Está en la página 1de 12

Contenido Programático

Programa de Psicología
Curso : Plan lector IX
Semestre en el Plan de Estudios: X
No. de Créditos: 0
Prerrequisitos:
Semestre de Actualización de Contenidos: 2021-2
Semestre actual: 2021-2
Versión No.: 1

Docente:
Eduardo José Habeych Lacouture

1. Justificación
El ejercicio de la psicología requiere en quien la ejerce una formación que abarque todas la multidiversidad de situaciones características de dicho ejercicio, las
cuales exceden en muchas ocasiones a la técnica. Al tratarse de una ciencia humana, exige en que el psicólogo entienda al ser humano desde su totalidad y esta
entiende también la complejidad de este objeto de estudio quien es a la vez un sujeto, y por lo tanto, desprenden de él, como sujeto político, deberes y derechos. Es
por ello que el conocimiento de las implicaciones deontológicas que se desprenden de la realidad humana, sean conocidas y dominadas por aquel profesional que
busca ejercer su profesión de la forma más integral posible.

1.1 Problema social para resolver

El psicólogo en el ejercicio de su profesión, se ve inmerso en una infinita cantidad de diversas situaciones, muchas de las cuales tienden a ser impredecibles en su
causas y consecuencias a corto, mediano y largo plazo. Elloimplica que el profesional de la psicología debe contar en sus competencias, no sólo un conocimiento
de la técnica, sino también un conjunto de principios éticos que orientan su profesión las cuales le permitirán realizar juicios basados en la búsqueda del bienestar
humano.

Página 1 de 12
2. Competencias para desarrollar en el estudiante
La estrategia de enseñanza por competencias de la Universidad Sergio Arboleda tiene como principales objetivos preparar a los estudiantes para su ingreso a la
etapa profesional y ofrecer un valor diferenciador en cada egresado, que le permita satisfacer las necesidades del sector real.
Según esta estrategia, una competencia se define como el saber hacer de un ser humano en un contexto particular. El desarrollo de una competencia puede ser
gradual y progresiva, y para facilitar su aterrizaje al contexto académico, puede descomponerse en dos o más Unidades de Competencia (UC).

2.1.Competencias Generales (CG)


Representan la apuesta institucional para formar un ser humano integral, interesado por el desarrollo personal y colectivo, innovador y emprendedor, que
pueda desenvolverse en un mundo cambiante y cada vez más dominado por el desarrollo digital, recordando que "Ser Sergista es para siempre".

No. Sumativa Formativas


Descripción de la competencia
s

1 Humanismo integral: Es una persona que concibe, cultiva y se compromete con el desarrollo humano integral, con el bien común y x
con la dimensión trascendente.

Innovación y espíritu emprendedor: Empatiza con el entorno y sus diferentes actores, extrayendo sus necesidades, genera, selecciona x
2 y materializa iniciativas que contribuyan a su solución y las implementa mediante planes de acción, generando un impacto positivo en
los actores involucrados.

Conocimiento digital: Es consciente del propósito y de los riesgos de la tecnología en la vida del ser humano. Desde su rol, la utiliza x
3 como herramienta para representar problemas complejos de su entorno, con el fin de facilitar la elección de un curso de acción, y como
un medio para establecer conexiones con otros seres humanos y satisfacer un propósito común.

Página 2 de 12
2.2.Competencias Disciplinares (C)
El Programa de Psicología de la Universidad Sergio Arboleda busca desarrollar en sus estudiantes las competencias y habilidades propuestas por las Asociaciones
de Psicología como ASCOFAPSI, APA y proyectos internacionales como el Proyecto Tunning. El cual otorga acreditación a los programas de educación superior
en Ciencias Aplicadas, Informática, Ingenierías y Tecnología. En la tabla presentada a continuación se indican las competencias que serán trabajadas durante el
curso.

No. Descripción de la competencia Sumativas Formativas

1 Identificar, interpretar y contextualizar los principios, métodos y objeto de los distintos modelos teóricos y tendencias válidas de la
x
Psicología para comprender las aportaciones y limitaciones en los diferentes campos aplicados, a partir de los avances científicos.

2 Explicar, analizar e interpretar los modelos del desarrollo psicológico del ciclo vital en sus aspectos de funcionalidad y deficiencia desde
una lectura deontológica y ecobiopsicosociocultural

3 Identificar, asociar y articular las leyes y bases biológicas de la conducta y de los procesos psicológicos básicos y complejos con las
diferencias individuales y los problemas psicológicos a partir de los modelos actuales

4 Evaluar e interpretar resultados de los instrumentos y técnicas para la elaboración del informes que permitan orientar diagnósticos, toma de
decisiones a partir de los criterios éticos y deontológicos

5 Diseñar e Implementar. Intervenciones individuales, a grupos, organizaciones o a las comunidades, utilizando métodos y técnicas basadas
en la evidencia desde la Psicología que sean ajustadas a las necesidades diagnósticas

6 Formular y ejecutar proyectos de investigación e innovación para la resolución de problemas, a partir de los métodos científicos apropiados
según los lineamientos ético deontológicos

7 Articular las dinámicas socio culturales, el análisis sociocrítico y de política pública, con los fenómenos psicológicos, desde la perspectiva
x
de la humildad cultural .

8 Transmitir oral o por escrito la información, de manera eficaz, empática y clara a las diferentes audiencias, mediado por los lineamientos
x
deontológicos ,avances tecnológicos pertinentes y la atención humanizadora

Página 3 de 12
2.3.Unidades de competencia de la asignatura (UC)
En la siguiente tabla se explican las unidades de competencia sumativas que se desarrollan en el curso:

No. Descripción específica de la UC para la


Unidad de Competencia
asignatura

Identificar, interpretar y contextualizar los principios, métodos y objeto de los Identificar, interpretar y contextualizar los principios y
UC1 distintos modelos teóricos y tendencias válidas de la Psicología para modelos teóricos del proceso de formación y factores
comprender las aportaciones y limitaciones en los diferentes campos aplicados, constitutivos del sujeto humano en relación con su
X a partir de los avances científicos. contexto social y cultural.

Articular las dinámicas socio culturales, el análisis sociocrítico y de política La asignatura busca entender las problemáticas del ser
UC7 pública, con los fenómenos psicológicos, desde la perspectiva de la humildad humano teniendo en cuenta las dimensiones históricas,
X
cultural . políticas, culturales y económicas.

Transmitir oral o por escrito la información, de manera eficaz, empática y clara El estudiante deberá plasmar la solución de problemas
UC8 a las diferentes audiencias, mediado por los lineamientos deontológicos de forma oral y escrita teniendo en cuenta
X
deontológicos ,avances tecnológicos pertinentes y la atención humanizadora los principios del humanismo integral.

Página 4 de 12
3. Contenido
Temas ¿Para qué?

Muestra de forma dinámica, escenarios propios del ejercicio de la psicología en el área


1) Introducción:
clínica y los puntos de vista que estos pueden tener..
Obra literaria escogida para vislumbrar escenarios del ejercicio del psicólogo y
los parámetros desde los cuales estos serán analizados.
El profesional en formación debe tener claridad de los principios éticos que rigen su ejercicio.
2) Código deontologíco y bioético:

Se analizan e interpretan los escenarios terapéuticos a la luz del código deontológico y bioético del psicólogo.
3) Análisis de casos:

Se analizan e interpretan los escenarios terapéuticos a la luz del código deontológico y bioético del psicólogo.
4) Análisis de casos:

Se analizan e interpretan los escenarios terapéuticos a la luz del código deontológico y bioético del psicólogo.
5) Análisis de casos:

Se analizan e interpretan los escenarios terapéuticos a la luz del código deontológico y bioético del psicólogo.
6) Análisis de casos:

Página 5 de 12
4. Estrategias Didácticas
Las estrategias didácticas constituyen las herramientas para que el estudiante adquiera los conocimientos, y desarrolle las capacidades y atributos humanos,
necesarios para desarrollar las respectivas UC de la asignatura. A lo largo del curso, se manejarán las siguientes didácticas:

Nombre Descripción de la estrategia didáctica Sumativas Formativas

Ensayos Con esta actividad se busca que los alumnos relacionen los temas vistos en clase con algún tema
X
propuesto por ellos o alguna temática de obras literarias.

Evaluación Escrita Con esta estrategia se pretende evaluar el conocimiento de cada estudiante durante el seguimiento.
X
Para ello, se realizarán pruebas escritas, de selección múltiple orientadas al análisis.

Con esta estrategia se pretende evaluar el conocimiento de cada estudiante durante el seguimiento.
Evaluación Oral Para ello, se realizarán una serie de preguntas de manera oral que el estudiante, de manera individual, X
deberá explicar y argumentar.

Participación activa Se fomentará la participación activa de los estudiantes mediante el diálogo socrático, incentivando a
X
que realicen preguntas y aportes durante la clase.

Página 6 de 12
5. Estrategias de Evaluación
El proceso de formación de una UC es progresivo y comprende tres momentos principales: la adquisición de las condiciones necesarias para desarrollarla, su
práctica y su demostración. En la tabla presentada a continuación, se describen las diferentes estrategias de evaluación que se utilizarán durante el curso y que
servirán para que el estudiante demuestre la adquisición de las diferentes unidades de competencias que se desarrollan durante éste.

Corte 1 Corte 2 Corte 3


Nombre estrategia Descripción UC 1 UC 2 UC 7
(30%) (30%) (40%)
Los alumnos deberán presentar una producción escrita donde relacionen
Ensayos los temas vistos en clase con algún asunto propuesto por ellos o asignado x x x x x x
dentro de una obra literaria.
Se evaluará el conocimiento de cada alumno mediante una prueba escrita
Evaluación escrita de selección múltiple que se realizará al final del primer corte.
x x x x
Se evaluará el conocimiento de cada estudiante a partir de preguntas
orales en donde será necesario que argumenten con base a las lecturas
Evaluación oral x x x x x
vistas en clase. Esta evaluación se realizará a finales del segundo y tercer
corte.

       

Página 7 de 12
5.1.Evaluación de las Unidades de Competencia
En la siguiente tabla se encuentra el resumen de las estrategias de evaluación discriminadas por cada unidad de competencia, así como el porcentaje que tienen
dichas UC sobre la nota final del curso.

Unidad de Porcentaje Unidad


Competencia Corte 1 Corte 2 Corte 3 Competencia
UC1 10% 10% 10% 30%
UC2 10% 10% 10% 30%
UC7 10% 10% 20% 40%

Página 8 de 12
6. Criterios de desempeño
La siguiente matriz constituye una herramienta para clasificar el desempeño esperado del estudiante en cada UC abordada por la asignatura, constituyendo así una
guía para evaluar los resultados obtenidos por el estudiante en las estrategias de evaluación.

Unidades de Competencia (UC) Niveles de desempeño


Principiante Aprendiz Preparado Especializado Avanzado
No. Criterios de Evaluación (CE)
[0 – 2.0) [2.0 – 3.0) [3.0 – 3.8) [3.8 – 4.5) [4.5 – 5.0]

Identificar, interpretar y
contextualizar los principios, El alumno presenta El alumno identifica de
El alumno no identifica El alumno no tiene muy
métodos y objeto de los deficiencias al identificar e El alumno tiene dificultades manera clara los
los principios teóricos de claros los principios teóricos
distintos modelos teóricos y interpretar los principios en identificar claramente los principios teóricos y los
la asignatura; no es capaz y los conceptos
teóricos de la asignatura. No principios teóricos de la conceptos fundamentales
UC 1 tendencias válidas de la de identificarlos en su fundamentales de la
tiene muy claros los asignatura. En consecuencia, de la materia. Realiza
Psicología para comprender vida cotidiana ni tiene asignatura. Sin embargo,
conceptos fundamentales de presenta algunas fallas en la excelentes
las aportaciones y claros los conceptos con las nociones que tiene,
la materia y por ende, no interpretación y interpretaciones de estos
limitaciones en los diferentes fundamentales de la logra identificarlos y
logra contextualizarlos de contextualización. y los contextualiza de
materia. contextualizarlos.
campos aplicados, a partir de manera correcta. manera ejemplar.
los avances científicos

Explicar, analizar e
interpretar los modelos del El alumno no es capaz de El alumno se confunde con El alumno puede explicar El alumno es capaz de
El alumno presenta algunas
desarrollo psicológico del explicar los conceptos algunos conceptos teóricos de conceptos teóricos de la explicar los conceptos
deficiencias al explicar
teóricos aprendidos en la asignatura. Sus análisis asignatura, sin embargo no teóricos dados en clase de
UC 2 ciclo vital en sus aspectos de conceptos teóricos dados en
clase. Sus análisis son demuestran que tiene es completamente claro al manera clara y concisa.
funcionalidad y deficiencia deficientes y sus
clase. Sus análisis e
conocimiento de las nociones hacerlo. Puede tener algunas Hace análisis e
desde una lectura interpretaciones son
interpretaciones son básicas, pero que estas no confusiones en sus análisis e interpretaciones muy
deontológica y confusas.
insuficientes. están del todo claras. interpretaciones. acertadas y concretas.
ecobiopsicosociocultural.

El alumno puede identificar el alumno es capaz de


Articular las dinámicas El alumno no logra
las dinámicas sociales, pero identificar, describir y
socio culturales, el análisis identificar, describir y El alumno presenta
El alumno tiene dificultades su análisis es superficial. analizar las dinámicas
analizar las dinámicas deficiencias para identificar,
sociocrítico y de política para identificar y describir Puede describir los sociales. Así mismo,
UC 7 sociales. También se le describir y analizar las
pública, con los fenómenos correctamente las dinámicas fenómenos psicológicos que relaciona los diferentes
dificulta relacionar el dinámicas sociales y
psicológicos, desde la sociales y relacionarlas con los se dan en el entorno fenómenos psicológicos
entorno sociopolítico con relacionarlas con los
perspectiva de la humildad fenómenos psicológicos. sociopolítico pero no es con el entorno
los diferentes fenómenos fenómenos psicológicos.
cultural. claro a la hora de sociopolítico en el que se
psicológicos.
explicarlos. encuentra.

Página 9 de 12
7. Recursos
En esta sección se muestran los recursos bibliográficos, referencias y herramientas utilizadas en el curso para el desarrollo exitoso de las estrategias
didácticas y de evaluación. Las referencias guía son las cuales se espera que el estudiante prepare antes de cada sesión de clase, mientras que las
complementarias son aquellas que detallan temas particulares y buscan ayudar a una comprensión más profunda por parte de los estudiantes que quieran
investigar más a fondo de manera voluntaria. Los software son aquellos programas virtuales que sirven de apoyo a los conceptos del curso.

7.1.Referencias Guía
Yalom, I (2008) Verdugo del amor. 1ra edición. Edit booket. Buenos Aires.

Colegio Colombiano de Psicólogos (2016) Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. 6ta edición. Manual Moderno. Bogotá.

7.2.Referencias Complementarias

7.3.Software

Para esta materia se usarán las aulas virtuales, la plataforma de YouTube y de Zoom.

Página 10 de 12
8. Cronograma
Estrategias de
Semana Sesión UC Contenido Estrategias Didácticas Recursos
Evaluación
1 UC1/
1 Introducción - Presentación temática Diálogo socrático Plataforma Zoom
UC7/UC8

UC1/ Material bibliográfico


2 2 Control de lectura y análisis de casos Mesa redonda
UC7/UC8

UC1/ Material bibliográfico


3 3 Control de lectura y análisis de casos Diálogo socrático
UC7/UC8

UC1/ Material bibliográfico


4 4 Control de lectura y análisis de casos Diálogo socrático
UC7/UC8

UC1/ Material bibliográfico


5 5 Control de lectura y análisis de casos Diálogo socrático
UC7/UC8

UC1/ Trabajo escrito de Trabajo escrito de Aula virtual


6 6 1er Parcial
UC7/UC8 análisis análisis

UC1/ Material bibliográfico


7 7 Control de lectura y análisis de casos Diálogo socrático
UC7/UC8

UC1/ Material bibliográfico


8 8 Control de lectura y análisis de casos Diálogo socrático
UC7/UC8

UC1/ Material bibliográfico


9 9 Control de lectura y análisis de casos Diálogo socrático
UC7/UC8

UC1/ Material bibliográfico


10 10 Control de lectura y análisis de casos Diálogo socrático
UC7/UC8

UC1/ Trabajo escrito de Trabajo escrito de Plataforma Zoom


11 11 2do Parcial
UC7/UC8 análisis análisis

UC1/ Material bibliográfico


12 12 Control de lectura y análisis de casos Diálogo socrático
UC7/UC8

UC1/ Material bibliográfico


13 13 Control de lectura y análisis de casos Diálogo socrático
UC7/UC8

14 14 UC1/ Control de lectura y análisis de casos Diálogo socrático Material bibliográfico


UC7/UC8
Página 11 de 12
UC1/ Trabajo escrito de Trabajo escrito de Plataforma Zoom
15 15 Examen final
UC7/UC8 análisis análisis

UC1/ Plataforma Zoom


16 16 Cierre de clase y socialización de notas Diálogo socrático
UC7/UC8

Página 12 de 12

También podría gustarte