Está en la página 1de 5

Programa de Psicología

Procesos Psicológicos Básicos

GUÍA DE LABORATORIO 1
Tema: PERCEPCIÓN VISUAL
Objetivo general: Comprender los mecanismos de la percepción visual
Objetivos • Conocer los mecanismos de la percepción de la figura-fondo
específicos: • Establecer las diferencias entre géneros con relación a la percepción
visual.
Logros esperados: Que el estudiante pueda conocer y comprender los mecanismos de la
percepción visual
Lecturas de Psicología de la Percepción Visual, disponible en:
referencia: http://www.ub.edu/pa1/node/115
Plan de Actividades: 1. Evaluar la percepción Figura-fondo mediante la presentación de
estímulos a 4 sujetos.
2. Resolver las preguntas del cuestionario
Actividad Práctica
1. Seleccionen 4 sujetos (2 varones y 2 mujeres)
2. Muéstrenle a cada uno de los sujetos los diferentes estímulos (dibujos) en forma secuencial.
3. Midan el tiempo que tarda cada uno en efectuar la percepción de la figura sobre el fondo.
4. Elaboren una tabla de resultados y un gráfico comparativo de tiempos y de desempeño según
género.
Cuestionario:

En las siguientes preguntas, indique, encerrando en un círculo o marcando con una “X”
cuál(es) es (son) la (s) opción (es) correcta (s):

1. El globo ocular es un órgano casi esférico de unos 24 mm de diámetro constituido por


tres membranas:
a. Esclerótica, Iris y Pupila
b. Coroides, Retina y Mácula
c. Cornea, Esclerótica y Mácula
d. Esclerótica, Coroides y Retina

2. Existe un área en la retina donde se une el nervio óptico y en la cual no hay receptores
fotosensibles y no se aprecia la luz que incide sobre esta zona por lo que no se produce
ningún estímulo, como se le denomina a esta zona: a. Fóvea
b. Mácula
c. Cristalino
d. Punto ciego

3. El objetivo principal del cristalino es enfocar la luz incidente en una zona del fondo del ojo
llamada retina, en la cual hay una zona donde se concentran los conos y es el sitio donde
se enfoca con mejor claridad el objeto que observamos, esta zona se denomina: a. Iris
b. Fóvea
c. Fotópica
d. Escotópica

Programa de Psicología
Procesos Psicológicos Básicos

4. Los bastones son sensibles a niveles muy bajos de iluminación y son los responsables
de nuestra capacidad de ver con poca luz. Los bastones por lo tanto nos proporcionan la
visión:
a. Bitópica
b. Fotópica
c. Escotópica
d. Policromática

5. La CONSTANCIA PERCEPTIVA es un mecanismo por el cual


a. Permite la inferencia inconsciente
b. Somos capaces de disfrutar la música
c. Es uno de los principios de la Teoría Clásica de la Percepción
d. Su autor, William James, pudo definir los principios de la percepción
e. Un objeto que ha sido percibido tiende a distinguirse como un objeto estable a pesar
de las variaciones ambientales

6. La ley de la Teoría Gestalt en la que se enuncia la tendencia perceptiva de unir partes que
no están unidas con el propósito de percibir una figura completa, se denomina: a. Ley de
Cierre
b. Ley de Proximidad
c. Ley de Continuidad
d. Ley de Figura Fondo

Nombre de los Estudiantes Firma de los Estudiantes


Karen Yojhana Cárdenas Arias

Fecha de 04/05/2023-1
presentación:
Información Tiempos de reacción

Sujeto Edad Sexo Figura1 Figura2 Figura3 Figura4 Figura5 Figura6 Figura7 Figura8 Figura9

1 17 M 1.86s 1.65s 4.20s 2.84s 1.72s 1.79s 2.12s 1.51s 1.78s

2 9 M 1.85s 2.96s 8.92s 2.04s 1.78s 2.18s 4.27s 2.43s 2.36s

3 42 F 2.27S 1.71S 3.95S 2.37s 1.84s 2.37s 2.17s 1.85s 1.64s

4 38 F 0.85s 1.45s 3.81s 1.64s 1.39s 3.29s 14.85s 2.11s 2.49s

Gráfico comparativo por sexo


16

14

12

10 M1
Segundos

M2
8
F1
6 F2

0
Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 Figura 6 Figura 7 Figura 8 Figura 9
Figuras evaluadas

Figura 1:

Figura 6:

Figura 2:

Figura 7:

Figura 3:

Figura 8:

Figura 4:

Figura 9:

Figura 5:

Observación:
Pude notar en el momento de preguntarle a las personas en especial
en el sujeto 2 y 4 la demora en algunas ocasiones, diría yo por
ciertas circunstancias, en este caso el sujeto número 4 en este momento presenta un tumor
cerebral aún sin localización el cual podría afectar eso, principalmente en la figura 7 en la cual se
nota un gran diferencia a los otros, ya que se le dificulto de gran manera distinguir la figura del
león escondida entre árboles, en tanto al sujeto 2 este con la figura 3 es donde más remarca una
diferencia aunque mayormente tarda más en responder que los demás, esto podría ser por su
edad, siendo este mucho menos a comparación de los demás sujetos.
Frente a las reacciones en común con las figuras 4,5 y 6 al ser el mismo objeto el volver a verlo
generaba confusión y lograba que los sujetos pasaran de hacer la afirmación “Cucharas” a la
pregunta “¿Cucharas?”, fuera de esto en las figuras con más de un solo objeto se llegaban a
preguntar sobre cuál de todos debían decir o luego de decir el primero tardaban más en revelar los
otros ya que generalmente su atención se centraba solo en uno en principio, también en el orden
de mencionarlos o de identificar el “león” se confundían en si era un leopardo, león, leona, hasta
pantera.
Dejando de lado estos momentos específicos en general no es muy notoria la diferencia en tiempo
ni en reacciones frente a ciertas imágenes, aunque cada persona tiene su forma de percibir en
momentos así podemos determinar en algunas cosas que se facilita y que se dificulta para la
persona o si tiene un promedio para esto.

También podría gustarte