Está en la página 1de 5

INFORME PRÁCTICA NATAIMA-TOLIMA

Programa de Ingeniería Agronómica – Control Biológico.


Cristian Arciniegas, Karol González, Luisa Palomino, Camilo Riobo

INTRODUCCION
Esta área de la microbiología aborda el estudio de los microorganismos presentes en
agroecosistemas (suelo, planta, atmósfera) y el análisis comprensivo de sus interacciones
con especies vegetales de importancia agrícola, con el fin de predecir su comportamiento
frente a las situaciones que enfrentan estos sistemas productivos. La microbiología
agrícola involucra el conocimiento de las propiedades físicas y químicas del suelo,
determinadas por los procesos que conllevaron a su formación y evolución, así como el
ciclaje de los elementos importantes para la nutrición de las plantas. El entendimiento de
las interacciones bióticas que suceden en este complejo ecosistema, permitirá proponer
estrategias coherentes para la fertilización de los cultivos y control de enfermedades, con
base en el uso y/o manipulación racional de microorganismos o algunos de sus productos,
como parte esencial de una agricultura sostenible.
DESARROLLO PRACTICA
Esta práctica se desarrollo en tres momentos importantes, en la mañanase tuvo una
charla en el auditorio del centro de investigación en donde se habló del achaparramiento
del maízen la cual pudimos aprender quien la causa, cuando se expresa y sus posibles
estrategias de manejo. Seguido a esto visitamos las instalaciones del laboratorio de
microbiología agrícola en donde aprendimos un poco de sus procesos y de algunos
nuevos aparatos con grandes tecnologías que facilitan la labor de los investigadores. Por
último, tuvimos otra conferencia en donde se discutían los resultados de tres estudios
realizados allí mismo.
 Achaparramiento del maíz
La especie Dalbulusmaidisfamilia Cicadellidae es un insecto de suma importancia
agrícola ya que es considerado uno de los vectores de enfermedades y patógenos que
más causa daños económicos en el maízen la actualidad.En esta charla se habló de su
modo de actuar como vector para Spiroplasmakunkelii y
Candidatusphytoplasmaasteris, ya que aloja en su cuerpo estas bacterias que hacen
parte del grupo de los Mollicutes, causantes de la enfermedad conocida como
achaparramiento del maíz.
En los últimos años, se ha observado un incremento en la incidencia de la enfermedad en
diferentes zonas productores de maíz que va de la mano con el aumento de las
poblaciones de Dalbulusen las regiones productoras; razón por la cual se hace vital la
implementación y puesta em marcha de más estudios que nos permitan hacer un control
efectivo de esta plaga.
LosMollicutes“molii” = suave y “cutes”= piel, son un grupo de bacterias que se distinguen
de otros grupos por la carencia de pared celular y por poseer un genoma pequeño. Estas
bacterias se instalan en el floema de la planta, de donde son ingeridas por los
vectores por medio delestilete;el insecto se contagia succionando la savia de las plantas
que están contaminadasy que en su mayoría suelen ser arvenses; esta infección se suele
dar en un rango de 1 a 2 horas.

Las bacterias afectan las plantas porque cuando ellas pasan del DalbulusMaidis a la
planta la están contaminando y una vez entran a la planta de maíz comer los azúcares
producidos por la planta utilizandoel floema para trasnportarse, a medida que crecen
tapan los conductos de la planta; en consecuencia los nutrientes dejan de circular por la
planta, causando su disminución notoria en el crecimiento por falta de agua y comida,
impidiendo la nutrición y por ende un adecuado desarrollo fisiológico.

de Este complejo es una enfermedad de gran importancia en el país debido a que tiene
efectos negativos en cosecha, disminuyendo el rendimiento del cultivo en
aproximadamente un 50% (ICA, 2016, 2019a).
El ciclo de vida de D. maidis tiene una duración promedio de 45 días y comienza con la
etapa de huevos; que, son muy pequeños y de forma ovalada. La eclosión ocurre 7- 10
días aproximadamente. Las ninfas, pasan por cinco estadios en un tiempo promedio de
25 días; éstas, no poseen alas, son de color amarillo traslucido, después del tercer
estadio, las ninfas comienzan a cambiar de pigmentación a una más oscura. Al llegar al
estado adulto, los individuos presentan alas bien desarrolladas. Esta especie pude
sobrevivir sin maíz un periodo de 90- 120 días.
Una vez trasmitidos por el vector a la planta tienen un período de incubación entre los 40
a los 60 días hasta que los síntomas se manifiestan, normalmente aparecen en etapas
reproductivas R1 hasta R6. Todas las etapas de desarrollo del insecto (ninfas y adultos)
son capaces de adquirir y transmitir la enfermedad.
Por ahora, no es posible controlar la enfermedad, con las plantas infectadas no hay nada
que hacer, el control se hace en etapas vegetativas V1, V2 y por tarde V3. Y consiste en
grupos de estrategias:

1. Reducción inoculo:
 Eliminación de rebrotes de las plantas
 Eliminación de arvenses asociados
 Establecimiento de fechas de siembra
2. Control vector:
 Monitoreo del vector
 Tratamiento de semilla
 Insecticidas de síntesis química
 Control biológico
3. Variedades Tolerantes:
 Materiales de mejor germinación
 Laboratorio de microbiología agrícola centro de investigación Nataima

En este lugar se lleva a cabo la caracterización, identificación y evaluación de


microorganismos de importancia agrícola y cuenta con áreas especializadas para el
trabajo con bacterias, hongos, virus y nemátodos. La investigadora María Denis Lozano
nos mostraba los dos enfoques importantes que maneja este laboratorio:

1. Control de plagas ocasionada por insectos


2. El control de enfermedades a causa de microorganismo entomopatógenos.

Principalmenterealizan estudios con organismos antagonistas y entomopatógenos; entre


ellos hongos con importantes propiedadesinsecticidas como los sonBeauveriay
Metarhizium. La investigación esta encaminada la extracción y evaluación de metabolitos
secundarios a partir de los macroorganismos ya mencionados.

 Bioeconomía aplicada al MIP en cultivos transitorios

Esta charla se inició haciendo un breve repaso de conceptos claves en el manejo


integrado de plagas, los cuales son:

 Daño económico:Se puede definir como la cantidad de daño que justifica el costo
de medidas artificiales de control.
 Barrera de daño- umbral de daño:Es el nivel que ocurre antes que haya
pérdidaeconómica.
 Nivel de daño económico:La más baja densidad de población que causara dalo
económico
 Umbral de acción: La densidad de población a la cual debe ser determinada una
acción de control para impedir que una creciente población de plaga alcance un
nivel de daño económico.

Estatus de las plagas

 Plagas claves:Son especies de insectos que en forma persistentese presentan


constantemente en poblaciones altas, ocasionando daños económicos a los
cultivos.
 Plagas ocasionales: Son poblaciones de insectos que se presentan en
cantidades perjudiciales solamente en ciertas épocas y en otros períodos carecen
de importancia económica.
 Plagas potenciales:son aquellas especies de insectos que se encuentran en
bajas poblaciones en los campos de cultivo y cuyas poblaciones se incrementan
significativamente por alguna alteración biótica o abiótica.

Los experimentos que se relataran a continuación fueron realizados en el Valle cálido de


alto magdalena, C.I NATAIMA que cuenta con características climáticas de
precipitaciones desde 1000 a 200 mm anuales, temperaturaspromedio mayores a 24 º C y
altitudes menores a 1000 msnm.
1. Niveles de daño causados por A. grandis en algodón

En este experimento los especímenes se colectaron en lotes algodoneros del


C.INATAIMA y se alimentaron con botones de algodón.

Se tuvieron unidades experimentalescon cinco densidades (0,2,4,6 y 8 picudos/planta),


durante cuatro épocas de liberación 35,45,55 y 65 DDE.

las variables evaluadas fueron:

 Numero de estructuras totales


 Número de estructurasafectadaspor unidad experimental
 Rendimiento algodón semillas
 Promedio por mota.
Y los resultados se obtuvieron por medio de comparacionesestadísticas y regresiones
lineales en el programa ANOVA.

2. Experimento para estimar umbrales económicos de A.grandis en cultivos de


algodón

Este experimento se basó en un diseño experimental en franjas divididas, con las


variedades DP90 y Fibermax1740B2F y los tratamiento utilizados fuerontiametoxam+
lambdacialotrina y Fipronil+ malathion; en cada uno se evaluaron la cantidad de individuos
porplanta, incluyendo en eltestigo.

Las variables respuesta fueron:

 Numero de capsulas abiertas  Numero promedio de


por plantas(motas) aplicaciones
 Numero de motas afectadas  Peso promedio kilogramo
por planta  Diferencias ingreso-costo
 Porcentaje de daño  Peso total planta(rendimiento)
 Densidad promedio estructuras  Costo manejo unidad de
afectadas producción
 Costo promedio control por
tratamiento

Y como resultado principal se pudo concluir que en los Rendimiento por debajo de 2,5 ton/
ha no se hacen justificables medidas de control para el picudo del algodón.

3. Niveles de daño económico y umbral de acción de Spodopterafrugiperda en


maíz

El diseño utilizado fue complementario y al azar con tres repeticiones y ocho muestreos
semanales para las variedades 30F35R y 30F35HR.

Tratamientos:
 T1 2 larvas promedio en 10 plantas
 T2 5 larvas promedio en 10 plantas
 T3 10 larvas promedio en 10 plantas
 T4 20 larvas promedio en 10 plantas
 T0 testigo

El rendimiento se calculo con la siguiente formula:

Rendimiento= densidad (plantas/ha) *número de mazorcas/ planta* número de


granos/mazorca*peso de 1000 gramos

Y se pudo concluir que el numero de promedio de larvas aumento en los tratamientos


donde no se realizaron o se hicieron pocas aplicaciones.Los niveles poblacionales
influenciaron en el rendimiento de los cultivos de maíz

CONCLUSIONES
Para concluir podemos decir que los medios de cultivo son prácticas muy importantes que
se hacen en las industrias de alimentos, ya que son muy útiles para poder observar y
crecer nuevos microorganismos en los que queremos ver cómo actúan e incluso
encontrar nuevos microorganismos. Estos medios de cultivo constituyen el aporte de
nutrientes indispensables para el crecimiento de los microorganismos, y su composición
precisa dependerá de la especie que se quiera cultivar. En la esterilización durante la
práctica es muy importante debido a que el método de esterilizar los medios de cultivo nos
permiten que no se encuentre ningún tipo de microorganismo, esto nos servirá para que la
práctica salga correcta y no se contamine. La autoclave nos fue muy útil porque en ellos
se hacen para calor húmedo y es lo que necesitábamos ya que nuestro medio de cultivo
fue con agua lo que por lógica generara un calor húmedo. Para terminar los medios de
cultivo nos brindan un poco más de conocimiento esto nos ayudara a hacer crecer
microorganismos malos y con un método de cultivo adecuado poder eliminarlo para
brindar un mejor servicio de inocuidad a nuestros alimentos.

También podría gustarte