Está en la página 1de 15

Relación de los trastornos de la conducta alimentaria con el estado

nutricional de los adolescentes de grado 10° y 11° de la Institución


Educativa Técnica Comercial Francisco Javier Cisneros del municipio de
Puerto Colombia, Atlántico. Periodo 2022-2023

Betsy Liliana Ramírez Maldonado


Carmen Lucia Reyes Acosta
Alejandra Marcela Sierra Calderin

Director
Ana María Sirtori Campo
Nutricionista Dietista
Especialista en Nutrición Clínica

Sandra Gómez Aguirre


Nutricionista Dietista
Magister en Salud Pública

Universidad del Atlántico


Facultad de Nutrición y dietética
Formulación de proyectos en alimentación y nutrición
Puerto Colombia
2021
Descripción del problema
Los trastornos de la conducta alimentaria se definen como alteraciones
específicas y severas en la ingesta de los alimentos, observadas en personas que
presentan patrones distorsionados en el acto de comer y que se caracterizan, bien
sea por comer en exceso o por dejar de hacerlo; lo anterior en respuesta a un
impulso psíquico y no por una necesidad metabólica o biológica.

Este grupo de enfermedades es complejo y engloba a una serie de entidades


patológicas que, aunque comparten ciertos atributos, varían enormemente en
cuanto a sus expresiones físicas, psicológicas y conductuales. A pesar del gran
despliegue de recursos utilizados en las últimas décadas para su comprensión, el
origen preciso de estas alteraciones aún no ha podido ser dilucidado. Los dos
tipos principales de trastornos de la conducta alimentaria son: anorexia y bulimia
nerviosas. Otra categoría la constituyen los "trastornos de la conducta alimentaria
no especificados (TANE)" que codifican los trastornos que no cumplen los criterios
para uno específico. Entre estos trastornos no especificados, se encuentra el
trastorno por atracón (TA), catalogado como una nueva categoría que deberá ser
sometida a cuidadosas revisiones.

A nivel internacional, la prevalencia reportada en adolescentes previa a, “El


Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales” DSM-5, oscilaba
entre 0.5% y 1% para AN y 1-2% y 4% para bulimia nerviosa BN, llegando hasta
14% en el caso de los trastornos de la conducta alimentaria TCA No
Especificados. Los cambios en los criterios diagnósticos introducidos por el “El
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales” DSM-5 se tradujeron
en un incremento de casos catalogados como anorexia nerviosa AN y bulimia
nerviosa BN, y una reducción significativa de aquellos identificados como
trastornos de la conducta alimentaria TCA No Especificados. Por otra parte, la
prevalencia de trastornos alimentarios TA oscilaría entre 1 y 3% en adolescentes y
niños, siendo significativamente mayor entre aquellos que buscan tratamiento por
obesidad.

A nivel nacional se aplicó el cuestionario SCOFF, toma de medidas


antropométricas y encuesta de frecuencia de consumo de alimentos a 671
estudiantes de dos colegios públicos y dos privados de la ciudad de Bogotá. Se
encontró una prevalencia del 30,1% de riesgo de presentar trastornos de la
conducta alimentaria TCA; de ésta, el riesgo en las mujeres es de 41,3%. En
cuanto al estado nutricional se observó mayor frecuencia de riesgo en la
clasificación normal y en instituciones públicas con un 31,3%. Del total de la
población 7,6% presenta talla baja, 16% exceso de peso y 5,1% bajo. Fajardo,
Esperanza; Mendez, Carolina  and  Jauregui, Alfonso. Prevalencia del riesgo de
trastornos de la conducta alimentaria en una población de estudiantes de
secundaria, bogotá-colombia. rev.fac.med [online]. 2017, vol.25, n.1.

Un estudio transversal partir de una muestra representativa de escolares de cuatro


establecimientos educativos de Barranquilla. Participaron 149 sujetos de 14 a 18
años. Se aplicó instrumento para determinar imagen corporal y bulimia (Body
Shape Questionarie), el Bulimia Test of Edinburgh, Test de Rosemberg y DASS21,
se estimó índice de masa corporal IMC y se empleó un cuestionario para
determinantes personales. Se encontró que la prevalencia de riesgo de bulimia fue
del 44,3 %. El perfil identifica preferencialmente a 51,3 % mujeres, una de cada
cuatro con sobrepeso, y de ellos, el 53 % tenía 16 años o más. Las características
relevantes: 18,2 % consumía diuréticos y laxantes para bajar de peso; el 40,9 %
tenía problemas económicos; el 56 % manifestó ansiedad; el 53 % depresión y el
53 % insatisfacción con su imagen corporal. Se observó tendencia a la asociación
con: sobrepeso, saltar comidas con frecuencia, consumir tres comidas y picar,
consumir tres comidas, emplear diuréticos o laxantes para bajar de peso,
ansiedad, depresión, estrés e insatisfacción corporal; se obtuvieron razones de
disparidad significantes y probabilidad del chi-cuadrado menor de 0.05. Pérez, M.
B., Nieto, A. C., Nieto, A. C., Palacio, L., & Majul, F. (2015). Bulimia nerviosa y
factores de riesgo asociados en adolescentes escolarizados de 14 a 18 años en
Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 31(1), 36-52.

Con lo anteriormente expuesto surge el siguiente interrogante ¿Cómo se


relacionan los trastornos de la conducta alimentaria con el estado nutricional de
los adolescentes de grado 10° y 11° de la Institución Educativa Técnica Comercial
Francisco Javier Cisneros del municipio de Puerto Colombia, Atlántico?

Justificación

Los trastornos de la conducta alimentaria constituyen hoy un problema de salud


pública endémico, por su creciente incidencia, gravedad de la sintomatología
asociada, su resistencia al tratamiento y porque se presenta en edades cada vez
más tempranas, persistiendo hasta la edad adulta.

Durante años, según el manual de diagnóstico de los trastornos mentales, los


trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos se caracterizan
por una alteración persistente en la alimentación o en el comportamiento
relacionado, que lleva a una alteración en el consumo o en la absorción de los
alimentos y que causa un deterioro significativo de la salud física o del
funcionamiento psicosocial (Asociación Estadounidense de Psiquiatría 2013).
Dicho lo anterior es necesario realizar investigaciones y determinar las variables
correlacionadas con los Trastornos de la Conducta Alimentaria, de esta manera
establecer estrategias en las comunidades estudiadas en donde además se brinde
un acompañamiento multidisciplinario para solucionar los problemas encontrados.

El beneficio de la población de estudio sería una detección temprana y mejor


pronóstico para que no se desarrolle a un cuadro grave de TCA. En un estudio se
observó, (Arizza C) que más del 80% de los adolescentes consumían sus
alimentos con algún tipo de distractor; por ejemplo, ver la televisión, utilizar la
computadora, efectuar alguna tarea o que hacer doméstico; lo que evidencia la
mayor probabilidad de adquirir conductas alimentarias de riesgo (CAR) durante
esta etapa de la vida. En este contexto, ver la televisión se ha relacionado con el
desarrollo de sobrepeso y obesidad, Con este mismo argumento, se observó que
uno de cada dos adolescentes (48%) presenta sobrepeso u obesidad, cifra
superior a la documentada en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2010, lo
que confirma la tendencia cada vez mayor de niños y adolescentes con sobrepeso
y obesidad. la omisión del desayuno y la cena; el no consumir frutas y leche; y el
comer los alimentos al mismo tiempo que se efectúan otras actividades fueron las
variables que se asociaron con mayor frecuencia a las conductas de riesgo para el
desarrollo de los trastornos de la conducta alimentaria TCA; sin embargo, el propio
hecho de contar con sobrepeso y obesidad fue una variable determinante para el
desarrollo de los trastornos de la conducta alimentaria TCA. En este sentido, es
necesario resaltar que la obesidad y los desórdenes en el consumo de alimentos y
en los hábitos alimentarios son problemas de salud pública, en buena parte debido
a la exposición de la población a varios factores, entre los que se encuentran los
medios de comunicación, tales como: la televisión, el internet y las revistas; estas
variables se han asociado con la obesidad y de forma negativa con la imagen
corporal, lo que a su vez incrementa las conductas alimentarias de riesgo CAR.

El proyecto desde la parte institucional brindará nuevos conocimientos para


enriquecer a los estudiantes sobre las consecuencias que pueden tener al
presentarse con trastornos de la conducta alimentaria TCA. Se deja clara la falta
de orientación alimentaria en la población de niños y adolescentes, debido a que
el consumo de frutas y verduras fue tres veces inferior a la recomendación de
cinco raciones al día. Por otra parte, el consumo de azúcares, grasas y bebidas
gaseosas fue mayor al recomendado, evidenciando el riesgo potencial de adquirir
sobrepeso u obesidad a edades cada vez más tempranas. No obstante, es
importante mencionar que los medios de comunicación y los significados
culturales en torno al consumo de las bebidas gaseosas o azucaradas en los
escolares y adolescentes, son determinantes para cualquier tipo de intervención o
diseño de programas educativos que tengan como objetivo la disminución de la
prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad. El 20% de los adolescentes no
desayunaba en casa, esto implica la compra y el consumo de alimentos en la vía
pública, como las bebidas gaseosas y los alimentos chatarra, lo que involucra un
mayor riesgo de desnutrición, sobrepeso u obesidad, y por consiguiente la
adquisición de conductas alimentarias de riesgo CAR.

Por otro lado, también buscamos que este trabajo de investigación sirva como
guía para implementarlo en las diferentes instituciones educativas tanto públicas
como privadas a nivel local e incluso a nivel departamental y nacional. De esta
manera contribuir en la reducción de los trastornos de la conducta alimentaria TCA
en los adolescentes de etapa escolar.

A nivel de facultad el presente proyecto de investigación otorgará información


relevante sobre los trastornos de conducta alimentaria, de esta manera incorporar
nueva teoría respecto a los métodos de práctica, análisis de datos y propuestas a
la problemática de una comunidad específica, así compartir conocimientos al
alcance del estudiantado y grupos de investigación para futuros estudios en esta
misma rama. Según Gómez, B. R. (2003) “La investigación universitaria es un
proceso de búsqueda de nuevo conocimiento, proceso caracterizado por la
creación del acto, por la innovación de ideas, por los métodos rigurosos utilizados,
por la autocrítica y por la validación y juicio crítico de pares”

Este proyecto universitario puede ayudar a resolver el problema, ya que nos


permitirá identificar aspectos claves para desarrollar distintas estrategias y así
tratarlo de manera interdisciplinar. Al ser una investigación para una población de
estudiantes en específico, tal vez no nos revele toda la problemática del territorio.
Sin embargo, se pretende apoyar la teoría que existe acerca de los trastornos
alimentarios en adolescentes.
A nivel profesional, según Miyahira Arakaki, J. M. (2009) “La finalidad de la
investigación formativa es difundir información existente y favorecer que el
estudiante la incorpore como conocimiento, es decir, desarrolla las capacidades
necesarias para el aprendizaje permanente, necesario para la actualización del
conocimiento y habilidades de los profesionales.”, es por esto, que el desarrollo de
este proyecto es importante, dado que vivimos en una sociedad donde los nuevos
conocimientos y valoraciones de la población son vitales para el desarrollo, ya sea
económico y/o social. Por medio de esta investigación determinaremos como
diversas variables afectan en la conducta alimentaria de una población, que
posteriormente con los grupos interesados en su bienestar podamos mejorar
aquellas dificultades encontradas.
Objetivos

Objetivo general

Determinar la relación de los trastornos de la conducta alimentaria con el estado


nutricional de los adolescentes de grado 10° y 11° de la Institución Educativa
Técnica Comercial Francisco Javier Cisneros del municipio de Puerto Colombia,
Atlántico. Periodo 2022-2023

Objetivos específicos

● Determinar variables de estudio: Características sociodemográficas, sexo,


edad, estado socioeconómico.
● Determinar el estado nutricional a través de los parámetros
antropométricos, peso, talla, IMC.
● Aplicar diferentes cuestionarios como SCOFF, test DASS 21, test de
Rosemberg, test Body Shape Questionnaire, Test of Edinburgh (BITE), para
relacionar los trastornos de la conducta alimentaria con el estado
nutricional.
● Analizar los datos por medio de un análisis descriptivo de la información,
para determinar en las variables estudiadas las frecuencias relativas, así
como medidas de tendencia central, a través de un análisis multivariado
para vincular la frecuencia de riesgo de aparición de un TCA. En el periodo
2022 – 2023
Clase de investigación

El estudio a realizar es de correlación, descriptivo de corte transversal,


dado que a partir de este nos limitaremos a describir y medir las
características (variables) que se presentan en un grupo de estudiantes y a
partir de un posterior análisis determinar cómo se distribuyen dichas
características en el entorno estudiado.

Además, podríamos definir este proyecto investigativo como un trabajo de


campo, dado que los métodos a utilizar durante la investigación serán en un
determinado territorio y comunidad educativa, para nuestro caso el lugar de
estudio es la Institución Educativa Técnica Comercial Francisco Javier
Cisneros del municipio de Puerto Colombia, con un enfoque cuantitativo.

Posibles colaboradores

Investigadoras: Alejandra Sierra, Betsy Ramírez, Carmen Reyes.

Directoras de proyecto de grado: Sandra Gómez Nutricionista Dietista de la


Universidad del Atlántico, Maestría en Salud Pública Universidad del Sur de
Florida, Profesor asociado de la Facultad de nutrición y dietética
Universidad del Atlántico.
Ana María Sirtori Campo, Nutricionista dietista, especialista en nutrición
clínica, docente del área de investigación de la Universidad Metropolitana,

Wilman Pérez Benítez, Administrador de empresas de la Universidad


Autónoma del Caribe, especialista en gerencia de negocios internacionales,
administración y gestión de empresas de la Fundación Universidad de
Bogotá “Jorge Tadeo Lozano”, candidato PhD en Educación cursando
último semestre de la Universidad del Norte, Docente catedrático en la
Universidad del Norte, rector 2C de la Institución Francisco Javier Cisneros
y demás cuerpo colaborativo de la institución.
Recursos disponibles

Para la realización del proyecto de investigación es necesaria la utilización


de un grupo de elementos que contribuirán en la correcta ejecución de
actividades y los objetivos planteados. Estos recursos serán de tipo
económico, materiales y tiempo.

Factores económicos: hace referencia al dinero que vamos a utilizar para


la adquisición de papelería y demás indumentaria que se va a utilizar
durante el desarrollo del proyecto. Se estima un presupuesto de $ 400.000
COP para cubrir el mes de la realización del proyecto.

Materiales: papelería, computadores, balanza, tallímetro, video beam.

Tiempo: hace referencia a la duración en la que incurrimos en el desarrollo


de cada una de las actividades, posteriormente se desarrollará un
cronograma de las actividades, fecha de realización y tiempo de ejecución.
Tenemos un estimado de 1 mes para realizar las siguientes actividades:

1 semana: toma de medidas antropométricas.

2 semana: Aplicación de los test y charla educativa.

3 semana: análisis y discusión de los datos obtenidos en la semana 1 y 2.

4 semana: intervención multidisciplinar a los estudiantes.


Bibliografía
1. Fassino S, Daga GA, Pieró A, Delsedime N. Psychological factors affecting
eating disorders. Adv Psychosom Med. 2007; 28:141-68.
https://www.karger.com/Article/Abstract/106802
2. MENDEZ, Juan Pablo; VAZQUEZ-VELAZQUEZ, Verónica  y  GARCIA-
GARCIA, Eduardo. Los trastornos de la conducta alimentaria. Bol. Med.
Hosp. Infant. Mex. [online]. 2008, vol.65, n.6 [citado  2021-08-18], pp.579-
592. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600014&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 1665-1146.
3. GAETE P., Verónica  y  LOPEZ C., Carolina. Trastornos de la conducta
alimentaria en adolescentes. Una mirada integral. Rev. chil.
pediatr. [online]. 2020, vol.91, n.5 [citado  2021-08-18], pp.784-793.
Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0370-41062020000500784&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 0370-4106.  http://dx.doi.org/10.32641/rchped.vi91i5.1534.
4. Fajardo, Esperanza; Mendez, Carolina  and  Jauregui, Alfonso. Prevalencia
del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en una población de
estudiantes de secundaria, Bogotá-Colombia. rev.fac.med [online]. 2017,
vol.25, n.1 [cited  2021-08-18], pp.46-57. Available from:
<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
52562017000100005&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0121-
5256.  https://doi.org/10.18359/rmed.2917.
5. Pérez, M. B., Nieto, A. C., Nieto, A. C., Palacio, L., & Majul, F. (2015).
Bulimia nerviosa y factores de riesgo asociados en adolescentes
escolarizados de 14 a 18 años en Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte,
31(1), 36-52.
6. JURSCHIK JIMENEZ, Pilar et al. Estado nutricional de la población mayor
de Cataluña de diferentes niveles asistenciales. ALAN [online]. 2009, vol.59,
n.1 [citado 2021-08-30], pp. 38-46 . Disponible en:
<http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06222009000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0004-0622.

7. BEHAR A, Rosa. Trastornos de la conducta alimentaria no especificados,


síndromes parciales y cuadros subclínicos: Una alerta para la atención
primaria. Rev. méd. Chile [online]. 2008, vol.136, n.12 [citado 2021-08-30],
pp.1589-1598. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-98872008001200013&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 0034-9887. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008001200013.

8. Nawas, M. Mike (1971). El estilo de vida. Revista Latinoamericana de


Psicología, 3(1),91-107.[fecha de Consulta 30 de Agosto de 2021]. ISSN:
0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80503105

9. Guerrero Montoya, Luis Ramón, & León Salazar, Aníbal Ramón (2010).
Estilo de vida y salud. Educere, 14(48),13-19.[fecha de Consulta 30 de
Agosto de 2021]. ISSN: 1316-4910. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720002

10. Nebot Ibáñez, Sara, Baños Rivera, Rosa María, Botella Arbona, Cristina
(2017). Análisis de las variables clínicas y sociodemográficas de los
pacientes diagnosticados de un trastorno de la conducta alimentaria que
buscan ayuda y su remisión a diferentes dispositivos sanitarios
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://repositori.uji.
es/xmlui/handle/
10803/405337&ved=2ahUKEwilspnjntnyAhV2RzABHVBJCgcQFnoECAcQA
Q&usg=AOvVaw1c6zmCmblWqrx3syyM-ZlB&cshid=1630344087514
11. Pérez, S. P., & Santiago, M. A. (2002). El concepto de adolescencia.
Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la
adolescencia, 2.

12. Molina, T. (2009). Desarrollo puberal normal: Pubertad precoz. Pediatría


Atención Primaria, 11, 127-142.

13. Sebastián, V. H. (2012). Autoestima y autoconcepto docente.


Phainomenon, 11(1), 23-34.

14. Alonso, A. G. (2009). La depresión en adolescentes. La salud mental de las


personas jóvenes en España, 85

15. Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés:
tres conceptos a diferenciar. Revista mal-estar e subjetividade, 3(1), 10-59.

16. Pereira, M. L. N. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos


aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista educación,
33(2), 171-190.

17. Ayensa, J. I. B., Grima, F. G., & Landívar, E. G. (2002). Insatisfacción


corporal en adolescentes medida con el Body Shape Questionnaire (BSQ):
efecto del anonimato, el sexo y la edad. International Journal of Clinical and
Health Psychology, 2(3), 439-450.
18. MORENO GONZALEZ, Miriam Angélica y ORTIZ VIVEROS, Godeleva
Rosa. Trastorno Alimentario y su Relación con la Imagen Corporal y la
Autoestima en Adolescentes. Ter Psicol [online]. 2009, vol.27, n.2 [citado
2021-08-30], pp.181-190. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-48082009000200004&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 0718-4808. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082009000200004.
19. Castaño-Castrillón, JJ, Giraldo, DL, Guevara, J., Losada, DL, Meza, LM,
Narváez, DM, ... y Velásquez-Chávez, J. (2012). Prevalencia de riesgo de
trastornos alimentarios en una población femenina de estudiantes de
secundaria, Manizales, Colombia, 2011. Revista Colombiana de Obstetricia
y Ginecología , 63 (1), 46-56.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v63n1/v63n1a04.pdf
20. Moreno González, M. A., & Ortiz Viveros, G. R. (2009). Trastorno
alimentario y su relación con la imagen corporal y la autoestima en
adolescentes. Terapia psicológica, 27(2), 181-190.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
48082009000200004&script=sci_arttext&tlng=en
21. Muñetón, M. J. B. (2012). Bulimia y estrategias de afrontamiento en
adolescentes escolarizadas de la ciudad de Pereira, Colombia. Psicología
desde el Caribe, 29(1), 105-122.
https://www.redalyc.org/pdf/213/21323171007.pdf
22. Moreno-Gutiérrez, P. A., Ochoa-Orozco, S. A., Vásquez-Velásquez, D.,
Ortiz-Vanegas, E., López-Pantoja, Y., Marin-Arango, L., & García-Torres, A.
(2016). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de colegios
públicos de Pereira. Revista Médica de Risaralda, 22(1), 9-13.
file:///C:/Users/personal/Downloads/9871-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-26401-1-10-20160805%20(1).pdf

23. Gómez, B. R. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de


conocimiento en la universidad. Nómadas (col), (18), 195-202. Disponible
en
http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_18/18_18R_Investig
acionformativa.pdf
24. Miyahira Arakaki, J. M. (2009). La investigación formativa y la
formación para la investigación en el pregrado. Revista médica
herediana, 20(3), 119-122. Disponible en
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v20n3/v20n3e1.pdf

25. Correa Castro, I. R., Moreno Pereira, A., & Rodríguez Galeano, A. F.
(2020). Diseño de una estrategia pedagógica para identificar factores
de riesgo asociados a trastornos de la conducta alimentaria.

26.

También podría gustarte