y otros elementos de juicio el usuario
general podrá evaluar el futuro de la empresa y tomar decisiones de carácter
económico sobre la misma.

Objetivos de la información financiera.

Los estados financieros básicos deben cumplir el objetivo de informar sobre la


situación financiera de la empresa en cierta fecha y los resultados de sus
operaciones y cambios en su situación financiera por el periodo contable
terminado en cierta fecha.

Los E. F. son un medio de comunicar la situación financiera y un fin por que no


tratan de convencer al lector de un cierto punto de vista o de una posición. La
capacidad de los E. F. es la de trasmitir información que satisfaga el usuario, y ya
que son diversos los usuarios de esta información esta debe servirles para:

 Tomar decisiones de inversión y crédito, los principales interesados de esta


información son aquellos que puedan aportar un financiamiento u otorguen un
crédito, para conocer que tan estable y el crecimiento de la empresa y así saber
el rendimiento o recuperación de la inversión.

 Aquilatar la solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad para


generar recursos, aquí los interesados serán los diferentes acreedores o
propietarios para medir el flujo de dinero y su rendimiento.

 Evaluar el origen y características de los recursos financieros del negocio, así


como su rendimiento, esta área es de interés general para conocer el uso de
estos recursos.

 Por último formarse un juicio de cómo se ha manejado el negocio y evaluar la


gestión de la administración, como se maneja la rentabilidad, solvencia y
capacidad de crecimiento de la empresa.

Cuándo la información financiera satisface al usuario general es por que una


persona con algunos conocimientos técnicos pueda formarse un juicio sobre:

 El nivel de rentabilidad

 La posición financiera, que incluye su solvencia y liquidez

 La capacidad financiera de crecimiento

 El flujo de fondos

Características de la información financiera.

Las características de los estados financieros debe ser en base con las
características de la información contable indicada en el boletín A-1 del los
principios de contabilidad generalmente aceptados, que son:

 Utilidad.- Su contenido informativo debe ser significativo, relevante, veraz,


comparable y oportuno.

 Confiabilidad.- Deben ser estables (consistentes), objetivos y verificables.

 Provisionalidad.- Contiene estimaciones para determinar la información, que


corresponde a cada periodo contable.
La característica esencial de los estados financieros será el de contener la
información que permita llegar a un juicio. Para ello se debe caracterizar por ser
imparcial y objetivo, a fin de no influenciar en el lector a cierto punto de vista
respondiendo así a las características de confiabilidad y veracidad.

Dentro del contexto de los principios de contabilidad generalmente aceptados los


estados financieros básicos son históricos, por que informan de hechos sucedidos
y son parte del marco de referencia para que el usuario general pueda ponderal el
futuro.

Los estados financieros básicos son:

 El balance general, que muestra los activos, pasivos y el capital contable a una
fecha determinada.

 El estado de resultados, que muestra los ingresos, costos y gastos y la utilidad o


pérdida resultante en el periodo.

 El estado de variaciones en el capital contable, que muestra los cambios en la


inversión de los propietarios durante el periodo.

 El estado de cambios en la situación financiera, que indica como se modificaron


los recursos y obligaciones de la empresa en el periodo.

Las notas de los estados financieros, son parte integrante de los mismos, y su
objetivo es complementar los estados con información relevante.

Limitaciones en el uso de los estados financieros.

Los usuarios de la información financiera deben tomar en cuanta los siguientes


conceptos:

 Las transacciones y los eventos económicos son cuantificados con reglas


particulares dependiendo del criterio personal del que los realiza.

 Ya que los estados financieros se expresan con moneda como su forma de


medición se debe considerar que tiene un valor que cambia en función de los
eventos económicos.

 Los estados financieros, en especial el balance general, no pretenden presentar


el valor del negocio, sino presentar el valor, para el negocio, de sus recursos y
obligaciones cuantificables. Los E. F. no cuantifican otros elementos esenciales
de la empresa como los recursos humanos, el producto, la marca, el mercado,
etc.

Conclusiones
Los principios de contabilidad generalmente aceptados en el boletín B-1 nos
indican todo lo que se refiere sobre la información financiera y como se refleja en
los estados financieros, lo importante en esta información es que sirva de guía y
base para la toma de decisiones dentro de la entidad. Se puede decir que esta
información es la brújula de una empresa para decidir que medidas y acciones
tomar.

Es muy importante que esta información siga los principios de contabilidad, para
que pueda ser objetiva ya que sino sigue estos parámetros la información se vera
desvirtuada causando una mala decisión en los usuarios, hay que resaltar este
punto por que la información financiera no debe de tener una posición o punto de
vista determinado, ya que su función es únicamente la de reflejar la situación
financiera de la empresa sin inclinarse hacia ninguna conclusión arbitraria.

También hay que resaltar y profundizar en las limitaciones de esta información ya


que lo que reflejan los estados financieros no es el valor del negocio esto quiere
decir que únicamente se refleja el valor de sus bienes y de sus obligaciones pero
no dejando a un lado otros recursos importantes en el valor general de una
empresa.

Para concluir mencionare que el criterio usado para proporcionar y realizar la


información financiera no debe salirse nunca de los principios de contabilidad y
que las notas que acompañan los estados financieros deben de tener la
información suficiente y relevante que deba notarse e indicarse pero no debe de
ser excesiva la información para no causar confusiones en los usuarios.

Bibliografía:

Principios de contabilidad generalmente aceptados,

Editado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos;

Decimoctava edición, 2003; Boletín B-1,

 Compromiso social de la contabilidad


1.5 COMPROMISO SOCIAL DE LA
CONTABILIDAD

La contaduría es una profesión que debería cumplir siempre una función social,
dado que desde un principio se hace la categorización de que nuestra contabilidad
pertenece o forma parte de las ciencias de carácter social y humano existentes. Esto no
quiere decir que el deber social de la contabilidad, como ciencia, es resolver problemas
que ayuden a los diversos grupos humanos, mediante la presentación de estados
financieros.

Para resolver estos problemas, dependemos del tipo de práctica que se le dé a la


profesión contable, ya que, debido a la orientación que está teniendo actualmente los
beneficios los están obteniendo los grupos de poder y alto rango social, aquellos que
tienen como fin primordial la constante acumulación de riqueza.

Sin embargo este tipo de práctica contable es la que atenta contra las líneas y
principios de igualdad poblacional, lo que deja como consecuencia la miseria y hambre de
muchos ante una desintegración social y un desequilibrio del bienestar y la calidad de vida
de las diferentes comunidades de nuestro entorno.
Se podría decir que la contaduría solo le está cumpliendo a sus empresas
(procurando grandes rendimientos para socios y accionistas, emitiendo únicamente
información de utilidad gerencial) y al Estado (Impuestos a pagar).

Para que la contabilidad contribuya al progreso de la sociedad es importante hacer


un examen de los requerimientos, capacidades y potencialidades de la misma y así poder
descifrar el profundo contenido social de la Contabilidad como profesión, procurando el
logro de los intereses colectivos y no solo que trate arduamente de obtener e informar los
beneficios, rentas y utilidades obtenidas periódicamente por los capitalistas. Los puntos
indispensables para lograrlo:

· Generar nuevas ideas

· Ser creativo e innovador

· Generando Conciencia Social

La contabilidad como ciencia social aplicada debe generar los satisfactores que le
permita al Estado, Comunidades y Empresas resolver algunos de sus problemas más
apremiantes.

Debemos pensar más en la deuda social de la contabilidad como ciencia y en la


práctica de la contaduría como profesión solucionadora de problemas, El verdadero
Servicio que puede prestar el contador público a la sociedad es anticipar y/o detectar
problemas que aparentemente no existen.

El contador certifica o da fe pública sobre la información (de naturaleza jurídica)


que permite, con el respaldo del estado, garantizar una adecuada participación de los
diversos agentes económicos a través de la toma de decisiones basadas en la propia
información. También se ve involucrado en la evaluación del impacto ambiental ejercido
por las unidades productivas sobre la comunidad.

Para que se logre el carácter social pretendido por nuestra ciencia, debemos
relacionarla con la ética y la fe pública, para una posterior difusión de los informes
contables y su valor agregado desde una orientación no Cuantitativa, sino de
características Cualitativas.
https://www.google.com.mx/?gws_rd=ssl#q=usuarios+dela+informacion+financiera
BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte