Está en la página 1de 60

CLASE 1

Producto Interno Bruto (PIB)  medida del ingreso y producción totales de una
economía en un período determinado. Normalmente expresado en términos per-
cápita (como un promedio)  es una foto en un tiempo determinado.
PIB per-cápita es distinto al ingreso disponible
I.Disponible = I. Total – Impuestos + Transferencias del Gobierno
Ambas son medidas imperfectas del estándar de vida de una persona. Dependen
de varios factores de la vida cotidiana.
PPP  Paridad del Poder Adquisitivo. Ajustado para que sea el mismo valor.
Palo de Hockey  timing de los procesos de crecimiento, revolución tecnológica
como una variable explicativa.
La Riqueza de las Naciones  el primer manual de la economía, escrito por Adam
Smith quien es considerado el padre de la economía. En este libro intenta explicar
los niveles de riqueza que ya se observa a finales del siglo XVIII. Observa cambios
importantes en la sociedad británica que pretendía explicar.
Capitalismo  Un sistema económico basado en la propiedad privada, mercados
y empresas.
Producción familiar autárquica  las personas son dueñas de sus cosas y
producen para sí mismos.
Economía de mercado con producción familiar  estas familias empiezan a
intercambiar y ahí entra el mercado (transacciones económicas entre dos
mercados).
Capitalismo  comienza a surgir el término capitalismo cuando empieza a surgir
la empresa como tal; cuando esta produce a escala mayor y hay separación entre
quien es dueño de los recursos y quien aporta a la empresa con su trabajo.
Smith no emplea el termino “capitalismo”. Estas definiciones van de lo más simple
(rojo) a lo mas complejo (verde). La antítesis de Smith es Marx.
¿Qué explica la “revolución” capitalista?
- Impacto de la tecnología  la creación del barco a vapor, la
industrialización, la producción a gran escala gracias a ciertos desarrollos
tecnológicos. En el telar mecánico, por ejemplo, también hay una
innovación tecnológica importante.
- Impacto de la especialización  cuando yo me especializo en algo, soy
más productivo y eficaz. Importancia de la división del trabajo en una
empresa. “Divide y vencerás”
- Especialización e intercambio: Crece el comercio libre entre las naciones.
 se aprende haciendo La cultura es importante ya que el modo de
 diferencias naturales en talentos ver del “cristiano” de cómo llegar a la
 economías de escala. salvación es por medio de las riquezas, ya
que en la antigüedad se veía que los más
ricos estaban como asegurados en salvarse,
entonces esto hace que la gente empiece a
ahorrar. Claramente esto se ve de distintas
maneras según la religión de cada sociedad.
Divergencia y Crecimiento

No todas las economías capitalistas son igualmente exitosas debido a:


- condiciones económicas diversas
- condiciones políticas diversas (ojo: la política no es una “variable residual”).
Las condiciones políticas determinan mucho la economía del país. Por
ejemplo, la crisis de Ucrania y Rusia puede repercutir en los precios de la
bencina.
**variable residual: variable que tiene poca relevancia al explicar un fenómeno, en
la política SI tiene harto poder explicativo.
Economía  estudia el modo en que las personas interactúan entre ellas y con su
entorno natural para asegurar la producción y satisfacción de sus necesidades, y
como estas interacciones evolucionan a lo largo del tiempo.
El economista muchas veces se ve obligado a simplificar aspectos complejos de la
vida cotidiana.
Mercado, especialización e intercambio
“Así́ como la facultad de cambiar motiva la división del trabajo, la amplitud de esta
división se halla limitada por la extensión de aquella facultad o, dicho en otras
palabras, por la extensión del mercado. Cuando éste es muy pequeño, nadie se
anima a dedicarse por entero a una ocupación, por falta de capacidad para
cambiar el sobrante del producto de su trabajo, en exceso del propio consumo, por
la parte que necesita de los resultados de la labor de otros” (Smith, La riqueza de
las naciones, Libro I, Cap.2)
La amplitud de los beneficios se ve limitado por la extensión del mercado. Hay dos
factores que determinan la riqueza: la especialización (confío que alguien, un
especialista, hará tal pega mejor que yo); y el intercambio. No basta con generar
las habilidades para especializarse para generar valor en los demás, sino que
también es importante que exista un orden social que permita que las personas
puedan intercambiar lo que tienen.
CLASE 2: El método de la teoría económica
El papel de los modelos en la economía
¿Cómo comprender el orden económico, donde los resultados dependen de las
acciones e interacciones de miles de personas?
Utilizamos modelos bajo el supuesto de que nos ayudan a tener un panorama
general. Los economistas utilizan modelos para entender una realidad compleja, la
cual tiene que ser de algún modo simplificada para ser comprendida.
Construyendo un modelo
Para crear un buen modelo es necesario distinguir entre:
- Las características esenciales del orden económico que son relevantes
para nuestra pregunta de investigación. A veces lo más difícil es distinguir
cuales son los elementos mas importantes del fenómeno. Para eso debo
entender el contexto en general.
- Detalles menores que pueden ser ignorados
Los modelos omiten muchos detalles. Esto es parte de su naturaleza, y no
necesariamente un problema. Lo natural de un modelo es que simplifique las
cosas.
Por ejemplo  Asumamos que los trabajadores americanos y los trabajadores
japoneses pueden producir 4 autos al año cada uno. Asumamos también que un
trabajador americano puede producir 10 toneladas de trigo al año, mientras que un
trabajador japonés puede producir 5 toneladas. Suponga que cada país tiene 100
millones de trabajadores.
Se quiere comprobar si ambos comercios son beneficios para ambos países. Lo
primero a entender son los costos que debe enfrentar a la hora de producir. El
problema es que hay que entender cuál es la relación que existe entre la cantidad
de trigo que puedo hacer/la cantidad de autos que dejo de producir, y viceversa.
Para llegar a este equilibrio se hace lo que se conoce como Frontera de
Posibilidades de Producción (FPP).
Yo puedo graficar ese intercambio en el que yo incurro cuando decido producir
más de algo que de lo otro.
Punto debajo de la fronteraes posible pero ineficiente ya que se puede hacer
más. Sería el punto A, donde se pueden producir ambos.
Punto sobre la frontera frontera que delimita la otra producción.
Punto sobre la fronterano es posible de realizar ambos, debo priorizar uno.
La idea de Costo de Oportunidad
Costo de Oportunidad  costo de la alternativa a la que renuncio por
hacer/fabricar algo. Al final es la plata que dejo de ganar por hacer otra actividad.
Aquello a lo que renuncio por producir algo.
Cuando EE.UU produce un auto, hay un C.O respecto en lo que no produce de
trigo. Cuando tomamos decisiones enfrentamos costos de oportunidad todo el
tiempo.
Costo Subjetivo  costos según las preferencias de las personas. Cada uno
valora distintos bienes de distintas maneras.
Para calcular los C.O se usa la regla de 3.
**hay que ir viendo donde conviene especializarse
Ventaja Absoluta  es la ventaja en que se considera solo un bien, sin considerar
las alternativas.
Ventaja Comparativa  es cuanto renuncio si dejo de producir algo. Se compara
las otras alternativas. Por ejemplo, EE.UU al producir una tonelada de trigo, pierde
menos autos que Japón cuando este también produce trigo. Se van comparando
los resultados. También es comparar quien es más rápido haciendo qué a menor
costo.
Hay que priorizar la alternativa donde el costo de oportunidad es menor.
El comercio internacional beneficia a ambos países por el hecho de especializarse
y comerciar. Genera ganancias para ambas partes.
CLASE 3
Economía y teoría económica
El concepto de economía se puede entender en cuanto disciplina o ciencia y
economía real. La definición de economía como ciencia  es el estudio de la
humanidad en las ocupaciones ordinarias de la vida; examina esa parte de la
acción individual y social que está más estrechamente conectada con la obtención
y el uso de los requisitos materiales del bienestar.
Para Alfred Marshall, la economía es el estudio ordinario de la vida. Su campo
potencial de estudio es muy amplio.
Microeconomía  Estudio de cómo las familias y las empresas toman decisiones
e interactúan en el mercado.
Macroeconomía  Estudio de los fenómenos de toda la economía, como el
desempleo, la inflación y el crecimiento económico.
Esta distinción no existía hasta los años 30 con la Gran Depresión.
Acción Humana y teoría económica
Hecho fundamental  escasez de recursos.
A la hora de elegir, ponemos un tipo de racionamiento que está detrás de gran
parte de las explicaciones de la economía. Hay un tipo de racionalidad que implica
la elección de medios que tienen usos alternativos para alcanzar ciertos fines.
En tal momento, lo que operó detrás de cada decisión (un factor importante
presente en toda decisión humana) es el concepto de escasez. Por ejemplo, el
profesor viaja desde colina todas las mañanas y por el taco pierde tiempo
atascado. En este caso, hay escasez de tiempo.
La decisión de una persona en cualquier contexto implica escasez de recursos.
Recurso  cualquier cosa que pueda ser empleada para la producción de algo.
Por ejemplo, el trabajo, los bienes de capital, mi tiempo, etc. Un recurso es escaso
cuando no es suficiente en su cantidad disponible para satisfacer todos los usos
productivos que tenga.
Cuando no hay escasez de recursos, no hay teoría económica.
Las personas tienen que escoger cómo usar los recursos. Por eso, Lionel Robbins
definió la teoría económica como la ciencia que estudia el comportamiento
humano como relación entre los fines dados y los medios escasos que tienen
aplicaciones alternativas.
Tenemos fines variados en la vida, estos fines compiten entre sí porque no es
posible hacerlos todos en el tiempo que disponemos.
Hay tres grandes áreas de la vida social en los que estas decisiones se realizan.
Estas decisiones generalmente las tomamos en un contexto determinado. Este
comportamiento decisional se ve desplegado en:
- Mercados  intercambio entre individuos
- Proceso Político  por ej. La reforma tributaria: aumentar los impuestos,
disminuir la evasión)
- Sociedad Civil  interacciones no estrictamente mercantiles ni políticas.
Como una fundación, investigación safexsafe, iniciativas relacionadas con
ONG, etc.
Estas se pueden relacionar entre sí.
Definiciones importantes de costos
 Costo de Oportunidad  Es lo que se sacrifica con objeto de obtener algo.
El valor del mejor curso de acción alternativo que podríamos haber elegido.
En otras palabras, entre varias alternativas es aquella a la que renuncio
pero a la que más valor le podía dar.
 Costos vs consecuencias  toda acción tiene varias consecuencias,
algunas buenas y otras malas. Por ejemplo, jugar tenis con un buen jugador
tendrá como consecuencia que pierda (es un costo que voy a padecer). Es
una consecuencia que yo no quiero pero que es inevitable si es que voy a
jugar con un buen jugador. Esto no tiene nada que ver con el C.O ya que
este tiene un costo temporal porque en vez de jugar tenis podría hacer otra
cosa (este es el C.O), en cambio el dolor en el brazo no es algo medible en
el tiempo (es una mera consecuencia de jugar tenis). Otro ejemplo: yo
decidí entrar a ADS el cual tengo diversos costos como la matrícula pero
también tengo el costo de no haber entrado a otra carrera. El C.O son las
otras carreras que podría haber elegido, y mi consecuencia por esta
decisión es el tener que pagar la matrícula.
 Comprar vs usar  comprar algo es adquirir el derecho a propiedad de esa
cosa. No es lo mismo que usar algo. ***preguntar
 Precio vs costo total  comprando ropa gasté $10.000 en la polera pero el
costo total también incluye el tiempo empleado en comprar; tiempo que
podría haber empleado en otra cosa. Por lo tanto, el costo total de esa
decisión no es solo el tiempo en que estuve ahí sino que además el costo
monetario de lo que pagamos.
 Costos Hundidos  es un costo que incurrí en el pasado y hoy día en cara
a cualquier decisión que yo tome, ya no es relevante. (acuérdate del
ejemplo del mauri con los camiones)
 Tiempo empleado vs tiempo de uso  ciertas actividades requieren cierto
tiempo y este pasa sin importar lo que pase. No es acumulable. No hay
elección relevante respecto a si guardo o no guardo tiempo. El costo es el
acto alternativo que podría haber seguido en ese mismo momento. Cuando
yo decido hacer algo, el costo no es el tiempo en sí que me demoro en
hacer esa actividad, sino que el costo es el tiempo que podría haber usado
en hacer otra cosa.
Utilidad  aquello que yo subjetivamente recibo como beneficio por una actividad
o por el gozo de un bien.
En la revolución marginalista, se dio origen a la paradoja de valor  qué es más
valioso en general para la gente, el agua o los diamantes? Los diamantes. Pero si
cambiamos la pregunta a qué es más fundamental? El agua.
Es raro que los precios no tengan nada que ver con la utilidad de las cosas. El
diamante es muchísimo más caro que el agua siendo el agua, fundamental para el
hombre. Esto pasa porque cuando le ponemos valor a las cosas, no valoramos las
cosas por lo que son sino por la necesidad del momento. Yo valoro las cosas en
un momento determinado de mi vida, por ejemplo, si yo ya tomé mucha agua, no
voy a estar dispuesta a pagar por una botella de agua.
Mientras más consumo un bien, la utilidad marginal va decreciendo.
Obviamente mientras más consumo un Mc Donalds, le voy perdiendo el valor. La
utilidad marginal que cada persona deriva del consumo de un bien tiende a ser
decreciente. Las decisiones se toman en contextos marginales. Por eso no se
decide entre agua o diamante, sino que se decide por x cantidad de agua o x
cantidad de diamante. Según el contexto, se estudia el comportamiento.
El economista se enfoca en las decisiones marginales, cuando las personas
deciden entre costos y beneficios.
Racionalidad
Es la orientación fundamental a fines y a la búsqueda del bien (real o aparente).
No se entiende racionalidad económica como la decisión de cosas relacionadas al
dinero, sino que puede ser de cualquier ámbito. El economista entiende que las
personas buscan su propio bien y algunos interpretan eso como egoísta. Lo que
queremos decir cuando perseguimos un fin, es que da lo mismo el fin perseguido
(sea bueno o malo), la racionalidad instrumental implica que cualquiera que sea
esos fines a los que yo apunto, yo voy a emplear los medios más eficaces para
alcanzarlos. Esta racionalidad es un concepto bien acotado, cualquiera que sea el
bien perseguido, una persona racional elegirá los medios más eficaces para
alcanzar tal fin. La gente está alerta a cualquier oportunidad de alcanzar ese
objetivo. Dado este fin, yo ordeno los medios para alcanzarlo.
Interacción
Especialización y ganancias derivadas del comercio  la especialización
mezclada con el intercambio genera ganancias para todos los integrantes.
“Un hombre saca el alambre, otro lo endereza, un tercero lo corta, un cuarto lo
apunta, un quinto lo muele en la parte superior para recibir la cabeza; hacer la
cabeza requiere dos o tres operaciones distintas; ponerlo es un negocio particular,
blanquear los alfileres es otro; incluso es un oficio en sí mismo ponerlos en el
papel; y el importante negocio de hacer un alfiler se divide, de esta manera, en
unas dieciocho operaciones distintas... Esas diez personas [que trabajan en la
fábrica de alfileres], por lo tanto, podrían fabricar entre ellas más de cuarenta y
ocho mil alfileres al día. Pero si todos hubieran trabajado por separado e
independientemente… ciertamente no podrían haber hecho cada uno veinte,
quizás ni un alfiler en un día.” -Adam Smith
CLASE 4: INTERDEPENDENCIA Y GANANCIAS DEL COMERCIO
Interdependencia  capacidad que yo tengo de que los demás dependan de mí, a
partir de mis habilidades para alcanzar aquello que soy capaz de ofrecer (mi
trabajo).
Hay una cadena de interdependencia impresionante en la economía. Cómo
funciona  yo puedo entregar un servicio requerido por otros porque tengo la
habilidad para hacerlo, a eso se le conoce como especialización.
La interdependencia se alcanza con la especialización. Esta última es un
fenómeno de que las personas elijan cada uno algo en lo que especializarse, a
eso se le llama división del trabajo. Esta división permite la interdependencia.
Dónde entra el comercio  en el intercambio entre dos personas con habilidades
especializadas. Yo le ofrezco algo que sé hacer por eso que otro tiene. Ambos
tenemos ganancias por ese intercambio. A través del dinero es posible el
intercambio más fácilmente. El dinero sirve para realizar una conexión entre dos
personas.
El comercio es debido a la interdependencia de las cosas. Dependemos unos de
otros para satisfacer nuestras necesidades.
Motor de la economía  interdependencia
Ejemplo campesino y ganadero:
Cada uno de ellos tiene un campo en el que puede recolectar tanto papas como
carne. Cada uno trabaja 8 horas, cuánto puede producir el campesino y ganadero
de papas y carnes cada uno?
Ventaja absoluta  capac de producir en el mismo tiempo , en las mismas
condiciones más que los demás. Buscar la mejor manera de hacer las cosas pa
entregar el mejor producto/servicio. Def libro: Habilidad que se tiene para producir
un bien usando menos insumos que otro productor.
Con el ejemplo del campesino, el ganadero tiene una ventaja absoluta sobre el
campesino.
Frontera de Posibilidades de Producción:
En el caso donde solo produzco P o C, el costo de oportunidad es perder uno o lo
otro, dependiendo de lo que priorizo.
Cuando el Campesino produce un kg de carne, deja de producir 4kg de papas, y
cuando el ganadero produce 1kg de carne deja de producir 2 kg de carne.
Los c.o nos determinan quién tiene que producir qué.
El ganadero tiene una ventaja comparativa sobre el campesino respecto a la
producción de carne, pq se comparan en los dos casos cuánto nos cuesta
producir carne en términos de papas y al campesino le cuesta 4 papas y al
ganadero le cuesta solo dos papas. En cambio, el campesino tiene una ventaja
comparativa sobre el ganadero respecto a la producción de papas ya que el
campesino pierde menos carne cuando produce papas (solo ¼) en cambio, el
ganadero pierde ½ de carne al producir 1kg de papas.
Ventaja Comparativa  Habilidad para producir un bien con un costo de
oportunidad más bajo que otro productor.

resumen C.O

CLASE 5
Para poder intercambiar, debe haber un precio. Este será un arreglo que permitirá
cerrar el trato. Hay que ver cuál será el precio dentro del comercio de papas y
carne. Vamos a determinar cual debe ser esa razón, cual es la cantidad de papas
por carne y viceversa. Tenemos la razón 1:2 y 1:4.
Ejemplo 1
C1 P  1 no hay oferta de carne
El campesino cuando se produce 32 kg de papas, se producen también 32 kg de
carne por la razón 1:1. En cambio si produce 8 kg de carne, produce también 8 kg
de papas. Por lo tanto no le conviene producir solo carne.
En el caso del ganadero, si produce 48 kg de papas, produce también 48 kg de
carne. En cambio si produce 24 kg de carne, produce también 24 kg de papas. Por
lo que tampoco le conviene producir carne.
Ejemplo 2
C  1 P  5 no hay oferta de papas
En el caso del campesino, si produce 4 kg de carne, produciría 20 kg de papas lo
que supera la frontera de producción con el intercambio por lo que conviene
producir carne.
Ejemplo 3
C  1 P  5 (1kg de carne : 5kg de papas)
A ambos les conviene producir carne ya que si el campesino produce 8kg de
carne, serían 40 kg de papas. Y si el ganadero produce 24kg de carne, recibirá
120 kg de papas.
A ambos les conviene la producción de carne porque recibe muchas papas. Pero,
en este caso sucede que no hay oferta de papa, por lo que no hay intercambio ya
que todos producen carne para conseguir papas, pero nadie produce papas a
cambio de carne. No hay oferta de papa en 1:5.
Hay que ver el caso en que el costo esta entre ambos costos de oportunidad,
ejemplo si los costos de oportunidad son ½ y ¼ el caso que se tiene es lograr que
sea 1/3. Algo que está entre el 2 y el 4, en este caso el 3.
Y si en otro ejercicio los costos de oportunidad hubieran sido ½ y 1/5 los números
entre medio serian 1/3 y 1/4 , esos dos precios podrán ser convenientes.
Ejemplo si la razón 1:3
Campesino  32 papas = 10,6 carne
Ganadero  12 papas = 4 carne
54 papas = 18 de carne
CLASE 6
Las fuerzas del mercado: la oferta y demanda
Estas fuerzas determinan la cantidad que se produce de cada bien y el precio al
que debe venderse. Si usted quiere saber cómo un acontecimiento determinado
afectará la economía, lo primero que tiene que hacer es pensar en términos de
oferta y demanda.
El mercado es aquello donde se encuentra la oferta y la demanda en el orden
social. Mercado  grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en
particular.
Los compradores son el grupo que determina la demanda del producto y los
vendedores son el grupo que determina la oferta de dicho producto.
El mercado es un lugar (físico o no físico) en donde las personas demandan, se
encuentran y realizan transacciones, intercambios (bienes o servicios).
Competencia  es un mercado en el que hay múltiples compradores y
vendedores, por lo que cada uno tiene un impacto insignificante en el precio de
mercado.
Demanda Individual  cantidad de un bien o servicio que los compradores están
dispuestos y tienen la capacidad de comprar, pagando un determinado precio.
La demanda se relaciona con el costo de oportunidad en que para nosotros un
bien o servicio era la mejor opción en ese momento y el resto de los bienes o
servicios no valían tanto en ese momento. La demanda no es lo mismo que la
demanda individual. Ley de la demanda  si todo lo demás permanece constante,
la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de un bien
aumenta.

Por ejemplo si el precio del café sube demasiado, la demanda va a disminuir


porque va a haber menos gente dispuesta a comprar.
Siempre la cantidad va en el eje “x” y el precio va en el eje “y”.
Si el helado es gratis, Catherine consume 12 helados cada mes, pero si cuesta
$0,50, consume 10 helados. Conforme el precio aumenta, ella compra cada vez
menos vasos de helados. Finalmente cuando el precio sube a $3, Catherine ya no
compra helado. La tabla representa una tabla de demanda  muestra la relación
existente entre el precio de algo y su cantidad demandada.
La curva de la demanda siempre tiene una pendiente que es negativa porque
justamente hace referencia a la ley de la demanda  a mayor precio, menor
demanda. La curva de la demanda es la gráfica de la relación entre el precio del
bien y la cantidad demandada. No tendría sentido una grafica que tuviera una
curva positiva porque no tiene sentido que a mayor precio, mayor gente la quiera
comprar.
La demanda del mercado frente a la demanda individual
Es necesario determinar la demanda del mercado en su conjunto; es decir, la
suma de las demandas individuales que existen de un bien o servicio en particular
(ver tabla 2 de abajo).

No siempre todo permanece contante en el tiempo. Si ocurre algo que altere la


cantidad demandada a un precio dado, automáticamente la curva de la demanda
se desplazará. Por ejemplo, supongamos que se dice en un reporte médico que
tomar helado es saludable y alarga los años de vida. Es esperable que la
demanda de helados aumente ya que la gente va a consumir más haciendo que la
curva de la demanda se desplace.
Existen muchas variables que pueden desplazar la curva de la demanda:
☼ Ingreso  un menor ingreso significa tener menos dinero para gastar, y por
lo tanto, gastará menos en algunos bienes. Si la demanda de un bien
disminuye, cuando se reduce el ingreso, se dice que es un bien normal,
este es un bien por el cual, con todo lo demás contante, un incremento en
el ingreso lleva a un incremento en la demanda.
Bien inferior  la demanda de un bien aumenta cuando el ingreso disminuye. Por
ejemplo, cuando mis ingresos disminuyen, disminuyo el uso del auto para no tener
que pagar la bencina, y recurro a la micro, aumentando la demanda de micro.
☼ Precios de bienes relacionados  cuando la reducción en el precio de un
bien reduce la demanda de otro, se dice que los bienes son sustitutos. Por
ejemplo, disminuye el precio del yogurt y al ser una opción parecida al
helado, la gente tiende a comprar más yogurt.
Existen también lo que se conoce como bienes complementarios  dos bienes
para los que un incremento en el precio de uno lleva a la caída de demanda del
otro. Por ejemplo, la bencina y el auto. Aumenta mucho el precio de la bencina y
prefiero no ocupar el auto. Otro ejemplo, el pisco y la coca-cola.
CLASE 7,8,9
Análisis de la demanda de un bien complementario
Qué pasa si el precio de la Coca-Cola sube  disminuye la demanda del pisco. La
demanda de la Coca-Cola también baja. La curva de demanda se moverá hacia
abajo a la izquierda. Para cada precio, la demanda es menor (nada más cambia).
El cambio en la curva de demanda es un cambio en la demanda completamente
 cuando cambia la curva, cambia las preferencias de los consumidores, porque
para cada precio ahora la demanda es mayor o menor.
Precio sube  demanda baja (curva demanda entera baja)
Precio baja  demanda sube (curva demanda entera sube)
En el caso en que hay promoción en los precios de la Coca-Cola, habrá más gente
que comprará y por ende pisco. Sube la cantidad demandada. Para cada precio, la
cantidad demandada es mayor.
Análisis de la demanda de un bien sustituto
Nuestros sustitutos serán la margarina y la mantequilla.
Precio mantequilla sube  demanda margarina sube. Mucha gente que no
compraba margarina va a empezar a comprarla. La cantidad demandada aumenta
haciendo que haya un desplazamiento de la curva de la demanda hacia la derecha
y arriba. Nuestro análisis lo hacemos considerando el supuesto en que el precio y
demanda cambian pero el resto se mantiene igual (no cambia nada más).
Hay muchísimos factores que pueden determinar la subida del precio.
Sube Precio  Curva demanda a la derecha y arriba
Baja Precio  Curva demanda a la izquierda y abajo
*esto con bienes sustitutos*
Continuación variables que desplazan curva demanda:
☼ Gustos  si a una persona le gusta mucho el helado, comprará más de ese
bien. Los gustos están determinados por fuerzas históricas y psicológicas
que se encuentran más allá del campo de estudio de la economía. Por
ejemplo, Apple y Samsung están en constante competencia en ganarse la
preferencia de los clientes. Apple cautivó al público y la demanda del
IPhone empezó a subir.
☼ Expectativas  pueden afectar, en el presente, la demanda de bienes y
servicios. Por ejemplo, si una persona espera ganar mucho dinero el
siguiente mes, entonces es probable que esta persona decida ahorrar
menos y gastar una mayor cantidad de su ingreso para comprar helado en
el presente.
☼ Número de compradores  la demanda depende de la cantidad de
compradores.
La Oferta
La cantidad de bienes o servicios que los vendedores pueden y quieren vender a
un determinado precio. Cuando decimos que puede vender, significa que tiene los
recursos necesarios para producir tal bien, y son capaces de incurrir en tales
costos de producción.

Ley de la Oferta  la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando el precio del


bien aumenta, con todo lo demás constante. Cuando el precio de un bien
disminuye, la cantidad que se ofrece de dicho bien también disminuye.
Precio aumenta  cantidad ofrecida aumenta
Precio disminuye  cantidad ofrecida disminuye
Cada vez que produzco más, incurro en más costos (me sale más caro) y de
alguna manera tengo que ganar (rentabilidad). Y lo mismo ocurre al revés, cuando
produzco menos, incurro en menos costos.
La oferta del mercado es la suma de las dos ofertas individuales. Por ejemplo, si el
precio del papel aumenta, entonces como empresa voy a tener que subir el precio
de los cuadernos.
Desplazamiento de la curva de la oferta
La curva se desplaza cuando uno de los factores cambia. Cambios en los precios
son cambios en la curva.
Incrementa la cantidad producida a cada precio  curva oferta a la derecha arriba
(incremento oferta)
Se reduce la cantidad producida a cualquier precio  curva oferta a la izquierda
(decremento oferta)
Por ejemplo, supongamos que el precio del azúcar disminuye. El azúcar es un
insumo para producir helado, por lo que la caída en el precio del azúcar hace que
vender helado sea más rentable. Esto incrementa la oferta de helado  los
vendedores van a producir más cantidad de helado al salir más barato.
Factores que desplazan la curva de la oferta:
 Precio de los insumos  cuando el precio de los insumos aumenta, en
general hay una cantidad de vendedores que deja de producir porque los
precios alcanzaron tal nivel que no les deja producir. Con el ejemplo del
helado, si el precio del azúcar sube hace que producir helado sea menos
rentable y las empresas ofrezcan menos helado. $ insumo sube  la curva
de la oferta se mueve a la izquierda. $ insumo baja  curva oferta a la
derecha. Esto al final significa que para un mismo precio final del helado, la
cantidad de vendedores van a disminuir. Menos gente que venderá (el
precio del mercado los supera).
 Tecnología  invención de la máquina para hacer helado de forma
mecanizada redujo la cantidad de mano de obra necesaria para fabricarlo.
Al reducir los costos de las empresas, los avances tecnológicos
aumentaron la oferta de helado.
 Expectativas  la cantidad de helado que una empresa ofrece hoy puede
depender de las expectativas sobre el futuro. Por ejemplo, en el verano
como hace calor se esperará que se vendan más cantidad de helados. Las
expectativas pueden influir de manera tanto positiva como negativa.
 Número de vendedores  la oferta de mercado depende del número de
vendedores. Si disminuye el número de vendedores de helado, la oferta de
mercado disminuiría. Y si aumenta el número, también la oferta. Por
ejemplo, hoy en día hay cada vez más venezolanos trabajando de Uber, por
lo que hay más Uber transitando y más disponibles en el mercado.
Bienes inferiores  la demanda de un bien aumenta cuando el ingreso disminuye.
Por ejemplo, pueden ser los boletos del autobús, ya que cuando el ingreso
disminuye, lo más probable es que en vez de usar el automóvil se use el autobús.
Por otro lado, su demanda disminuye cuando el ingreso de la persona aumenta (la
desmanda de la micro disminuye ya que tengo los ingresos para andar en auto).
Bienes superiores  aquellos bienes en el cual su demanda aumenta cuando el
ingreso de la persona aumenta. Así también, cuando mi ingreso disminuye,
disminuye mi demanda también. Por ejemplo, al ir al supermercado, si tengo más
ingresos, me doy mis gustos y compro cosas que no compraría normalmente.
Aumenta mi ingreso e igual sigo comprando la misma cantidad de bienes
necesarios pero compro otras cosas, esas otras cosas son mis bienes superiores.
Los pude comprar gracias al aumento de mis ingresos.
Estos dos bienes se pueden ver en una misma situación. Por ejemplo, yo aumento
mis ingresos y empiezo a comprar salmón en lata. Este salmón sería mi bien
superior y los atunes que dejo de comprar serían mis bien inferior ya que su
demanda disminuye al elegir salmón.
Cuando la Ley de la Oferta no funciona
Yo tengo una maquina en mi fabrica de zapatos. Esa máquina produce al día
1.000 zapatos y tiene sus costos. La máquina funciona siempre igual ,
independiente de la cantidad de zapatos que haga, gasta la misma electricidad. Y
la electricidad es el insumo más caro y que de alguna manera representa gran
parte de los costos. La maquina puede producir 1.000 zapatos por día, pero un día
yo tengo insumos para producir 500 zapatos. Al final del día tengo esos 500 y
gasté la misma electricidad. Los costos que tuve equivalen a la producción de los
1.000 zapatos.
Por lo tanto, cada zapato que yo hice costó el doble (pude hacer mil en vez de
500), por lo tanto cada zapato deberá tener un precio mayor porque debo
compensar por cada zapato el costo de 2 zapatos. Normalmente conviene hacer
los 1.000 pero no se tenía los insumos.
En este ejemplo podemos ver que la ley de la oferta no se cumple  se está
teniendo más costos por menos oferta. No es rentable. Los precios suben sin
haber aumentado la oferta. Los precios suben porque no se utilizaron
correctamente los elementos de la producción, en este caso la máquina.
La ley de oferta supone que todos los vendedores están utilizando sus insumos y
maquinas y capacidad de producción de la mejor manera posible, porque si no
puede pasar lo que pasa con los zapatos.
Cómo funcionan estas dos curvas juntas (oferta y demanda)
Equilibrio  situación en la que el precio del mercado ha llegado al nivel en el cual
la cantidad ofrecida equivale a la cantidad demandada.
El precio de equilibrio es el precio que balancea la cantidad ofrecida con la
cantidad demandada. No hay exceso de oferta ni falta de esta.
La cantidad de equilibrio es la cantidad ofrecida y cantidad demandada al precio
de equilibrio. Cuando estas se intersectan, ocurre el equilibrio de mercado.

Por ejemplo, hay distintos precios para distintos zapatos y debo elegir qué zapato
comprar (precios van de 40.000-60.000). Al yo elegir el de 55.000 se produce el
equilibrio de mercado. De alguna manera en la economía hay un precio en el cual
la demanda y la oferta llegan a coincidir. Para ese precio, la oferta logra satisfacer
a toda la demanda que existe. Hay un rango de precio donde se llega ese
equilibrio (45-55-50). La demanda está dispuesta a aceptar ese precio y la oferta
está dispuesta a ofrecer ese precio. Este rango no tiene una gran diferencia por lo
que da lo mismo elegir el de 45 o el de 50.
La única manera de verlo en la realidad y expresarlo  los precios van a una
determinada dirección y tanto los oferentes como demandantes trabajan para
llegar a ese precio. Esta idea se traduce en la gráfica como que el precio es
único.
CÓMO SE LLEGA A ESTE PRECIO DE EQUILIBRIO
Cuando la cantidad ofrecida es mayor a la cantidad demandada
Excedente  situación en la que la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad
demandada. Habrán productos que no se venderán y se echarán a perder. Los
oferentes no pueden vender todo lo que quieren al precio. En otras palabras, hay
un exceso de oferta.

La producción aumenta más de la


cuenta por lo que el precio tendrá que
subir (para que hayan ganancias). A
estos precios la demanda será menor y esta demanda no logrará cubrir todos los
gastos que supone producir tanto.
Esto hará que los oferentes tengan que producir menos y hará que bajen los
precios. A ese menor precio, aumenta la demanda y se reduce la cantidad
ofrecida. Todo este movimiento nos va a ir llevando al precio de equilibrio. Todos
venden su cantidad ideal y todos los interesados lo consiguen.

Cuando la cantidad ofrecida es menor a la cantidad de equilibrio


Escasez  la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida. Los
demandantes no pueden comprar todo lo que quieren al precio actual.
Cuando hay escasez, el bien se
vuelve valioso y hay incentivos y se
ve que se pueden subir los precios.
Hay gente dispuesta a pagar un
precio mayor. Si hay mucha
demanda, se debe ofrecer más y a
un mayor precio. La cantidad
ofrecida va a aumentar junto con el
precio, logrando que se reduzca un
poco la demanda y por ende, la
cantidad ofrecida también. Cuando
se llega a tal punto, logramos el
equilibrio.

En esta curva se representan todos los productores posibles que pueden vender a
un determinado precio.
CLASE 10
Ley de oferta y demanda  el precio de un bien cualquiera se ajusta para llevar al
equilibrio la cantidad ofrecida y la cantidad demandada de ese bien.
No es oferta o demanda, es oferta y demanda.
Ejemplo para ver cómo la curva de oferta y demanda pueden cambiar estando en
equilibrio  se trata de lograr un nuevo equilibrio
Supongamos que tenemos el punto de equilibrio en la venta de sushi. Pero qué
pasa si el precio de los insumos del sushi sube (el precio del arroz sube). Esto
hará que algunas locales no van a poder vender sushi y cerrarán haciendo que la
curva de la oferta se desplace hacia la izquierda (disminuye la oferta ya que hay
menos locales).
La oferta que antes había  cambia por lo que se dan dos cosas:
 Como no hay tanta oferta, se debe subir el precio del sushi.
 La cantidad ofrecida baja
Como es más caro, la gente que antes compraba sushi va a disminuir. Menos
gente dispuesta a comprar a tal precio.
Q equilibrio = Q demandada = Q ofrecida siempre es así, por lo tanto es una
condición.
Ejemplo empanadas (misma situación)
Si venden más barata la empanada de pino, disminuye la demanda de la empanda
de queso. Se van por el sustituto conveniente. Por lo que baja la curva de
demanda para la empanda de queso. El precio de la empanada de queso no
cambia, sólo su demanda. La cantidad demandada, por lo tanto, también es
menor. Y a esta cantidad demandada con ese precio, la cantidad ofrecida sigue
siendo la misma. Como no cambia el precio, la cantidad ofrecida es la misma. Este
es un caso de exceso de oferta. Para arreglarlo  bajar los precios. Por lo tanto,
mi cantidad ofrecida baja ya que como lo vendo a un menor precio, debo tener
ganancias. No puedo ofrecer la misma cantidad a un menor precio. Así se logra
nuevamente al punto de equilibrio.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
Elasticidad  el cambio en la demanda cuando el precio de ese bien aumenta o
disminuye 1%.
La elasticidad hace referencias a cambios pequeños en el precio, afectan a
pequeños cambios en las cantidades demandades.
Elasticidad precio de la demanda
Qué tanto la cantidad demandada de un bien responde a un cambio en el precio
de dicho bien.
Responde a la pregunta de cuánto. Cuánta cantidad demandada es la que
cambia cuando cambia el precio.

[(Q2-Q1)/Q2] / [(P2-P1)/P2] es lo mismo que deltaQ/deltaP %


Por ejemplo, supongamos que 10% de aumento en el precio del vaso de helado
ocasiona que la cantidad de este que se compra caiga 20%. La elasticidad de la
demanda es:
La elasticidad es 2. El cambio en la
cantidad demandada es
proporcionalmente 2 veces más
grande que el cambio en el precio.

Hay dos escenarios:


 deltaQ/deltaP <1 si la variación de la cantidad demandada es menor a la
variación del precio, será un valor menor a 1. INELÁSTICA delta Q<delta P
 deltaQ/deltaP >1 la variación de la cantidad demandada es mayor a la
variación del precio ELÁSTICA delta Q > delta P
Inelástica  Cambios en el precio, no significa un cambio significativo en la
demanda.
Elástica  cambios en el precio, significan un cambio significativo en la demanda.
La elasticidad precio de la demanda determina si la curva de la demanda es
inclinada o plana.
Qué factores pueden determinar la elasticidad de la demanda:
 Disponibilidad de sustitutos cercanos  los bienes con sustitutos cercanos
tienden a tener demanda más elástica debido a que es más fácil cambiar de
un bien a otro. Por ejemplo, la mantequilla y la margarina son sustituibles.
Cuando no hay sustitutos, es demanda inelástica.
 Necesidades frente a lujos  las necesidades tienden a tener demandas
inelásticas, mientras que los lujos son demandas elásticas. Cuando el
precio de una visita al médico aumenta, las personas no suelen reducir
drásticamente el número de veces que acuden al médico, aunque sus
visitas se pueden volver menos frecuentes. En cambio, cuando el precio de
los veleros aumenta, entonces la cantidad demandada disminuye. La razón
es que uno acude al médico por necesidad y los veleros son lujo.
 La definición del mercado  entre más definido sea el mercado, se tiende a
tener demandas elásticas que los mercados amplios ya que se vuelve más
fácil encontrar sustitutos cercanos. Por ejemplo, una comida de amplia
categoría tiene una demanda inelástica porque no hay buenos sustitutos
para la comida. En cambio, el helado, que es una categoría definida, tiene
una demanda más elástica porque es fácil de sustituir (por otros postres). El
helado de vainilla, una categoría aún más estrecha, tiene una demanda aún
más elástica debido a que existen otros sabores de helados. Mientras más
específico, más elástico.
 El horizonte de tiempo  los bienes tienden a tener demandas más
elásticas entre más largo el horizonte del tiempo. Es decir, cuando el precio
de la bencina aumenta, la cantidad demandada va cayendo de a poco. No
disminuye la demanda de un día para el otro. Pero si ese precio alto
continua, a largo plazo, la cantidad demandada va a ir disminuyendo.
Fórmula del punto medio:

|x|>1 ELÁSTICO |x|<1 INELÁSTICO


Si hay cambios en el precio y me dicen que los ingresos aumentan  es demanda
inelástica, independiente de si me dicen que la demanda baja.
Los ingresos totales y la elasticidad precio de la demanda
Ingresos totales  es la cantidad pagada por los compradores y recibida por los
vendedores de un bien. Esta cantidad es el precio del bien, multiplicado por la
cantidad de bienes vendidos. Ingreso Total = Q * P

Un precio de $4, y la
cantidad demandada
es $100, entonces los
ingresos totales son
$400.

Cómo se relacionan los ingresos totales con la elasticidades  el impacto de un


cambio en el precio de los ingresos totales depende de la elasticidad de la
demanda.

Existen dos casos:


a) Demanda Inelástica  un incremento en el precio provoca un
decrecimiento en la cantidad demandada proporcionalmente más pequeño,
lo que hace que los ingresos totales aumenten.
Cuando la demanda es inelástica
(elasticidad precio menor que 1), el
precio y los ingresos totales se
mueven en la misma dirección.
Me conviene vender algún producto
inelástico ya que a pesar de subir el
precio, igual me compran por lo que
sigo aumentando mis ingresos
totales.
La curva es más parada.

b) Demanda Elástica  un incremento en el precio provoca una disminución


en la cantidad demanda proporcionalmente más grande, por lo que los
ingresos totales disminuyen.
Cuando la demanda es
elástica (elasticidad precio
mayor que 1), el precio y los
ingresos totales se mueven
en direcciones opuestas.
Si la demanda es elástica
unitaria (elasticidad precio
exactamente igual a 1), los
ingresos totales permanecen
constantes cuando el precio
cambia.

Elasticidad “precio cruzada” de la demanda


Mide cómo la cantidad demandada de un bien responde a un cambio en el precio
de otro bien. Tiene que ver con los bienes complementarios y los bienes
sustitutos.
Esto me servirá para presentar los resultados. Siempre se calculará con la
demanda.

El que la elasticidad precio cruzado sea positiva o negativa depende del hecho de
si los bienes son sustitutos o complementarios.
Por ejemplo, un incremento en los precios del hot-dog, induce a que aumente la
demanda de hamburguesas. Dado que los precios de los hot-dog y la cantidad
demandada de la hamburguesa se mueven en la misma dirección, la elasticidad
precio cruzado es positiva.
En cambio, en los bienes complementarios, si sube el precio del pan, disminuye la
cantidad demandada de la mantequilla, por lo que la elasticidad precio cruzado es
negativo.
La elasticidad de la oferta
Mide qué tanto responde la cantidad ofrecida de un bien cambia cuando cambia el
precio de ese bien.
Hay curvas de la oferta que son más elásticas y otras que son más inelásticas.

Mientras más plana (horizontal) es la curva, más elástica es. Y mientras más
parada (vertical) es la curva, más inelástica es.
Ep(of) = [(Q2-Q1)/Q2] / [(P2-P1)/P2]  [deltaQ/Q] / [deltaP/P]
Factores que determinan la elasticidad
 Flexibilidad (naturaleza del bien) que tengan los vendedores para cambiar
la cantidad de bienes que producen. Por ejemplo, los terrenos que dan a la
playa tienen una oferta inelástica, porque es casi imposible producir más
de éstos. En cambio, los bienes manufacturados como los libros, los autos
tienen ofertas elásticas porque ante incrementos en el precio, la cantidad
ofrecida puede aumentar debido a que las fábricas pueden trabajar más
tiempo y producir más.
 Período que se está considerando:
 Oferta más elástica en el largo plazo
 Oferta más inelástica en corto plazo (no se puede producir más o
menos en tan poco tiempo)
 Capacidad de producir  cuando yo aumento la producción, aumentaré mis
precios haciendo una oferta más elástica. En cambio cuando disminuyo la
cantidad producida (lo que voy a ofrecer), bajo los precios lo que también
será una oferta elástica. Al final, según los pequeños cambios en el precio
hacen la diferencia y permiten producir más o menos. Cuando se llega a la
cantidad máxima de producción, los precios no me cambiarán mucho
entonces ahí la oferta será inelástica.
---clase profesor Matías---
La curva de demanda refleja el valor que tiene el bien para las personas. La
función de demanda reflejará qué tan valorado es el bien para un grupo de
personas y qué tantas alternativas tienen para sustituir.
Se quiere entender qué significa un economista cuando un estado de cosas es
eficiente o ineficiente. Nos importará porque el término eficiencia o ineficiencia
servirá para valorar cambios en la demanda.
Economía del bienestar: estudio de cómo la asignación de recursos afecta el
bienestar económico.
Con respecto a la Demanda
Excedente del consumidor  cantidad que un comprador está dispuesto a pagar
por un bien, menos la cantidad que efectivamente paga.
Por ejemplo, yo pagaría máximo $2.000 en café pero este cuesta $1.500 entonces
tengo un excedente del consumidor de $500. Si yo estuviese dispuesto a pagar
esos $1.500, tengo excedente 0, y si estuviese dispuesta a pagar máximo $1.000
no estoy dentro del mercado entonces no tengo excedente.
El excedente total es la suma de excedentes de cada consumidor. Se puede
agregar a los que están fuera del mercado ya que como su excedente es cero, no
afectan en la suma.
El excedente es lo que está bajo la curva de demanda y sobre la línea del precio.
El precio de excedente  [Qeq(Pmáx-P eq)] / 2 es lo mismo q (base*altura)/2
El excedente del consumidor tiene una
estrecha relación con la curva de la
demanda de un producto.

Con
respecto a la Oferta
La curva de oferta es el reflejo más
cercano del costo mas marginal de
producir (producir una unidad
adicional).
Excedente del productor  cantidad que

recibe el vendedor por un bien menos


el costo en que incurre para
proporcionarlo.
Ex pr=$mercado-Costo marginal
Si el precio del mercado es muy bajo,
talvez habrán algunos productores que
no le convendrá salir a vender ya que
no tendrá ganancia.
Los productores tienen distintos niveles de eficiencia.
Ex P = [Q eq ( Peq- Costo Marginal min)] / 2

Al sumar el excedente del productor y el


excedente de consumidor obtenemos el
excedente total. Sabemos que, la cantidad
pagada por los compradores es igual a la
cantidad recibida por los vendedores; por lo tanto, estos términos se eliminan.
Entonces la fórmula queda:

Un estado de cosas es eficiente si no es posible mejorar el bienestar de alguien


sin empeorar el bienestar de otro. No quiere decir que sea justo.
Si la asignación de los recursos maximiza el excedente total  eficiente
Una asignación es ineficiente si los vendedores no producen un bien al costo más
bajo.
En la cantidad de equilibrio se ve la eficiencia.
Los mercados competitivos son eficientes porque producen solo aquellas
cantidades que son valoradas y no más. No les conviene producir más si saben
que no está esa demanda para tal cantidad.
IMPUESTOS
Son disposiciones legales por parte del Estado que implica desembolsar dinero.
Los gastos del Estado se pagan mediante impuestos.
IMPUESTO EN LA OFERTA
El precio de venta refleja en cierto sentido cuánto cuesta producirlo. Hay un parte
que no es costo sino que un margen de contribución.
Un impuesto sobre los vendedores desplaza la curva de la oferta hacia arriba, una
distancia equivalente al monto del impuesto  exógeno: viene de afuera el
elemento que genera cambios. Por ejemplo, si el impuesto sube $300 pesos
entonces la curva se desplaza hacia arriba en 300.
Cambia la curva de la oferta con el fin de que el precio de venta se incremente en
$300 para llegar al precio impuesto (PI).
¿Quién paga el impuesto? Aunque los vendedores envíen la totalidad del
impuesto al gobierno, tanto compradores como vendedores comparten la carga.
Los compradores pagan más por el bien y los vendedores reciben menos.
Los impuestos desincentivan la actividad de mercado. Cuando se aplica un
impuesto a un bien, la cantidad vendida del bien es menor en el nuevo equilibrio.
Que el impuesto sea 300 pesos más caro, no significa que el punto de equilibrio
sea exactamente 300 pesos más caro. Lo único que podemos saber es que el
producirlo será mas caro porque sus costos aumentan. No necesariamente la
empresa podrá absorber todos los impuesto, puede llegar a suceder que el
vendedor al comprar pague una parte del impuesto y el comprador pague la otra
parte.
Todas las empresas venden en el rango de precio de equilibrio. Por ejemplo si yo
tenía un precio debajo del punto de equilibrio, y me suben los impuestos, aumento
mis precios entonces llegare a ese punto de equilibrio y ahí a la misma cantidad
ganaré más porque aumentaré mis precios. En cambio los que vendían a un
precio superior al precio de equilibrio, si suben los impuestos no podrán subir sus
precios porque nadie les comprará. q
Lo importante de cuando hay impuestos respecto a la oferta es que las empresas
que quedan por arriba del punto de equilibrio no sobreviven y no pueden vender al
no obtener ganancias.
La ganancia en realidad para las empresas será el precio de equilibrio – el
impuesto que tienen que pagar. Por ejemplo si el precio de equilibrio es $1350 y el
impuesto sube a $300 entonces yo como empresa termino teniendo como
ganancia así final $1050.
Solo aumenta el precio, no la
cantidad. Es en el precio
donde se refleja el impuesto.

Quién determina el precio de equilibrio  tanto la demanda como la oferta. Sus


curvas se encuentran y ese punto será al que los compradores estarán dispuestos
a vender y los compradores a obtener.
Para lograr ese equilibrio con un aumento de impuestos, la empresa puede
absorber un poco más de impuesto de lo que debería y así le sube en menor
cantidad el precio a los compradores. Esto hará que su demanda no disminuya
tanto. Si no se trata de lograr un nuevo punto de equilibrio la cantidad ofrecida
será mayor que la demandada (excedente). Por eso se debe contemplar a la
demanda.
IMPUESTO EN LA DEMANDA
Un impuesto sobre los compradores desplaza la curva de la demanda hacia abajo
a la misma distancia equivalente al monto del impuesto. Por ejemplo, si el
impuesto sube $300 entonces la curva de demanda baja en 300.
Como el impuesto
hace que comprar
helado sea menos
atractivo, se
demandará menos
cantidad. Esto
hará que la curva
se desplace a la
izquierda y abajo.
Si el IVA aumenta,
el precio final del
helado sube
entonces hay
menos gente dispuesta a comprar helado.
Los impuestos que gravan a los vendedores y los impuestos que gravan a los
compradores son equivalentes.
El impuesto abre una brecha entre el precio que los compradores pagan y los
vendedores reciben. El punto de equilibrio se mueve. Entonces como solución, se
podría bajar un poco los precios (siempre y cuando siga incurriendo en esos
impuestos y se pueda obtener ganancias). Así la demanda aumentará. La oferta
va a determinar el precio de equilibrio y determinará cuánto esta dispuesto a
compartir el impuesto con los compradores de helado. Cuánto paga del impuesto
cada uno.
Quién determina cuánto incurre en impuestos la empresa y el comprador  según
la elasticidad de cada bien.
IMPUESTOS Y ELASTICIDADES
 Oferta elástica y demanda inelástica
Cuando la oferta es más elástica
que la demanda, la incidencia
fiscal recae en mayor medida en
los consumidores, que en los
productores. El precio que
reciben los vendedores se reduce
ligeramente, mientras que el
precio que pagan los
compradores aumenta
considerablemente. Esto es obvio
ya que por ejemplo si aumenta el
precio que tienen que pagar las personas por el agua, al ser demanda inelástica,
las personas lo seguirán comprando por lo que si sube el impuesto al agua, no
hará que su demanda disminuya.
Se da esta distribución de manera proporcional porque la oferta es elástica y la
demanda inelástica. Ante cambios en el precio, no hay cambios significativos en la
cantidad ofrecida. Y ante cambios en el precio, no afectan en la cantidad
demandada. Esto quiere decir que en cierto sentido, como los demandantes ven
que ese bien es esencial para ellos, estarán dispuestos a absorber el impuesto
con tal de conseguir ese bien; sin necesariamente disminuir el consumo de
manera tan grande.
En este caso, la curva de oferta es relativamente plana y la curva de demanda es
más parada vertical.

 Oferta inelástica y demanda elástica


Cuando la demanda es más
elástica que la oferta, la
incidencia del impuesto recae
en mayor medida en los
productores que en los
consumidores.
El precio que reciben los
vendedores se reduce de
forma significativa, mientras
que el precio que pagan los
compradores aumenta
ligeramente. Así, los vendedores soportan la mayor carga del impuesto. Por
ejemplo, si el precio de los anillos de oro blanco sube mucho, disminuirá
notablemente su demanda, y por lo tanto también la cantidad ofrecida. Cuando se
aplica un impuesto, la cantidad demandada por los compradores no aumenta
mucho (menos gente compra), y el precio que se ofrece debe aumentar por el
impuesto agregado.
Los vendedores soportan la mayor parte de la carga del impuesto porque sólo se
le impone un impuesto al anillo de oro blanco y no les importa cargar con este ya
que como venden otros bienes lujosos y caros, igualan las ganancias con sus
otros productos. Pueden cargar con la mayor parte del impuesto, lo que hace que
su oferta sea inelástica, no cambia.
La curva de la oferta es más parada y la curva de la demanda es más “plana”.

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y VENDEDOR


Bajo el precio de equilibrio  excedente del vendedor
Sobre el precio de equilibrio  excedente del consumidor
¿Qué pasa con estos excedentes cuando se agrega un impuesto?
Un impuesto a un bien reduce el excedente del consumidor y el excedente del
productor. Debido a que las reducciones de los excedentes del consumidor y
productor son mayores que los ingresos (hay menos oferta que ingreso), se dice
que el impuesto causa una pérdida de peso muerto. Parte de las ganancias se las
lleva el Estado.
El ingreso fiscal =
cantidad de
equilibrio 2 * el
impuesto.
C+E son las
pérdidas del
bienestar porque
son todas aquellas
unidades del bien
que no se
comercializa ahora
porque se introdujo
un impuesto. Ahora
la cantidad de equilibrio es menor. La diferencia que había entre la anterior
cantidad de equilibrio y la actual es menor. Es lo que se pierde porque se
introduce el impuesto.
Ya no se va a vender la misma cantidad de productos que antes y el comprador no
va a comprar la misma cantidad que antes.
ELASTICIDAD CON LAS PÉRDIDAS DEL BIENESTAR
Peso Muerto  Reducción del excedente total que produce una distorsión del
mercado, como lo es un impuesto. Es lo mismo que pérdida de bienestar. Es el
área C+E. Hay menos oferta que ingreso.
Cuando la oferta es inelástica la pérdida de bienestar es más significativa para el
vendedor que para el comprador, porque su área es mayor que la del comprador.
La cantidad ofrecida responde muy poco a cambios en el precio.
E>C la pérdida de bienestar del vendedor
es mayor a la pérdida de bienestar del
comprador.

EXTERNALIDADES
El efecto no compensado de las acciones de una persona sobre el bienestar de un
tercero. Una externalidad surge cuando una persona se dedica a una actividad
que influye en el bienestar de un tercero al que no se le paga ni compensa por
dicho efecto.
Todas las acciones y decisiones que tomamos tienen efectos sobre otras
personas y cuando estos efectos no están contemplados por nosotros en los
costos de realizar esa acción, se les dice externalidades. Son efectos que no
tomamos en cuenta a la hora de actuar, y no pensamos en los otros por lo que
pueden ser efectos en que aumente o disminuya su bienestar.
Si el impacto sobre el tercero es negativo  externalidad negativa
Si el impacto sobre el tercero le beneficia  externalidad positiva
Ejemplos positivos:
- Investigaciones tecnológicas  crea conocimientos que otras personas
pueden utilizar.
- Los edificios históricos restaurados  los turistas que pasan por ahí
pueden disfrutar de su belleza y recuerdos que este evoca. O puede ser
una persona que tiene un jardín muy bonito.
- La educación en todo sentido  el rodearse con personas educadas,
genera beneficios para uno.
- San Carlos de Apoquindo  crece el barrio y eso hace que aumenten el
valor de las casa.
- Vacunas  si yo me vacuno, me protejo a mí pero al estar protegido no
contagio al resto.

Ejemplos negativos:
- El tubo de escape de los autos  genera smog que las personas van a
respirar. No es que los mecánicos piensen en terceras personas pero de
una manera u otra, les afecta.
- Los perros que ladran el ruido molesta a los vecinos, y los dueños de los
perros no cubren el costo total del ruido. Esto no se hace a propósito pero
les termina afectando a los terceros.
- El tener muchas universidades y colegios dentro de un mismo barrio genera
mucho taco en las mañanas.
- El humo de los cigarros
- Vivir cerca de un bar
Problemas con externalidades negativas
Veamos el caso de las fabricas de aluminio que emiten contaminación. Debido a
que este humo crea riesgo para la salud de quienes respiran ese aire, es una
externalidad negativa. ¿Cómo afecta esta externalidad la eficiencia de los
resultados del mercado?
El costo para la sociedad de producir aluminio es mayor que el costo para los
productores de aluminio.
La curva de costo social está
por encima de la curva de
oferta, porque toma en
cuenta el costo externo
impuesto a la sociedad por la
producción de aluminio
(privado).

Este costo privado no contempla el costo sobre las personas que no son la
empresa y viven cerca de la fábrica. Este costo al ser privado solo contempla la
producción de aluminio.
Costo Social  costo privado + costo de la externalidad. El costo social tiene la
misma pendiente que la curva de oferta.
Costo de la externalidad  costos que terceras personas incurren por la
producción de aluminio, sin necesariamente desearlo. Cuál es la valoración en
términos de dinero que significa para la personas que viven cerca de la fábrica,
que están dispuestas a recibir debido a que se produce un cierto nivel de aluminio
y porque este afecta el bienestar de las personas.
[Cuando las empresas son muy competitivas, la diferencia entre el precio y costo
es cada vez menor. Van fijando precios que sean más atractivos  más baratos
por lo que se acercan cada vez más a sólo cubrir los costos. Puede llegar a pasar
que el precio y el costo sean prácticamente iguales.]
Esta nueva curva de costo social se crea cuando se acuerda la cantidad ofrecida
por los fabricantes para las terceras personas que incurren en estas
externalidades. Esta curva tiene una pendiente positiva, porque a cada nivel de
aluminio que se produce, la cantidad de dinero que las personas están dispuestas
a recibir es cada vez mayor.
El gobierno va a tratar de reducir, mediante impuestos, esta cantidad de equilibrio
a una cantidad que socialmente sea aceptada para llegar a una cantidad óptima
(punto en el cual la cantidad de aluminio es tal en la que todas las personas se
ven satisfechas debido a que la cantidad de aluminio no empeora ni mejora su
situación). Sigue habiendo aluminio, pero se produce una cantidad menor (por los
impuestos) lo que hará que no hayan tantas molestias a los vecinos.
El impuesto desplazaría la curva de la oferta de aluminio hacia arriba coincidiendo
con la curva de costo social. En el nuevo equilibrio del mercado, los productores
de aluminio producirían la cantidad socialmente óptima de aluminio.
Problemas con externalidades positivas
Pensemos en la educación. En gran medida, el beneficio de la educación es
privado  el consumidor de educación llega a ser un trabajador más productivo y
por lo tanto, obtiene más beneficios (salario más alto).
Además una población más educada tiende a significar tasas de delincuencia
menores. O también, estimula el desarrollo por lo que una persona preferiría más
tener vecinos que hayan recibido buena educación (buen barrio).
El valor social del bien
es superior al valor
privado, por lo que la
curva de valor social
esta encima de la
curva de demanda.
Valor social  cuánto
realmente valora la
gente a un bien, sin
necesariamente que
este lo utilice.

Para cada precio, porque la educación tiene externalidad positiva (es importante
para la sociedad), el valor social será mayor que el valor privado.
La cantidad óptima se encuentra donde la curva de valor social y la curva de la
oferta se intersectan. Así, la cantidad socialmente óptima es mayor que la cantidad
determinada por el mercado privado.
Para acercar el equilibrio de mercado al óptimo social, una externalidad positiva
requeriría de un subsidio. Esa curva representa el punto óptimo en que las
personas creen que esa cantidad debe haber para mejorar la educación y así
obtener los mayores beneficios que se pueden obtener.
Al moverse la curva de demanda, tiene pendiente negativa y se mueve hacia
arriba ya que mientras más aumentan los beneficios de la educación, más
aumenta la demanda (demanda social) de jóvenes que entran a estudiar a la
universidad.
En resumen:
Frente a externalidades negativas  se ponen impuestos
Frente a externalidades positivas  se ponen subsidios
12 DE MAYO
¿por qué las externalidades son un problema político?
Cuando hay una externalidad siempre hay un recurso escaso en que una parte o
más partes compiten. La externalidad es un problema reciproco, por ejemplo mi
vecino quiere escuchar rock lo cual me impone un costo a mí, que en ese
momento quiero leer y si yo le prohibiere escuchar música, le impongo un coso a
él. Que sea reciproco significa que hay un recurso limitado que es el que se da al
espacio y tiempo determinado (rock o silencio para leer).
Para esto, el Estado debe hacer regulaciones para llegar a un equilibrio.
El costo de la externalidad negativa pérdida de bienestar subjetivamente
percibida en la persona que se ve afectada (el vecino que quiere leer). El costo es
subjetivo en la medida que depende la apreciación de lo que está en juego.
La idea es que los impuestos resuelvan la externalidad y supone que deban
resolver el cómo medir la pérdida de bienestar.
Soluciones al problema de externalidad:
- Impuestos pigouvianos  se le conoce como impuesto correctivo. Impuesto
que tiene el propósito de inducir a los particulares responsables de tomar
decisiones a considerar el costo social que surge de una externalidad
negativa.
- Teorema de Coase  si los particulares pueden negociar la asignación de
recursos sin ningún costo, el mercado privado resolverá siempre el
problema de las externalidades y asignará eficientemente los recursos.
Este señor Coase hizo un libro llamado “El problema de los costos sociales” que
responde al texto de Pigou (“economía de bienestar”)
Estas son dos visiones contrapuestas sobre cómo lidiar con el problema de la
externalidad.
Esta pregunta de cómo solucionar el problema de externalidad no es una pregunta
económica, sino política. La empresa en el costo privado no toma en cuenta sus
costos, sino que sólo los privados.
Impuesto Pigouvianos
Se debe identificar el costo de externalidad. Si fuéramos capaces de calcular la
magnitud el problema de externalidad seríamos capaces de calcular la diferencia
entre el costo privado y social. Por ejemplo, cómo medimos el costo que nos
significa que nos pongan un aeropuerto cerca de mi casa. Para calcular cuanto se
debe compensar a los vecinos, las encuestas no son una buena solución. La
gente no sabe responder y se pierde el foco.
Se usa una técnica que se conoce como precios hedónicos  se comparan los
precios de una casa sin esa externalidad y la casa con la externalidad, y la
diferencia de estos es el costo de la externalidad  la plata con la que se podría
compensar a los vecinos que vivirán cerca del aeropuerto.
El hedonismo es encontrar el placer solo en uno mismo. Esta técnica se hace con
valores reales.
Por ejemplo, se busca una casa lejos del aeropuerto y a través del portal
inmobiliario, se tienen los costos. Luego se va a un barrio cercano a un aeropuerto
y se ven los precios de estas casas (que serán más bajos). La diferencia de estos
precios son el costo de la externalidad. Si todavía no hay ningún aeropuerto para
comparar, se estudia en otras ciudades o incluso países, que no es tan exacto
pero es la mejor solución.
Teorema de Coase
Dice que la externalidad es un proceso recíproco en que requiere un modo de
conocimiento en que las personas sean capaces de estimar el costo de su
beneficio ya que la persona cambia diariamente que lo motiva a distintas acciones
y decisiones.
Cuando yo veo una externalidad no es llegar y cobrar un impuesto, necesito
calcular el costo y saber cuánto está dispuesto la gente a pagar por esa
externalidad. A la hora de establecer criterios sobre como los órdenes sociales
determinan mis decisiones, se debe ver que tipos de instituciones fomentan los
tipos de actitudes y decisiones.
Coase refleja la solución más próxima respecto a la toma de decisiones q
reconoce que la decisión de la externalidad y la mejor solución es la negociación
de las partes involucradas.
17 DE MAYO pág. 251
BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES
Se puede clasificar a los bienes según:
- Exclusión  se puede evitar que las personas lo usen. Por ejemplo, un
estadio de fútbol: son edificaciones que están diseñadas para hacer un
espectáculo excluyente, sólo lo podrán observar las personas que pagan
por entrar. Lo mismo que un concierto.
- Rivalidad en el consumo  el uso de ese bien por una persona reduce la
capacidad de otra persona para usarlo. Por ejemplo, la manzana: si yo me
como una manzana, otra persona pierde la capacidad de comerse esa
manzana.

Existen cuatro tipos de bienes:


 Bienes privados  es tanto excluyente como rival en el consumo. Por
ejemplo, un vaso de helado: o es excluyente, ya que se puede evitar que
alguien consuma un vaso de helado, simplemente no se le da uno a esa
persona. Un vaso de helado es rival en el consumo, ya que si una persona
consume un vaso, no es posible que otra consuma el mismo vaso. Otro
ejemplo sería la entrada a un concierto o al estadio.
 Bienes reservados  bienes excluyentes pero no rivales. Por ejemplo, la
protección contra incendios: yo lo contrato y este funciona para todo el
edificio por partes iguales. Si a mi se me quema el departamento, el vecino
no dejará de tener esa protección (no es rival). El que quiere usarlo puede
(excluyente), pero el servicio tiene que ser contratado para disfrutarlo.
 Recursos comunes  no es excluyente pero si es rival. Por ejemplo, los
peces en el océano son rivales en el consumo: cuando una persona pesca
uno, existe una menor cantidad de peces que puede pescar la siguiente
persona. Sin embargo, estos peces no son excluyentes, ya que dada la
vastedad del océano es difícil que los pescadores ya no puedan extraer
más peces.
 Bienes públicos  bienes que no son excluyentes, ni rivales en el consumo.
Por ejemplo, un faro de la calle, una plaza, una carretera. No se puede
evitar que las personas utilicen ese bien público, y el uso de este bien por
una persona no reduce la capacidad de otra para usarlo.
El problema del parásito (free rider)
Persona que recibe el beneficio de un bien, pero que evade el pago de este. Este
problema ocurre con muchos bienes públicos. El free rider es una forma de actuar
frente a un bien público que se está ofreciendo.
Por ejemplo, se lanzan fuegos artificiales para el 4 de julio y para eso se cobra $10
por la experiencia. Sin embargo, habrán problemas para vender los boletos ya que
los clientes se darán cuenta de que pueden ver los fuegos sin necesidades de
comprar un boleto. Al no ser excluyentes, los ciudadanos tienen un incentivo para
actuar como parásitos. Esto haría que los clientes no paguen y el mercado no
produce el resultado eficiente.
La empresa considera este bien como privado pero en realidad no pueden serlo ya
que no se puede excluir a la gente. Dónde está el free rider  los costos serán
pagados por pocos pero disfrutados por muchos.
Una forma de ver esta falla del mercado es que surge debido a una externalidad.
Es decir, si se monta el espectáculo de fuegos artificiales otorga un beneficio
externo a quienes ven la función sin pagar.
La solución sería que se pague el espectáculo con los ingresos que se consiguen
mediante un impuesto. La gente paga indirectamente los costos del espectáculo.
Otro ejemplo de free rider
En un barrio que roban mucho, un grupo de vecinos se junta para solucionar el
problema. No se juntan todos los vecinos ya que hay algunos que no les han
robado entonces no están dispuestos a pagar por mayor seguridad. Sin embargo,
esa seguridad que se paga igualmente va a proteger a los vecinos que no
pagaron. Nuevamente, los costos serán pagados por pocos pero gozados por
muchos. Hay veces que no hay solución.
[Un faro en la mitad de un puerto es tanto bien público como privado. Es público
ya que el beneficio que el faro proporciona al capitán del barco no es ni excluyente
ni rival en el consumo. Sin embargo, como se cobra el subir hacia la punta del
faro, se hace bien privado ya que se vuelve excluyente. En resumen, si el faro
beneficia a muchos de los capitanes de los barcos, es un bien público; pero si
beneficia sólo al dueño de un puerto, entonces es más parecido a un bien privado]
La tragedia de los comunes (pág. 256)
Es una parábola que ilustra por qué los recursos comunes se utilizan más de lo
deseable desde el punto de vista de la sociedad.
En esencia, la tragedia de los comunes ocurrió debido a una externalidad. Cuando
el rebaño de una familia pasta en la tierra común, reduce la calidad de la tierra
disponible para las otras familias. En vista de que los pobladores hacen caso
omiso de esta externalidad al momento de decidir cuántas ovejas deben tener, el
resultado es un número excesivo de ovejas.
Moraleja general  cuando una persona utiliza un recurso común, disminuye el
disfrute de otras personas. Debido a esta externalidad negativa, los recursos
comunes tienden a usarse en exceso.
La gente piensa más en los beneficios propios que en los comunes, lo que podría
hacer que acabe ese bien.
Qué se puede hacer frente a esto:
- Los gobiernos regulan la conducta o imponen cuotas para mitigar el
problema del exceso de uso. Se regula el acceso al pastizal, y deja de ser
de la comunidad.
- Dividir el pastizal y privatizar entonces cada comunero se queda con un
pedacito de pasto y con eso se las arregla. Se entrega derechos de
propiedad individual.
- “Governing the commons”  libro escrito por Elinor Ostrom que explicaba
por qué estatizar o privatizar no era una solución. Ella fue a ver en distintas
partes cómo los comuneros resuelven en la práctica el problema ve que la
solución es la autogestión. Es la misma comunidad la dueña de recurso y
es capaz de administrarla de manera eficiente, estableciendo las multas
correspondientes. A esto se le conoce como acción colectiva  se juntan y
se ponen de acuerdo en el establecimiento de normas y se hacen cargos
para regular su funcionamiento.
La solución de Ostrom se aplica a recursos naturales, no a temas de constitución.

24 de mayo COSTOS DE PRODUCCIÓN


Hay 3 elementos claves en la organización  costos, ingresos y beneficios
Estos se relacionan entre si mediante una ecuación:
La diferencia entre el ingreso y el costo es el beneficio.
Los ingresos son la cantidad que una empresa recibe por la venta de sus
productos.
Los costos son el valor de mercado de los insumos que la empresa utiliza en la
producción. La cantidad que la empresa paga por los insumos.
Los costos determinan a cuánto yo voy a poder vender mis productos.
Hay dos formas de medir los costos:
- La forma en que lo economistas miden los costos  a través de costos
implícitos: costos de los insumos que no requieren que la empresa
desembolse dinero. Consideran ambos. Tienen que ver con el costo de
oportunidad  aquellos que representan posibilidades de acción que
podrían haber sido tomadas pero no fueron llevadas a cabo porque yo
decidí otra opción. Costos Implícitos= Costos Oportunidad
- La forma en que los contadores miden los costos  a través de costos
explícitos: todos aquellos costos que implican un desembolso de dinero.
De alguna manera se miden en que yo tomé mi dinero y lo transforme en
otra cosa para la producción de algo. Implican movimiento de dinero. Por
ejemplo, los sueldos, el costo de una casa, los insumos de una panadería
ya que exigen a la empresa un desembolso de dinero real para hacer frente
a estos costos.
Ejemplo de un costo implícito
- Por ejemplo abrir una fábrica en un lugar en vez de otro y considerar las
ganancias posibles resultantes de haber elegido ese lugar en vez del que
realmente elegí.
- Puede ser también el arriendo de un local. Me dice cuanto voy a ganar en
una alternativa y cuanto dejaría de ganar si no elijo la otra opción.
- Yo tengo $300.000 y quiero hacer un restaurant. Cuál sería mi costo
implícito  usar esa plata para otra actividad, por ejemplo invertirla en el
banco. Debo calcular cuánto ganaré en el restaurant y ese monto debe
superar a las posibilidades que tengo de invertir en el banco. Si las
ganancias del restaurant superan a las ganancias de inversión, entonces
me convendrá poner esa plata en el restaurant.

Supongamos que la tasa de interés que pide el banco para invertir es de un 5%


para invertir esos $300.000. Si se decide hacer el restaurant, los costos explícitos
serían $300.000, pero los implícitos serían los
$300.000+ ($300.000*5%=$15.000), entonces ganaría $315.000. Puede poner la
plata en el banco con un 5% de interés y ganar 315.000 (se multiplica lo que tengo
por el interés).
Por lo tanto, conviene invertir la plata en el banco para instalar mi restaurant.
Otro ejemplo
Suponga que Caroline no contaba con los $300 000 en su totalidad para comprar
la fábrica, sino que usó $100 000 de sus ahorros y solicitó un préstamo al banco
por los otros $200 000 a una tasa de interés de 5%.
Los costos explícitos  $100.000 + $200.000 + ($200.000*5%)  $310.000
Eso es lo que yo tenía, esto era el préstamo y esto serían mis intereses.
Los costos implícitos  $5.000 ($100.000*5%)
Costos explícitos + costos implícitos = $315.000
Los economistas
incluyen todos los
costos de oportunidad
cuando analizan una
empresa, en cambio
los contadores miden
sólo los costos
explícitos. De esta
manera, los beneficios
económicos son
menores que la
utilidad contable.

La función de producción
Es la relación
existente entre la
cantidad de insumos
utilizados para
producir un bien y la
cantidad producida del
mismo.
La tabla muestra cómo
la cantidad de galletas
producida por hora en
la fábrica depende del
número de
trabajadores.
Función de producción  la relación entre el número de trabajadores y la cantidad
de galletas producidas. F.P = (Q de producción) * (n° trabajadores)
Costos de la fábrica  son costos fijos que la empresa deberá incurrir
independiente de su producción
Costo de los trabajadores  son explícitos
Muestra el comportamiento de las otras
variables de la tabla. Muestra la relación
entre le numero de trabajadores
contratados y la cantidad de producción.
Va a pasar que a pesar de que el n° de
trabajadores aumente, el incremento de la
producción no es tan grande. Cada
producción adicional es menor a la
producción de los primeros trabajadores.
Se va aportando cada vez menos.
Se hace más plana cuando sube el número
de trabajadores  producto marginal
decreciente.
Esto se explica porque como el espacio de la fábrica es limitado, más de ellos
deben compartir el equipo y trabajar en áreas más congestionadas. Llega un
momento en que la cocina está tan congestionada que los trabajadores se
estorban unos a otros. Por consiguiente, mientras más y más trabajadores se
contraten, cada trabajador adicional contribuye con menos galletas adicionales a
la producción total. En cambio, cuando se contratan pocos trabajadores, tienen
acceso fácil a todo el equipo de la cocina.
Producto Marginal  incremento de la producción que se obtiene de una unidad
adicional del insumo (aumenta el n° de trabajadores). Esto ocurre cuando se
comienza la producción. Cuando el número de trabajadores pasa de 1 a 2, la
producción de galletas aumenta de 50 a 90, por lo que el producto marginal del
segundo trabajador es de 40 galletas.
Producto Marginal Decreciente  el producto marginal de un insumo disminuye
conforme se incrementa la cantidad del insumo. Va aumentando menos la
producción a medida que se aumenta mucho el n° de trabajadores.

26 DE MAYO
Muestra la relación entre la cantidad de
producción y los costos totales de
producción.
La curva de los costos totales se hace
más pronunciada al aumentar la
cantidad de producción a causa del
producto marginal decreciente.
Cuando la cantidad producida es
mayor, los costos aumentan. Por
ejemplo, cuando la cocina está llena,
producir una galleta adicional requiere
más mano de obra y por tanto es más
costoso.
A medida que aumentan los costos, la
producción adicional también aumenta
pero cada vez en menor grado. La productividad marginal del trabajo es
decreciente siempre porque no se tienen los recursos (espacio por ejemplo) para
hacer tanto más.
Costo promedio y costo marginal
Costo fijo promedio  costo fijo total dividido entre la cantidad producida
Costo variable promedio  costo variable total dividido entre la cantidad producida
Costos totales promedio  costos totales dividido entre la cantidad producida
(CTP = CT/Q)
Costo marginal  incremento en los costos totales debido al incremento de una
unidad de producción. (CMg = deltaCT/Q)  (CT2-CT1)/(Q2-Q1)
La diferencia entre los costos marginales es siempre la misma, siempre aumenta
lo mismo.
Estos costos me permitirán responder dos preguntas:
- Cuánto cuesta normalmente producir una taza de café  costo promedio
- Cuánto cuesta producir una taza extra de café  costo marginal
Aun cuando los costos totales promedio nos dan el costo unitario típico, no indican
cuánto cambiarían los costos totales si se modifican los niveles de producción de
la empresa. El costo promedio no me dice cuanto cambian los costos si aumentan
la producción, es por eso que se calcula el costo marginal para saber en cuanto
cambian los costos a medida que aumenta la producción.
Las curvas de costos y sus formas
Costo Marginal Creciente
 aumenta con la cantidad
de producción.
Costo Total Promedio 
tiene forma de U. El
costo fijo promedio
siempre va en
disminución cuando la
producción aumenta, y
el costo variable
promedio aumenta.
Relación entre costo
marginal y costo total
promedio  se intersecan
las dos curvas anteriores. Siempre que el costo marginal es menor que el costo
total promedio, el costo total promedio disminuye. Cada vez que el costo marginal
es mayor que el costo total promedio, el costo total promedio aumenta.
El punto verde es el mínimo valor del costo total promedio.

31 DE MAYO Las empresas en mercados competitivos pág. 311


Un mercado competitivo tiene dos características:
- Existen muchos compradores y vendedores en el mercado 1
- Los bienes ofrecidos por los diversos vendedores son básicamente los
mismos.2
Mercado Competitivo  mercado con muchos compradores y vendedores que
intercambian productos idénticos, de tal forma que cada comprador y vendedor
son tomadores de precios.
Por lo tanto, las acciones de un comprador o vendedor en el mercado tienen un
efecto insignificante en el precio del mercado. Cada comprador y vendedor toma el
precio de mercado como dado  son tantos que ninguno tiene poder para
determinar e influir en el precio. Acá estamos hablando del poder de sólo una
persona; es distinto en el caso de varias ya que estas pueden influir según la
demanda.
Compradores y vendedores en mercados competitivos deben aceptar el precio
que el mercado determina  tomadores de precios3  se ven obligados a
comprar o vender al precio que el mercado impone. Este precio del mercado lo
determina la oferta y la demanda.
Otra característica importante de mercados competitivos  las empresas pueden
entrar y salir libremente del mercado4.
El mercado de materias primas es más perfecto en condición competitiva ya que la
oferta y demanda no cambiará mucho y los precios no variarán tanto, a diferencia
que el mercado de zapatos por ejemplo.
Los ingresos de una empresa competitiva
Una empresa que opera en un mercado competitivo trata de maximizar sus
beneficios.
Por ejemplo, Vaca Farm produce una cantidad de leche, Q, y vende cada unidad
al precio de mercado P. Los ingresos totales de la lechería son P × Q. Por
ejemplo, si un litro de leche se vende en $6 y la lechería vende 1000 litros, sus
ingresos totales son $6000. Como es una empresa pequeña, toma el precio dado
por las condiciones del mercado  el precio de la leche no depende del número
de litros que Vaca Farm produce y vende.
Si la empresa incrementara la cantidad de leche que produce a 2000 litros, el
precio de la leche seguiría siendo el mismo y los ingresos totales serían de
$12.000. Como resultado, los ingresos totales son proporcionales a la cantidad
producida. La empresa aumenta la cantidad de producción pero sigue vendiendo
al mismo precio.
Esta tabla responde a las
preguntas:
- Cuánto ingreso recibe la
empresa por un litro de
leche (Ingreso
Promedio)
- Cuánto ingreso adicional recibe la empresa si incrementa la producción de
un litro de leche (Ingreso Marginal)
Ingreso Promedio  ingresos totales / cantidad vendida
Ingreso Marginal  delta ingresos totales / delta unidad adicional vendida
IT = 24

Q=4

P1 = 6

Si aumento mi producción en un litro:

P2 = 6

Q2 = 5

IT 2 = (30-24) / (5-4)  6 esto sería el calculo del ingreso marginal


cuando la cantidad aumenta en uno.

Se puede ver que tanto el ingreso marginal y el ingreso marginal son siempre
iguales al precio  propio de las empresas competitivas.
Maximización de beneficios y curva de oferta de una empresa competitiva
Cómo una empresa competitiva maximiza sus beneficios y cómo esa decisión
determina la curva de la oferta.
Se determina un nivel de producción en donde los beneficios son los máximos que
se pueden obtener, dados la estructura de costos y las condiciones del mercado
que determinan los precios a vender.
Las empresas pueden calcular la cantidad que maximiza sus beneficios
comparando el ingreso marginal y el costo marginal de cada unidad que produce.
La empresa siempre busca
generar la mayor cantidad
de beneficios al menor
costo posible.
La máxima cantidad de
beneficios se dan en dos
escenarios cuando produce
4 litros y cuando produce 5.
Se llega a un momento en
que ya no se logra la
mayor utilidad (de producir
6 litros en adelante).
Cambio en el beneficio  beneficio marginal que recibimos por un incremento en
la producción.
Siempre que el ingreso marginal sea superior al costo marginal, un incremento en
la cantidad producida aumenta los beneficios.
Ingreso marginal > Costo marginal  la empresa debe incrementar su producción
de leche porque así obtendrá más dinero.
Ingreso marginal < Costo marginal  la empresa debe disminuir la producción
Si las empresas piensan en términos marginales y hacen ajustes incrementales al
nivel de producción, llegarán a la cantidad que maximiza sus beneficios. Van
tomando decisiones que son incrementales en el margen que consideran
aumentos o disminuciones pequeñas.
Entonces, para saber si es mejor producir 4 o 5 litros, analizamos los cambios en
el beneficio. Lo ideal es tener 0 cambio entonces la empresa debe producir 5 litros
para maximizar sus beneficios.
La curva de costo marginal y la decisión de la empresa respecto a la oferta
Esta curva como dijimos tiene tres características:
- La curva de costo marginal tiene pendiente ascendente
- La curva del costo total promedio tiene forma de U
- La curva de costo marginal interseca a la curva del costo total promedio en
el mínimo del costo total promedio.
La línea del precio es horizontal porque la empresa es tomadora de precios: el
precio de la producción de la empresa es el mismo sin importar la cantidad que la
empresa decida producir.
En la producción Q1, el
ingreso marginal es mayor
que el costo marginal, por
lo que aumentar la
producción incrementa los
beneficios.
En la producción Q2, el
costo marginal es mayor al
ingreso marginal por lo que
aumentar la producción
disminuye los beneficios.
Habría pérdida ya que el
beneficio sería negativo. Se debe disminuir la producción para aumentar los
beneficios.
La cantidad Qmax es donde la línea de precio interseca la curva de costo marginal
y ahí es donde la empresa maximiza los beneficios  IMg = CMg  entonces la
diferencia (beneficio marginal) es 0.
 es el punto donde el costo marginal y el costo total promedio se intersecan,
en el mínimo valor del costo total promedio.
Como las empresas solo pueden manejar los costos, van a tratar de encontrar el
nivel en que el beneficio marginal y el costo marginal sean 0. La empresa ofrecerá
la cantidad en donde el ingreso marginal sea igual al costo marginal.
Supongamos que el precio de
mercado aumenta. Cuando este
aumenta (P2), la empresa se da
cuenta de que ahora el ingreso
marginal es mayor que el costo
marginal al nivel anterior de
producción, por lo que la empresa
incrementa la producción (Q2).
El costo marginal es igual al
nuevo precio.

La curva del costo marginal determina la cantidad que la empresa produce, y esta
es igual a la curva de la oferta de la empresa competitiva.
La decisión de la empresa de cerrar a corto plazo
Cierre  una decisión a corto plazo de no producir nada durante un periodo
especifico, debido a condiciones actuales del mercado.
Salida  decisión a largo plazo de abandonar el mercado.
Por ejemplo, considere la decisión de producir que enfrenta un agricultor. El costo
de la tierra es uno de los costos fijos que tiene  si el agricultor decide no producir
nada en una temporada, la tierra se queda sin cultivar y no se puede recuperar
ese costo.
Al tomar una decisión a corto plazo de cerrar por una temporada, el costo fijo de la
tierra  costo hundido. En cambio, si se decide en largo plazo salir del mercado y
vender la tierra no se considera costo hundido.
Qué determina la decisión de cierre de la empresa  se cierra si P<CVP
(precio<costo variable promedio)
Costo Hundido  costo en el que se ha incurrido y que no se puede recuperar.

La curva de la oferta es la curva del costo marginal que esta sobre el costo
variable promedio. Si el precio disminuye quedando abajo del costo variable
promedio, entonces conviene cerrar.
A corto plazo, la empresa puede producir si el precio es mayor a los costos
variable promedio. Pero debe cerrar si el precio es menor al costo variable
promedio.
Cuando hablamos de corto plazo, analizamos los costos variables.
La decisión de la empresa de entrar o salir a largo plazo
Si la empresa decide salir, perderá todos los ingresos de la venta de su producto,
pero ahorrará no solo en costos variables sino que también en fijos (vende el
terreno).
Cómo se si salir  si el ingreso que obtendría es menos a los costos totales. Es
decir, salir si P<CTP.
Por otro lado, podemos considerar entrar a un mercado si es rentable lo que
ocurre si el precio del bien es mayor que el costo total promedio. Esto quiere decir,
entrar si P>CTP.
A largo plazo, la curva de la oferta es la curva del costo marginal si está encima
del costo total promedio. Si la empresa opera en el mercado, producirá la cantidad
en la que el costo marginal iguala el precio del bien.
Sin embargo, si el precio es menor que el costo total promedio en esa cantidad, la
empresa decide salir del mercado (o no entrar).
Cuando analizamos a largo plazo, no vemos los costos variables.
Medición de los beneficios en la grafica de la empresa competitiva
Beneficios = (P-CTP) * Q
El área sombreada del rectángulo representa
El área sombreada del rectángulo entre el precio y el costo total promedio
representa los beneficios.

La empresa maximiza beneficios


cuando produce la cantidad en
donde el precio iguala el costo
marginal.
Es una empresa con pérdidas. Ya
que el precio es menor al costo
total promedio por lo que no
conviene producir tal cantidad. Se
debe llegar a la cantidad en que se
minimicen las pérdidas  el precio
se iguala al costo marginal.
Si la empresa se mantiene en el
área sombreada, donde tiene
pérdida, probablemente decidirá a
largo plazo, salir del mercado.

7 DE JUNIO
Tener presente la diferencia entre beneficios y utilidades:
Los beneficios se calculan considerando los IT-CT (explícitos+implícitos). Los
implícitos son los costos de oportunidad.
Las utilidades son los IT-CT (sin costo de oportunidad  sólo explícitos).
Los beneficios incluyen los costos de oportunidad, en cambio las utilidades no.
Oferta del mercado con un número fijo de empresas
Siempre que el precio se
encuentre por encima del costo
variable promedio, la curva de
costo marginal de cada empresa
es  su curva de oferta.
Esta es la curva de oferta
individual de la empresa.
La cantidad de producción que se
ofrece en el mercado es igual a la
suma de las cantidades ofrecidas por
cada un de las 1000 empresas. Para
obtener la curva de oferta del
mercado, se suma la cantidad
ofrecida de cada empresa.
Debido a que las empresas son
idénticas, la cantidad ofrecida en el
mercado es 1000 multiplicado por la
cantidad que ofrece cada empresa.

Para obtener la curva de oferta del mercado, se suman las curvas de cada
empresa.
El largo plazo: ofertas del mercado con entradas y salidas
Qué sucede si las empresas pueden entrar y salir del mercado. Suponga que
todas tienen acceso a la misma tecnología para producir el bien y el mismo acceso
al mercado de insumos para la producción. Por tanto, todas las empresas actuales
y potenciales tienen las mismas curvas de costos.
Las decisiones sobre entrar o salir dependen de los incentivos:
- Si las empresas que ya operan en el mercado son rentables, las nuevas
empresas tendrán incentivos para entrar al mercado
- Si las empresas que operan en el mercado tienen pérdidas, algunas saldrán
del mercado
Hay que ver si es rentable o no para tomar la decisión de entrar o salir.
Al final de este proceso de entrada y salida, las empresas que sigan operando en
el mercado tendrán cero beneficio económico  beneficio es algo más marginal,
un añadido (acuérdate que es distinto a utilidades).
Una empresa tiene cero beneficios sólo si el precio del bien es igual al costo total
promedio de producir dicho bien.
 Si el precio está por encima del costo total promedio, los beneficios son
positivos y esto estimula la entrada de nuevas empresas.
 Si el precio es menor que el costo total promedio, los beneficios son
negativos y esto ocasiona la salida del mercado de algunas empresas.
El proceso de entrada y salida en algún momento va a concluir, a medida que
pasa el tiempo va a disminuir el ritmo el proceso, cuando el precio y el costo total
promedio sean iguales.
Para maximizar los beneficios, las empresas seleccionan una cantidad de
producción en la cual el precio es igual al costo marginal.
Cuando el CTP intercepta en su mínimo con el CMg  entonces el precio logra un
valor con el cual se puede igualar al costo marginal y costo total al mismo tiempo,
y en ese punto es donde siempre el precio va a terminar de tomar su valor (al
largo plazo si nada más ocurre).
El nivel de producción con el CTP más bajo  escala eficiente  está en un punto
en el cual en promedio, todas sus unidades valen lo mínimo que pueden valer.
En el equilibrio a largo plazo con libre entrada y salida, las empresas deben operar
a la escala eficiente.
Es una empresa en equilibrio. al
ser el P = CTP, los beneficios
son cero  las nuevas empresas
no tienen incentivos para entrar
al mercado y las empresas
existentes no tienen incentivos
para salir.
Hay un solo valor a largo plazo
del precio que nos permite decir
que los beneficios son cero y por
lo tanto no hay más entrada y
salida de empresas.

Cualquier precio por encima de este


nivel genera beneficios, lo que
ocasiona entrada y aumento de la
cantidad total ofrecida.
En cambio, cualquier precio por
debajo de este nivel, genera pérdidas
lo que ocasiona salidas y una
disminución de la cantidad ofrecida.
Es una curva elástica ya que la
demanda va variando a lo largo de la
curva.
El número de empresas en el mercado se ajusta para que el precio sea igual al
mínimo del CTP y existan suficientes empresas para satisfacer toda la demanda a
este precio.
¿Por qué las empresas competitivas siguen operando si obtienen cero
beneficios? Pág. 324
Para entender mejor la condición de cero beneficios, recuerde que los beneficios
son iguales a los ingresos totales menos los costos totales y que estos últimos
incluyen todos los costos de oportunidad de la empresa.
La idea de que el beneficio sea cero se refiere a cuando hablamos de la
alternativa que estaría dejando de lado. Si elijo hacer chaquetas en vez de
pantalones, me va a convenir producir la cantidad en donde los beneficios de la
alternativa que pierda sea lo menor posible. Por ejemplo si los beneficios de la
chaqueta son 10 y los de los pantalones son 5, entonces prefiero rechazar la
producción de pantalones al ser menor su beneficio.
Los costos totales incluyen el tiempo y el dinero que los propietarios de la empresa
invierten en el negocio.
Suponga que para iniciar su empresa, un agricultor tuvo que invertir $1 millón, que
de otra forma habría podido depositar en el banco y ganar $50 000 al año en
intereses. Además, tuvo que dejar otro trabajo en el que le habrían pagado
$30.000 al año. Entonces, el costo de oportunidad de cultivar la tierra incluye tanto
el interés que el agricultor pudo haber ganado como el salario que dejó de percibir;
es decir, un total de $80 000. Aunque sus beneficios sean cero, los ingresos por
cultivar compensan estos costos de oportunidad.
La utilidad contable es positiva  $80.000 lo que compensa los costos de
oportunidad, haciendo que los beneficios sean cero y por tanto, siga siendo
posible cultivar la tierra. Siempre que la utilidad sea igual o mayor, entra al
mercado.
14 JUNIO MONOPOLIOS (cap. 15 pág. 331)
Monopolio  empresa que es la única vendedora de un producto que no tiene
sustituto cercano. Por esto surgen, saben que ofrecen algo que nadie puede
ofrecer y salen beneficiados por esta ventaja.
Causa fundamental  erigir barreras de entrada  ser el único vendedor en su
mercado, en donde otros no puedan entrar y competir con él.
Las barreras de entradas tienen tres causas principales:
- Recursos de monopolio  un recurso clave para la producción es
propiedad de una sola empresa
- Regulaciones del gobierno  las autoridades conceden a una sola
empresa el derecho exclusivo de fabricar un producto o servicio (por
ejemplo, la pesca en una región, se le asigna el derecho a propiedad de
explotar a una sola empresa pesquera)
- Proceso de producción  una sola empresa produce a un costo menor que
un gran número de productores (por ejemplo, en Uruguay la luz, el agua y
la bencina lo provee el Estado (son públicos) ya que si hubiesen más
productores, no sería eficiente dada las circunstancias del país, sería una
mala inversión).
Ejemplo de monopolios  en Uruguay, el agua es propiedad del Estado. Hace
que sea muy difícil que de un día para otro, otra empresa venga y quiera ofrecer
agua porque la propiedad del recurso elemental está en manos completamente de
otra empresa (estado).
Monopolio -------------- Oligopolio --------------- Competencia Perfecta
Oligopolio  estado intermedio en donde hay pocas empresas
Competencia perfecta  situación en el mercado en donde es situación de
mercado competitivo
No necesariamente los mercados están bien definidos. Puede haber un mercado
en donde hay 5 empresas (muy competitivo), pero no permiten la entrada de
nuevas empresas (monopolio).
Veamos las tres razones en profundidad.
1. Recursos del monopolio
Ninguna otra empresa puede acceder a los recursos necesarios para la
producción del bien. El monopolista tiene más poder que cualquier empresa en un
mercado competitivo. En artículos de primera necesidad, como el agua, el
monopolista puede establecer precios más altos.
Hay pocos ejemplos de empresas que tengan un recurso del cual no existan
sustitutos cercanos.
2. Monopolios creados por el gobierno
El gobierno ha otorgado a una persona o a una empresa el derecho exclusivo de
vender un bien o servicio.
Cuando un escritor concluye una novela, puede solicitar los derechos de
propiedad intelectual, que son una garantía gubernamental de que nadie puede
imprimir y vender el libro sin la autorización previa del autor. En lo que respecta a
la venta de la novela, los derechos de propiedad intelectual convierten al novelista
en un monopolio. Esto funciona como estímulo  escriban más y mejores obras.
Ocurre lo mismo con los científicos que inventaron la vacuna.
3. Monopolios Naturales
Hacen referencia a que los procesos de producción son tales en los que muchas
empresas producen cantidades muy grandes comparados a que sólo una empresa
produzca.
Monopolio Natural  cuando una sola empresa ofrece un bien o servicio al
mercado completo a un costo menor del que tendrían varias empresas.
Un monopolio natural surge cuando hay economías de escala en el rango de
producción relevante.

La curva del costo total promedio va decreciendo continuamente  monopolio


natural. Así, cuando la producción se divide entre varias empresas, cada una
produce menos y el costo total promedio aumenta. Por lo tanto, una sola empresa
puede producir cualquier cantidad al costo más bajo.
Economía de escala  empresas grandes pueden producir más ya que sus
costos no les duelen tanto, a diferencia de las empresas chicas. Cada unidad en
promedio costará menos.
Los monopolios naturales se justifican a partir de que existen empresas que tienen
economía de escala en un rango de producción relevante  en ese rango de
producción es en donde generalmente está la demanda.
Si varias empresas produjesen y ofrecieran ese mismo producto, todas empresas
juntas sumarian una cantidad de costos > a ese costo que produciría si solo una
empresa estuviese en el mercado.
La entrada a un mercado en el que una empresa tiene un monopolio natural no es
atractiva. Las empresas que aspiran a entrar a ese mercado saben de antemano
que no pueden conseguir los mismos costos bajos de que disfruta el monopolio
existente, ya que, después de entrar, cada empresa tendría una parte menor del
mercado.
Ejemplo de monopolio natural  Uruguay ya que hay muy poca gente. Son tantos
los costos de bencina para tan poca gente que los costos superan a los ingresos,
por lo que a las empresas no les convendrá meterse, haciendo que quede una
sola empresa con el monopolio.
Un puente  bienes reservados (excluibles pero no rivales de consumo)  la
construcción tiene un costo fijo y los usuarios adicionales causan un costos
adicional insignificante, por lo tanto el costo total promedio de cruzar el puente
disminuye a medida que aumenta el numero de personas que lo cruzan. Por lo
tanto, el puente es un monopolio natural.
*capitulo monopolio lo tendremos q estudiar por nuestra propia cuenta pal
examen*

También podría gustarte