Está en la página 1de 5

PPE SEMANA 1

Estimados docentes, se recomienda que antes de dar inicio a la


socialización de lineamientos, se consulte a los estudiantes asignados,
cuáles de ellos han realizado el Programa de Participación estudiantil en
años anteriores, es decir, aquellos estudiantes que estén repitiendo el año
lectivo o que vengan de otras instituciones; apuntar sus nombres y hacernos
llegar.
Del mismo modo, se recomienda solicitar una copia de cédula del
estudiante.

Socialización de lineamientos a los


estudiantes.
1. ¿Qué es el programa de participación estudiantil?

Se recomienda hacer leer a los estudiantes por párrafos y hacer


análisis de los términos subrayados.

El Programa de Participación Estudiantil (PPE) es un espacio educativo


gratuito que busca fomentar y reconocer las capacidades innovadoras,
reflexivas y expresivas que tienen los estudiantes mediante la
construcción e implementación de emprendimientos educativos
interdisciplinarios que fortalezcan las capacidades investigativas, dando
relevancia al trabajo colaborativo y a la participación activa de los
estudiantes de primero y segundo curso de bachillerato.
La implementación del PPE se encuentra mediada por el acompañamiento
de aquellos docentes de las instituciones educativas que han sido
previamente designados como facilitadores para orientar, contribuir y
acompañar a los estudiantes en la construcción de emprendimientos
educativos interdisciplinarios que respondan a las necesidades
institucionales y comunitarias.
A través del PPE el Ministerio de Educación busca fortalecer el desarrollo
integral de los adolescentes, mediante la aplicación de los conocimientos
adquiridos durante el trayecto escolar y su vinculación directa con la
comunidad, para generar impactos positivos que den respuesta a las
diversas necesidades previamente identificadas, convirtiéndose en sujetos
activos en la transformación social y promotores de nuevas iniciativas
educativas de convivencia armónica.

GLOSARIO DE AYUDA PARA EL DOCENTE GUÍA


Capacidades innovadoras: habilidad para transformar continuamente el conocimiento
y las ideas en nuevos productos.
Capacidades Reflexivas: conjunto de funciones psíquicas superiores que nos permiten
identificar y comprender nuestros propios estados mentales y los de los otros
Capacidades Expresivas: capacidad que cada estudiante tiene para producir diversas
respuestas, ingeniosas, diferentes, llamativas y fuera de lo común, incentivando a la
exploración e imaginación.

Construcción e implementación de emprendimientos educativos interdisciplinarios:


Los emprendimientos educativos son una competencia valiosa que desarrolla la
creatividad y la imaginación en los estudiantes a partir de la realización de una serie de
proyectos e ideas.
Capacidades investigativas: Las capacidades investigativas son potencialidades que
hoy en día vinculan conocimiento y práctica en las acciones y procesos de la escuela.
Trabajo colaborativo: acto de interacción entre diferentes personas en pro del
intercambio de ideas, habilidades y conocimientos, con el objetivo común de llevar a
cabo un proyecto.
Participación activa: es aquella en la cual el individuo expresa su firme disposición,
voluntad e interés por las cuestiones que le afectan, de su educación
Necesidades Institucionales y comunitarias: “normalmente se define la necesidad
como la diferencia/desfase entre lo que es y lo que debería ser”.
Fortalecer el desarrollo integral de los adolescentes: Cuidar de las y los demás,
acercándote a vecinas y vecinos, creando ambientes de seguridad entre todas y
todos. Fortalecer la comunicación con las personas que conoces y convives.
Vinculación directa con la comunidad: La vinculación comunitaria es el proceso
mediante el cual los estudiantes ponen al servicio de la sociedad o comunidad
educativa

2. EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN


ESTUDIANTIL

La calificación mínima para aprobar el Programa de Participación Estudiantil es de 7/10


tanto en primero como en segundo de bachillerato. Los y las estudiantes que no
alcancen el puntaje mínimo deberán realizar el programa nuevamente en tercero de
bachillerato con los y las estudiantes de segundo de bachillerato. La calificación del
Programa de Participación Estudiantil se obtendrá a partir del cumplimiento de las
horas que establece la normativa vigente, considerando la participación y asistencia de
los y las estudiantes en la promoción de los campos de acción y temáticas
seleccionadas. En este sentido, la calificación del programa se mermará a partir de las
inasistencias que no hayan sido justificadas:

3. Consideraciones generales Para garantizar el éxito en la


implementación del Programa de Participación Estudiantil, es
necesario considerar que:
 El Programa de Participación Estudiantil (PPE) se relaciona con el perfil
de salida del bachiller ecuatoriano puesto que es una oportunidad de
aprendizaje para los y las estudiantes que fortalece el trabajo en
equipo, el ejercicio del respeto, la responsabilidad individual y social en
torno a los proyectos educativos que surgen de la discusión y de las
necesidades de la comunidad educativa: medioambiente, derechos,
prevención de violencia, mejora de la convivencia, entre otros. En este
sentido, valores tales como la justicia, la innovación y la solidaridad que
se destacan en el perfil se consolidan mediante la ejercitación del
aprendizaje basado en proyectos, el trabajo cooperativo y la
convivencia pacífica entre pares.

 Todo proceso de participación activa y de construcción colectiva que


nace desde las expectativas individuales y colectivas de los estudiantes,
permite fortalecer la construcción de la identidad personal, el desarrollo
de proyectos de vida, habilidades de convivencia armónica, intereses y
vocaciones.

 Los estudiantes son los actores principales de la participación


estudiantil, son los responsables de realizar el diagnóstico de aquellas
acciones que podrían afectar la convivencia armónica y la cultura de paz
al interior de la institución educativa o en un contexto ampliado. Por
ende, al canalizar las habilidades creativas y expresivas mediante
acciones concretas que nazcan desde una visión propia de la realidad,
se logran construir estrategias efectivas de prevención.

 El docente facilitador del programa es un mediador de las expectativas


que tienen los estudiantes en cuanto al desarrollo de los proyectos
educativos interdisciplinarios y su correcta ejecución. Para esto, como
parte de su carga horaria semana, orientan, apoyan y coordinan la
implementación de las iniciativas de PPE desde su inicio hasta su
finalización.

 Durante la implementación del PPE los docentes facilitadores podrán


apoyarse en recursos audiovisuales, bibliográficos, o recursos
disponibles en la web, los cuales deben guardar relación con el
contexto, los campos de acción de acción habilitados y las temáticas
específicas definidas para el desarrollo del proyecto educativo
interdisciplinario

4. DINAMICA PARA AMENIZAR


EL CARTERO
Definición: Es un juego en el que los participantes cambian de lugar cuando se señala
alguna característica que les es propia.
Propósito: Propiciar un momento agradable y relajar el ambiente cuando los
participantes están cansados o tensos.

Desarrollo: Los participantes del grupo se sientan en círculo y el facilitador/a queda en


el centro, de pie. Les explica que va a representar a un cartero que llevará una carta a
las personas que tengan la característica que él/ella diga.
Quien o quienes tengan esa característica deberán moverse de su lugar, momento que
el asesor/a aprovechará para sentarse, ya que no tiene silla porque hay sólo las sillas
suficientes para los miembros del grupo.
El facilitador/a inicia diciendo: "Tan, tan".
- Participantes responden: ¿quién es?
- Facilitador: el cartero.
- Participantes: ¿qué trae?
- Facilitador: una carta.
- Participantes: ¿para quién?
- Facilitador: para todos los que se bañaron hoy... (o usan lentes, o pantalón de
mezclilla, etcétera).
- El juego termina cuando se crea que el grupo se ha relajado y han pasado un
momento agradable.

Usos y/o recomendaciones: Se puede utilizar cuando se considere que las personas
del grupo están cansadas o desanimadas.
El programa de participación estudiantil está basado en la metodología ABP y en el
manejo de habilidades para la vida. Para ello se recomienda observar los siguientes
videos
https://www.youtube.com/watch?v=mtBHSNzFGOM (ABP)
https://www.youtube.com/watch?v=NWcrRnLMdNY (HPLV)

También podría gustarte