Está en la página 1de 8

INFORME DE FITOMEJORAMIENTO

AGROSAVIA

PRESENTADO POR:
CRISTIAN CAMILO MORA P.
CRISTIAN CAMILO RAMIREZ

PRESENTADO A:
JAVIER FERNANDO OSORIO

FITOMEJORAMIENTO
SEPTIMO SEMESTRE

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INGENIERIA AGRONOMICA
2023
INTRODUCCIÓN
Se desarrolló la práctica en Agrosavia del Espinal, que es la Corporación
colombiana de investigación agropecuaria, que está centralizada en lo
científico y técnico para generar conocimiento científico y desarrollo
agropecuario a través de la investigación científica, la adaptación de
tecnologías, la transferencia y la asesoría.

OBJETIVO
1. El objetivo principal es que los bancos siempre mantengan en
conservación.
2. La fortaleza del C.I. Nataima está en su ubicación, que lo hace líder en
investigación agropecuaria en Tolima, Huila, Caquetá y Putumayo, con
cercanía a dos principales ciudades del departamento del Tolima:
Ibagué y Espinal.
DESARROLLO

Primero que todo se desarrolló una charla en el auditorio en donde se nos


explicaron todas las generalidades que abarca AGROSAVIA, como son los
campos donde más se especializan sus investigaciones, las tecnologías y
técnicas que han desarrollado para el apoyo y el avance del campo, la
sostenibilidad de los recursos naturales y como transformar de manera
sostenible el sector agropecuario Colombiano.
Luego de esto nos desplazamos al cultivo de palma, en donde pudimos
observar como las tienen distribuidas y la forma en que las tienen marcadas
para así llevar un registro.

Cada una tiene una placa con su respectivo código QR, la información de
estas palmas se encuentran en una plataforma exclusiva de Agrosavia, en
donde lleva un seguimiento en la investigación de las mismas, no está abierta
para todo el público.

Palma certificada
Estas palmas que observamos ya tenían 10-11 años desde que fueron
sembradas. Fueron mejoradas por selección y tienen un alto rendimiento en
todos los aspectos.
En esta zona se evalúa la respuesta de las especies con respecto a las
condiciones en las que está y se desarrolla catálogos con las características y
una morfología descriptiva de la misma.

Se dividían en dos tipos:


B1: Híbridos (10 años).
B2: Normales (más de 20 años)
Plantas de achira

Esta achira fue sembrada hace 7 meses y la tienen en materas bajo un


polisombra, está muy bien cuidada y es monitoreada para realizar estudios e
investigaciones con la misma.
En la achira, la materia prima se saca del rizoma de la planta y esta es usada
para la elaboración de bizcochos y como su nombre lo indica, achiras.
También tienen otros aprovechamientos como lo sería el almidón.

Mango
El mango fue sembrado hace aproximadamente 7 años lo tiene embolsado
bajo una polizombra, este cultivo tiene un muy buen cuido y es monitoreada
para estudios de investigación y cuido de la especie en si se cuida para
conservar cada planta de distinto municipios del país.
El mango solo se utiliza acá como conservación de dicha zona, no sacan
provecho de la fruta ya que ellos lo utilizan solo para conservar la especie no
les interesa sostenerse por medio de la venta del fruto.

Sorgo
El sorgo tenía más o menos 7 meses, en el vivero hay tan solo 40 accesiones y
por cada accesión hay 7 muestras también es utilizada como conservación
pero distintos a las otras acá si aprovechan algo de la planta como el
mejoramiento de las semillas y tiene muy pocas ya que no es de muy
importancia para nataima.
Guanábana
La guanaba lleva 7 años de sembrada a simple vista no se nota porque la
tienen embolsada y pues no dejan que su raíz se desarrolle como se debe, su
sistema de riego es por goteo y hay 5 siembras, constan con dos hectáreas de
guanaba. El manejo que se le da es con poco herbicida ellos utilizan distintos
métodos para conservar mas el cultivo.
La guanaba solo es utilizada como conservación no venden sus frutos ni viven
de ello por el contrario no dejan ningún fruto en el árbol para que el árbol no
se estrese y pues se conserve por más tiempo.

También podría gustarte