Está en la página 1de 96

FUEGO

EL FUEGO
LUCHA CONTRA
INCENDIOS
INCENDIO
=
FUEGO
DESCONTROLADO
FUEGO
OXIDACIÓN RÁPIDA

COMBUSTIÓN
EL FUEGO

COMBUSTIÓN
Reacción química de oxidación reducción rápida entre una
sustancia combustible y una sustancia comburente (oxígeno
del aire), que en presencia de una fuente de calor (llamas)
desprende gases que alimentan la reacción en cadena de
nuevas combustiones.
EL FUEGO

• Es una reacción de carácter exotérmico que


produce luz y calor.

• Además de luz y calor se desprenden llamas,


humos y diferentes gases.

• Las llamas son gases incandescentes que


pueden alcanzar altísimas temperaturas…..
las de la madera 1.980 ºC.
EL FUEGO

• El humo es una mezcla de partículas sólidas


y líquidas en suspensión, aire caliente, vapor
de agua, hollín de la combustión incompleta
de materias orgánicas y gases tóxicos
irritantes y asfixiantes que por su tamaño
microscópico pueden entrar a los pulmones.

• El humo puede ser inflamable y provocar una


deflagración.
EL FUEGO

• Humo blanco, combustión de materia vegetal, vapor de


agua, presencia de mucho oxigeno, muy irritante…
• Humo negro, plásticos, polímeros, cauchos, gasolina,
hidrocarburos, en incendios forestales indica combustión
incompleta en presencia de poco oxigeno, muy tóxico.
• Humo amarillo, combustión de materiales con presencia
de azufre, ácidos clorhídrico y nítrico, muy tóxico.
• Humo amarillo verdoso, presencia de cloro…
• Humo gris, combustión de celulosas y fibras artificiales.
• Humo azul, presencia de hidrocarburos…
• Humo violeta, presencia de yodo…..
EL FUEGO
• Los gases generados dependerán de la
composición química de los combustibles, de
la cantidad de oxígeno y de la temperatura.
• Dióxido de carbono, monóxido de carbono,
amoniaco, ácido cianhídrico, ácido
clorhídrico, dióxido de azufre, etc.
• El monóxido de carbono es el principal
causante de las intoxicaciones y muertes
producidas en los incendios y además es
muy inflamable.
EL FUEGO
• La presencia del monóxido de carbono en un
incendio se debe una combustión incompleta
por falta de oxígeno y la toxicidad a su
afinidad por la hemoglobina de la sangre
(transporta el oxígeno a los tejidos y el
dióxido de carbono de vuelta a los pulmones),
el monóxido de carbono sustituye al oxigeno y
se convierte en un asfixiante químico.
• En concentraciones del 0,4% resulta mortal al
cabo de una hora.
EL FUEGO

• Por su parte el dióxido de carbono, bastante


mas pesado que el aire desplaza al oxígeno
y puede dejar la estancia sin el y aunque no
es tóxico ni inflamable se convierte en un
asfixiante físico.
EL FUEGO

• Cuando el fuego se detecta a tiempo y se


actúa con rapidez puede ser controlado por
la organización y equipos de emergencia del
edificio.
• De lo contrario, se convierte en un incendio,
en un fuego descontrolado en el tiempo y en
el espacio, que requiere la intervención
urgente de los servicios profesionales de
extinción de incendios .
EL FUEGO.

• Para que un fuego se inicie requiere tres


factores :
• Combustible.
• Comburente.
• Energía de activación.
• Y para que continúe requiere un cuarto :
• La reacción en cadena.
EL FUEGO.
• Combustible:

• Es la sustancia o materia capaz de arder en


presencia de comburente, puede ser sólida,
líquida o gaseosa, en esta arde el propio gas,
en los sólidos y líquidos arden los vapores o
gases que se desprenden de la materia
cuando se calienta a determinada
temperatura.
EL FUEGO.

• Comburente:
• Normalmente el oxígeno del aire.
• El aire está compuesto por un 21 % de
oxigeno, un 78% de nitrógeno y un 1% de
argón y otros gases (metano, dióxido de
carbono, vapor de agua).
EL FUEGO.

• Energía de Activación:

• Es la energía (calor) mínima necesaria para


aumentar la actividad molecular de una
sustancia e iniciar su combustión (oxidación
rápida) en presencia del comburente.
EL FUEGO.
• La energía de activación puede ser :
• Eléctrica, un cortocircuito eléctrico, el rayo de
una tormenta, etc.
• Mecánica: chispas por fricción de materiales,
encendedor, cerillas, etc.
• Química: mezclas exotérmicas violentas.
Metales alcalinos con el agua.
• Nuclear.
EL FUEGO.
• Reacción en cadena:
• Iniciado el fuego por la presencia de los tres
factores indicados, una parte de la energía
calorífica desprendida se disipa y otra se
convierte en energía de activación (llamas)
generando nuevos gases y vapores que
retroalimentan y permiten la progresión del
fuego y del incendio.
• El proceso continua mientras haya suficiente
energía calorífica y adecuada mezcla de
combustible y comburente.
EL FUEGO.

• Cuando la materia se quema, las moléculas y


átomos que la componen se fragmentan y
forman radicales libres, la mayor o menor
concentración de estos determina la
velocidad del fuego.
• La inhibición de la reacción en cadena se
produce desactivando químicamente esos
radicales libres e interponiendo físicamente
un agente extintor entre el combustible y el
comburente.
EL FUEGO.
• La desactivación química se produce cuando
los radicales libres generados por la
descomposición térmica del agente extintor
reaccionan con los radicales libres de la
combustión en una reacción endotérmica que
absorbe calor e inhibe la reacción en cadena.
• La desactivación física se produce
interponiendo una capa del agente extintor
entre el combustible y el comburente,
impidiendo la aportación de oxigeno y
sofocando las llamas y el fuego.
EL INCENDIO

Para que un fuego se


inicie es necesario que
estén presentes tres
factores

OXIGENO COMBUSTIBLE

CALOR
Teoría del fuego

Desalimentación Sofocación
o Segregación

Inhibición
de la reacción
en cadena.

Enfriamiento
TEORIA DEL FUEGO

Calor

Llamas
FUEGO

Energía de
Proceso de oxidación rápida y activación Oxígeno
acelerada de un material
Vapores
(combustible), con
producción de llamas (luz y
calor)
Combustible

Calor
EL FUEGO.

Dependiendo de la velocidad de la combustión


estaremos ante una:
Oxidación, cuando la combustión es lenta,
ejemplo, la manzana partida o el metal de
hierro al aire libre que se convierte en oxido de
hierro.
Fuego o incendio, si la combustión es rápida,
pero inferior a un metro por segundo .
EL FUEGO.

• Deflagración, si la velocidad de la combustión


es superior a 1m/s pero inferior a 340 m/s la

• Detonación, si la velocidad es superior a 340


m/s, la velocidad del sonido.

• Explosión, cuando la velocidad de


propagación de la combustión es superior a
1000 m/s.
Propagación del calor

Radiación

Conducción Convección
Propagación del calor.

El calor se propaga y se transfiere de los


cuerpos mas calientes a los mas fríos.
La radiación térmica o infrarroja es emitida por
cualquier cuerpo cuya temperatura sea mayor de
-273,15 º C, es la temperatura mas baja posible,
es el cero absoluto.
PROPAGACIÓN DEL CALOR

PROPAGACIÓN POR
RADIACIÓN

• El fuego emite radiación electromagnética


infrarroja y visible, la infrarroja es invisible y se
manifiesta como radiación térmica, sus ondas
viajan a través del aire en línea recta y todas
direcciones y los cuerpos irradiados que las
reciben las transforman en calor.
EL FUEGO.

• La propagación del calor por Radiación tiene


lugar a través del aire, exclusivamente
mediante ondas electromagnéticas en el
vacío, no hay por tanto intervención de
partículas, ni contacto (Conducción), ni
desplazamiento (Convección) de las mismas
.
PROPAGACIÓN DEL CALOR

PROPAGACIÓN POR CONDUCCIÓN

• El calor se transfiere por


contacto directo desde
un cuerpo a otro.
EL FUEGO

• La propagación del calor por Conducción es


propia de los sólidos, se produce intercambio
de energía entre partículas que están en
contacto directo y sin necesidad de su
desplazamiento.
PROPAGACIÓN DEL CALOR

PROPAGACIÓN POR
CONVECCIÓN

• El calor se transfiere por


medio del desplazamiento de
partículas de humos, gases y
llamas que ascienden y se
acumulan en otros espacios
provocando su continuidad.
EL FUEGO.

• La propagación del calor por Convección es


propia de los fluidos (líquidos y gases).
• La transferencia del calor tiene lugar
mediante el desplazamiento vertical de las
partículas del fluido por diferencia de
densidad. Los fluidos fríos y mas densos
bajan mientras los calientes y menos densos
suben.
COMBUSTIBLE

EL FUEGO
Una sustancia es más o menos combustible
dependiendo de su :

Punto de Ignición.
Punto de Inflamación.
Punto de Autoignición .
Rango de Inflamabilidad.

.
EL FUEGO
• Punto de Ignición (de encendido) o
temperatura mínima a la que el combustible
emite suficientes gases y vapores para
inflamarse en presencia del oxigeno del aire
y una fuente de activación o ignición, si la
fuente es retirada se apaga.

• Punto de Inflamación o temperatura mínima


a la cual el combustible se inflama y sigue
ardiendo, aunque se retire la fuente de
ignición.
EL FUEGO
• Punto de Autoignición o temperatura mínima
a la cual un combustible comienza a arder
sin necesidad de una fuente de ignición
(ignición espontánea).

• Rango de Inflamabilidad:
• Límite inferior de inflamabilidad (LII).
Límite superior de inflamabilidad (LSI).
EL FUEGO.
• Para que una sustancia se queme, no basta
que esté gasificada, es necesario que sus
gases o vapores estén mezclados en
determinada concentración con el oxigeno
del aire.

• Cuanto mayor es el rango entre Límite


Inferior y el Superior de Inflamabilidad mas
peligrosa es la sustancia.
EL FUEGO.

• El Limite Inferior de Inflamabilidad LII es la


concentración mínima de gas en el aire por
debajo de la cual el fuego no es posible.

• El Límite Superior de Inflamabilidad LSI es la


concentración máxima de gas en el aire por
encima de la cual el fuego no es posible.
EL FUEGO.

• HIDROGENO LII 4 % LSI 75,6 %

• ACETILENO LII 1,5 % LSI 82,5 %

• GASOLINA LII 1,4 % LSI 7,6 %

• BUTANO LII 1,5 % LSI 8,5 %


COMBUSTIBLE

Mezclas inflamables
• Mezcla rica:
– Cuando el porcentaje de gases o vapores excede el límite
superior, alto porcentaje de gas y bajo de aire oxígeno.

• Mezcla pobre:
– Cuando el gas o vapor se encuentra bajo el límite inferior, alto
porcentaje de aire oxígeno y bajo de gases o vapores inflamables.

• Mezcla óptima:
– Cuando los gases o vapores se encuentran entre el rango superior
e inferior.
CLASES DE FUEGO
TIPOS DE FUEGO
UNE-EN 2:1994/A1 de noviembre del 2005
• Clase A: Fuegos que implican sólidos inflamables que dejan
brasas, como la madera, tejidos, goma, papel, y algunos tipos de
plástico.
• Clase B: Fuegos que implican líquidos inflamables o sólidos
licuables, como el petróleo o la gasolina, aceites, pintura, algunas
ceras y plásticos.
• Clase C: Fuegos que implican gases inflamables, como el gas
natural, el hidrógeno, el propano o el butano.
• Clase D: Fuegos que implican metales combustibles, como el
sodio, el magnesio, el potasio, uranio o muchos otros cuando
están reducidos a polvo o virutas muy finas.
• CLASE F: Fuegos que implican Grasas y aceites vegetales y
animales.
• Riesgo de Electrocución (antiguamente conocida como Clase
E): Fuegos que implican cualquiera de los materiales de las
Clases A y B, pero con la introducción de electrodomésticos,
cableado, o cualquier otro objeto bajo tensión eléctrica, en la
vecindad del fuego, donde existe un riesgo de electrocución si se
emplean agentes extintores conductores de la electricidad.
FUEGOS CLASE “A”
Producidos por
materiales sólidos
cómo papel, madera,
tela, algunos
plásticos y en
general todos
aquellos que durante
su ignición producen
brasa y como
residuo dejan
ceniza.
FUEGOS CLASE “B”

Fuegos que
implican líquidos
inflamables o
sólidos licuables,
como el petróleo o
la gasolina, pintura,
algunas ceras y
plásticos
FUEGOS CLASE “C”

Fuegos que
implican gases
inflamables,
como el gas
natural, el
hidrógeno, el
propano o el
butano.
FUEGOS CLASE “D”

Son los que tienen su


origen en cierto tipo
de metales
combustibles en
polvo o virutas
como: Zinc,
aluminio, magnesio,
titanio, zirconio,
Sodio, potasio, litio,
calcio.
FUEGOS CLASE “F”

Fuegos que
implican grasas y
aceites vegetales
y animales.
Riesgo Electrocución

• (Se conocía como Clase E):


• Fuegos que implicaban
materiales de las Clases A y
B, pero con presencia de
electricidad por afectar a
objetos bajo tensión eléctrica
y por tanto riesgo de
electrocución si se emplean
agentes extintores
conductores de la electricidad
como el agua, etc.
Consecuencias del fuego

 Quemaduras Humos  Intoxicación


Calor
 Derrumbes y gases  Falta de visión

Gran consumo  Asfixia


de oxígeno  Desorientación
Productos de la combustión

Gases tóxicos y asfixiantes.

Principal causa de muertes en los incendios.


Su toxicidad dependerá del tipo de combustible.
Algunos de esos gases desplazan el oxígeno del aire
produciendo asfixia física (CO2) y otros lo sustituyen,
provocando asfixia química (CO).
Humo y gases calientes

También pueden ser tóxicos y formar atmósferas explosivas.


Su inhalación provoca quemaduras internas y externas.
Además el humo dificulta la visión de las salidas, de los
focos de incendio y, por tanto la evacuación y la actuación de
los servicios de extinción.
COMPORTAMIENTOS Y CONDUCTAS EN LAS EMERGENCIAS

El comportamiento de las personas juega un papel crítico y


algunas decisiones pueden incrementar el peligro.
El miedo y el pánico pueden alterar el comportamiento
correcto ante el incendio y producir víctimas directas o
indirectas
Por regla general las personas unidas y en calma pueden
estar entre el 10 y 25 %.
Mientras que las conductas desordenadas pueden superar
el 75 %,
COMPORTAMIENTOS Y CONDUCTAS
EN LAS EMERGENCIAS

Trasmitiremos ideas de seguridad y prestaremos apoyo a


quien lo necesite.
Seremos asertivos y recordaremos que hay SALIDA.
Evitaremos a toda costa las conductas espontáneas y de
pánico.
Aislaremos a la persona histérica (no significa dejarlo solo).
EL FUEGO

• TÉCNICAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Enfriamiento o refrigeración.
Dilución o desalimentación.
Sofocación.
Inhibición.
EL FUEGO
• ENFRIAMIENTO.
• Si se reduce la temperatura de los agentes
combustibles por debajo de la de ignición,
dejaran de emitir gases y vapores y se
extinguirá el fuego o incendio.
• El enfriamiento se consigue utilizando
agentes que absorban calor, así el agua al
evaporarse, la nieve carbónica al sublimar, o
algunas sales al descomponerse actúan
endotérmicamente.
EL FUEGO

• El hielo seco o nieve carbónica, es dióxido de


carbono (CO2) en estado sólido que a presión
atmosférica se encuentra a una temperatura
de -78.5ºC.
• Pese a parecerse al hielo normal o a la nieve
por su aspecto y temperatura, cuando sublima
no deja residuo de humedad porque su base
no es agua y su estado natural es gaseoso.
• Sublimación es el cambio de estado de sólido
a gaseoso sin pasar por estado líquido.
EL FUEGO.

• DESALIMENTACIÓN.

• Si se elimina o retira el combustible de la


zona de incendio, el fuego se extingue.
• Cierre de la válvula de gas, cortafuegos en
incendio forestal.
EL FUEGO.
• SOFOCACIÓN O ASFIXIA DEL FUEGO.
• La combustión por fuego consume mucho
oxigeno, requiere una aportación continua.
• Si se reduce este por debajo del 14 % la
combustión no es posible.
• Se consigue proyectando agua pulverizada
que al evaporarse reduce la concentración
de oxigeno.
• O proyectando un gas inerte que desplace al
oxigeno y reduzca su concentración, CO2,
argón, etc.
EL FUEGO.

• SOFOCACIÓN.

• O impidiendo el contacto entre combustible y


comburente, cubriendo con arena, espuma,
polvo químico, manta ignífuga, tapa de
sartén, etc.
• Cerrando puertas y ventanas para impedir
nuevo aporte de aire y oxigeno.
EL FUEGO.
• INHIBICIÓN.
• La reacción en cadena puede ser detenida
por la presencia de sustancias generadas por
la descomposición térmica del polvo químico
extintor.
• La desactivación química se produce cuando
los radicales libres generados por la
descomposición térmica del agente extintor
reaccionan con los radicales libres de la
combustión en una reacción endotérmica que
absorbe calor e inhibe la reacción en cadena.
EXTINTORES DE INCENDIO

EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

PORTÁTILES FIJOS

TRANSPORTE TRANSPORTE ACCIÓN ACCIÓN


MANUAL SOBRE RUEDAS MANUAL AUTOMÁTICA

•EXTINTORES •EXTINTORES •BIES •ROCIADORES


MANUALES SOBRE RUEDAS •HIDRANTES •DETECTORES
PORTÁTILES •COLUMNAS
EXTINTORES
EL INCENDIO
DE INCENDIO

MANOMETRO PALANCA DE
ACTIVACIÓN

MANIJA DE
MANGUERA
TRANSPORTE

PRESURIZANTE
CUELLO

AGENTE
RECIPIENTE
EXTINTOR

TUBO SIFON
BASE
Extintores
Distancia máxima 30 m entre ellos
Polvo ABC CO2

De carro Automáticos
La eficacia de un extintor depende de:

Detección del fuego.

Ubicación.
La eficacia de un extintor depende de:

Selección.

Personal formado.
Extintores
Procedimiento de uso

1. Localizar el extintor: ubicación

2. Elegir el extintor con el agente adecuado

3. Quitar el seguro de la palanca de disparo

4. Probar su funcionamiento (en su emplazamiento)

5. Rociar en abanico en la base de las llamas

6. Revisar presencia de brasas

7. Recargar el extintor
OPERACIONES DE MANTENIMIENTO
Cada 3 meses (revisión propia)
Accesibilidad, señalización, buen estado aparente de conservación
Inspección ocular de seguros, precintos, inscripciones, etc.
Comprobación del peso y presión en su caso
Cada año (revisión externa)
Peso y presión.
Inspección ocular de manguera, boquilla, válvulas, etc.

Cada 5 años (revisión externa)


Retimbrado (prueba de presión). 4 Timbrados máximo.
INSPECCIÓN DE EXTINTORES:

A.- EL EXTINTOR ESTA EN EL LUGAR INDICADO


B.- ES VISIBLE
C.- FÁCIL ACCESO
D.- NO HAYA SIDO ACTIVADO
E.- NO HA SIDO MANIPULADO
F.- NO PRESENTA NINGÚN TIPO DE DETERIORO
G.- VERIFICAR LA TARJETA DE MANTENIMIENTO
H.- MANÓMETRO INDICA BUENA PRESIÓN
Manómetro
AGENTES
EXTINTORES
Agua
A favor:
Abundancia, bajo coste, disponibilidad
Gran capacidad de enfriamiento
Gran capacidad de sofocación (aumento
volumen hasta 1700 veces)

En contra:
Conductora de la electricidad
Suele extender los fuegos de líquidos
No apta para metales
Puede causar daños materiales
Anhídrido carbónico (CO2)
A favor:
Gas inerte
No corrosivo, no deja residuos, limpio
Penetra fácilmente
No conduce la electricidad

En contra:
Gas inerte: alta concentración, no respirable
Produce quemaduras por congelación (-70ºC)
Polvo químico
A favor:
Gran capacidad de Sofocación
Excelente inhibición (catalizadores de las
reacciones en cadena)
No conduce la electricidad

En contra:
Muy sucio
Obturación de la boquilla
Espuma física

A favor:
Enfriamiento y sofocación
No es tóxica

En contra:
Conduce la corriente eléctrica
No utilizar sobre metales
Puede ocasionar daños materiales
CLASE DE FUEGO
AGENTE A B C D F
EXTINTOR Solidos Líquidos Gases Metales Grasas
Agua
Pulverizada 1 Excelente Aceptable

Agua
Adecuado
a Chorro 1
Polvo BC
Excelente Adecuado
(convencional)
Polvo ABC
Adecuado Adecuado Adecuado
(polivalente)
Polvo Adecuado
Específico
Metales
Espuma
Adecuado Adecuado
Física 1
Aceptable
Anhídrido 2 (Fuegos Aceptable
Carbónico pequeños. No (Fuegos Aceptable
(CO2) apaga las pequeños)
brasas)

Agua
nebulizada con Adecuado
aditivos para
grasas aceites
Bocas de Incendio Equipadas
BIE

• Dos tipos: 25 mm y 45 mm
• Separación máxima 50 m entre ellas
RED DE AGUA CONTRA INCENDIO

BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS BIE

Medio de segunda
intervención formado por una
toma de agua ubicada en un
punto fijo de una red de
incendios y que consta de:
• Armario
• Devanadera
• Válvula
• Manómetro
• Racores
• Manguera
• Lanza-boquilla
RED DE AGUA CONTRA INCENDIO

HIDRANTES
Permiten la conexión y abastecimiento a las
mangueras y el abastecimiento de agua de los
vehículos del servicio público de extinción.
CLASIFICACION
De columna: está formada por una tubería
columna, conectada a una red subterránea
que sobresale del suelo y en la que están
situadas las bocas de salida
De arqueta: es una boca de salida de una red
subterránea, ubicada en el interior de una
arqueta a ras de suelo
RED DE AGUA CONTRA INCENDIO

COLUMNA SECA
Constituida por una
conducción vacía que
discurre a lo largo de la
vertical del edificio
provista de bocas de
conexión en pisos y
tomas de alimentación
en la fachada para
conexión de los servicios
públicos de extinción.
RED DE AGUA CONTRA INCENDIO

Rociadores (Sprinklers)
Es el sistema ideal, detecta el fuego, dispara la alarma y lo
extingue. Inconvenientes….
El sistema está formado por una serie de conducciones
ramificadas y conectadas a una fuente de abastecimiento a las que
se le acoplan las cabezas rociadoras.
La apertura de las cabezas
rociadoras se efectúa a
través de un dispositivo que
se activa por acción de la
temperatura generada en el
incendio, permitiendo la
proyección de agua en la
zona donde se ha producido
el fuego.
DETECCIÓN
DETECCIÓN AUTOMÁTICA

Detectan el fuego a través de alguno de los


fenómenos que le acompañan:

• Gases
• Humos
•Temperaturas
•Radiación UV, visible o infrarroja.
LUCHA CONTRA INCENDIOS
• Detección.
• La detección es el proceso de percepción del incendio y de transmisión de la
señal de percepción.

• Detección humana, es el ocupante del recinto donde se produce el fuego


quien transmite el aviso a la central de recepción (normalmente con los
pulsadores manuales) o al resto de los ocupantes del lugar donde se ha
producido.

• Detección automática, se realiza a través de detectores automáticos,


encargados de enviar la señal. Para seleccionar el mejor detector automático
es necesario conocer la evolución de un fuego tipo. Al inicio del fuego se
desprenden iones o radicales libres, como consecuencia de la “pirólisis” del
combustible; en una etapa posterior, se emiten humos; seguidamente, se
generarán las llamas; y, por último y en su desarrollo final, se incrementará la
temperatura de los humos.
LUCHA CONTRA INCENDIOS
• Detección.
• Hay diferentes tipos de detectores para las distintas
fases de evolución de la emergencia.
• Detectores de humos: pueden ser de dos tipos:
lineales u ópticos.
• Detectores de llama: están especialmente indicados
en el ámbito industrial por su facilidad para detectar
gases y líquidos de alto riesgo de combustión sin
humo. Debido a que las llamas emiten radiación
infrarroja y ultravioleta, los detectores de llama se
clasifican en tres tipos según la naturaleza de las
radiaciones que detecten (ultravioleta, infrarroja o una
combinación de ellas).
LUCHA CONTRA INCENDIOS
• Detección.

• Detectores térmicos:

• Estáticos, que actúan cuando se alcanza una


determinada temperatura (suele ser 58º C).

• Termovelocimétricos, que actúan cuando la


velocidad de crecimiento de la temperatura supera
un valor determinado (generalmente unos 8º
C/min).
LUCHA CONTRA INCENDIOS
• Detección.
• Detectores por aspiración: se basan en una alerta
temprana por la detección rápida de los primeros
aerosoles que se producen en un incendio. Son muy
útiles en salas limpias con altas exigencias para la
detección rápida de humo y gases del incendio.
• Están formados por un dispositivo de aspiración
(turbina o ventilador), un filtro y un equipo de
detección; todo el conjunto está conectado con una red
de tuberías de las que salen capilares con boquillas de
aspiración que funcionan como tomas de muestreo.
LUCHA CONTRA INCENDIOS
• Detección.
• Detectores óptico-térmicos: combinan las
cualidades y la tecnología, tanto de los ópticos
como de los termovelocimétricos. Por esta razón,
son una interesante opción para las instalaciones
donde se produzcan incendios de rápido
crecimiento y propagación, así como en los que
existan partículas en suspensión de un cierto
espesor.
DETECCIÓN AUTOMÁTICA

FASES EVOLUCIÓN DE UN TIPOS DETECTORES


FUEGO

IONIZACIÓN IONICOS

DESPRENDIMIENTO DE
DE HUMOS
HUMOS

APARICIÓN DE LLAMAS DE LLAMAS

RAPIDO AUMENTO
TERMICOS
TEMPERATURA
DETECCIÓN AUTOMÁTICA

La fase del incendio en que actúa cada tipo de detector.


La curva corresponde al incendio iniciado por sólidos con
fuego de incubación.
DETECCIÓN AUTOMÁTICA

EL FUEGO.
IONICOS
Detectan gases de combustión: humos visibles
invisibles.

Como efectos perturbadores hay que señalar:


Humos no procedentes de incendio (tubos de escape de
motores de combustión, calderas, cocinas, etc.).
Soluciones: cambio de ubicación, retardo y aviso por doble
detección.
Corrientes de aire de velocidad superior a 0,5 m.s-1.
Solución paravientos.
DETECCIÓN AUTOMÁTICA

DE HUMOS
Detectan humos visibles (oscurecimiento)

Son de construcción muy complicada (más que los


iónicos) ya que requieren una fuente luminosa
permanente o bien intermitente, una célula captadora
y un equipo eléctrico muy complejo.

El efecto perturbador principal es el polvo. Las


soluciones son difíciles.
DETECCIÓN AUTOMÁTICA

DE LLAMA
Detectan las radiaciones infrarrojas o ultravioletas
(según tipos) que acompañan a las llamas.

Son de construcción muy complicada.

Los efectos perturbadores son radiaciones de cualquier


tipo: Sol, cuerpos incandescentes, soldadura, etc.

Se limitan a base de filtros, reduciendo la sensibilidad de


la célula y mediante mecanismos retardadores de la
alarma para evitar alarmas ante radiaciones de corta
duración.
DETECCIÓN AUTOMÁTICA

TERMICOS
El efecto a detectar es la temperatura. Hay dos tipos
básicos:

•De temperatura fija (o de máxima temperatura).


•Los termovelocimétricos miden la velocidad de crecimiento
de la temperatura.

Sus efectos perturbadores son la elevación de temperatura


procedente de calefacción, cubiertas no aisladas, etc.)

También podría gustarte