Está en la página 1de 3

Origen del maíz en Guatemala

Las antiguas leyendas hablan acerca del maíz escondido en cerros o volcanes de
Guatemala, desde los cuales se extendieron las cosechas en el país.

Existen varias historias acerca del origen del maíz en Guatemala, las cuales


muestran características de riqueza cultural y cosmovisión maya. Conoce más
acerca de las leyendas a continuación.

San Marcos
En Tacaná, San Marcos, se cuenta acerca del maíz que había salido del
cerro Witz Teninquin —que en mam significa Mazorca de maíz—, al pie de la
gran Sierra Madre. Desde que sembraron esa mazorca solo abundó el maíz bueno
y fuerte para las personas. Cuando tronaba el cerro significaba que llovería, ya
que el maíz fue sacado directamente del corazón de la tierra.

La historia es muy similar a la del pueblo


de Tajumulco, donde cuentan que ancianos
vieron a un pájaro carpintero entrar al cerro
misteriosamente. Y cuando nadie lo miraba,
sacaba maíz y frijol para disfrutarlo.
Así que siguieron al pájaro, rompieron una piedra grande y encontraron varias
cosas. Lo primero que sacaron fue el maíz, luego el frijol, animales, agua, aire,
marimbas, chile, semillas de pino, jarros, madera, trajes de baile de moros,
máscaras y fuego.

Según la historia, en el principio el volcán recogió todas aquellas cosas y las


guardó para protegerlas, especialmente las mazorcas de grano sagrado. Por eso
dicen que el maíz es tan bueno en Tajumulco, porque allí nació. Los ancianos le
pusieron el nombre de Chman al volcán Tajumulco, que en mam
significa Corazón de trece cosas.

Santa Rosa
En cambio, en algunas regiones de Santa Rosa cuentan acerca de 7 hermanos
que vieron una rata salir del cerro con una mazorca de maíz. Al buscar por el
lugar, los hermanos trataron de abrir el cerro con una espada, pero no podían
hacerlo.

El más viejo tomó la espada y logró abrir el cerro,


de donde salieron unas hermosas mazorcas. Los
hermanos comenzaron a recolectar para sembrar
sus semillas y el mayor se quedó con la mejor
cosecha. Entonces los hermanos se enojaron y
decidieron sumergirlo en el fondo del mar.

Desde entonces, el hermano mayor se volvió en


el rey del cerro y mandaba lluvia para regar las
cosechas. Eran fuertes lluvias que tronaban y
botaban las milpas de los hombres que no se
ayudaban entre sí, y beneficiaban a quienes colaboraban juntos para cosechar.

Algunas personas cuentan que caían pescados y cangrejos azules, como regalo


del rey.

GASTRONOMÍA XINKA
Los Xincas, suelen aprovechar los recursos naturales, ya que por lo general usan
los frutos de su ubicación geográfica y así logran establecer una gastronomía muy
variada que cuenta con distintos platos los cuales son parte fundamental de su
identidad y costumbres.

Dentro de sus comidas podemos incluir las aves asadas, patos, gallinas estas
misma las ofrecían al Dios que ellos adoraban como tributo, la bebida como el atol
llamado shuco y atol de masa y atol de elote

Entre los platillos más conocidos están:


 Frijol Kamawa: Este puede ser rojo, negro o el de mejor utilización el frijol
PILIWE o llamado también FRIJOL ANCHO. Puede agregarse chipilín
tierno, puntas de ayote tierno, loroco, tomate y cebolla y con una chaquirla
tierna bien picada. Muy actualmente se le echa carne de cerdo.
 El Pixton de Arroz: Son como una tortilla pero más gruesa de lo normal, son
hechas de arroz y cocidas al comal. Su preparación puede ser en cualquier
época, siempre y cuando exista el arroz.
 Las Tikukas: Es una tortilla doblada en dos partes llevando por medio fríjol,
puede agregársele queso y loroco para una mejor de gustación. Y luego
puestas en el comal para su cocimiento.
  El Hualape: Es hecho con masa de maíz blanco; son como una especie de
bola de masa, envueltos con tuzas de maíz y luego se ponen a cocer. Para
mejor deleite se le agrega manteca de coche. Al salir son rodajeados como
especie de tortilla.
 El Muko: Es una tortilla de maíz o de arroz que cuando acaba de salir del
comal se le coloca dentro, queso o sal, para que el mismo calor de la tortilla
lo derrita, luego se prensa con la mano y listo para degustarlo. Este
bocadillo lo realizan a diaria en las comunidades, especialmente para los
niños y niñas.

Entre las bebidas más conocidas están:


 El Chilate: Este es un refresco que dentro de su preparación se incluye
maíz amarillo, molido en la piedra de moler o en molinos de nixtamal. Luego
es puesto a disolverse en agua, se cuela dejándose lo más finito. En este
momento de preparación se le agrega dulce de panela de caña la cual tiene
que estar durante dos días en agua para que se deshaga, pimienta negra.
Se servía mucho antes cuando se realizaban las Casadas muy
recientemente es servido para eventos especiales. 
 Pino del Maíz: Canela, pimienta Gorda; otros hablan de chocolate. Es de
maíz tostado, canela, anís, es una especie de atol. Puede hacerse de
chocolate.

También podría gustarte