Está en la página 1de 17

Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN.

Volumen 4, Número 7 (jul-dic) ISSN: 2697-3456


Estrategias resilientes y drogodependencia en pacientes del centro de rehabilitación nueva esperanza del
cantón Bolívar – Manabí.

DOI: https://doi.org/10.46296/yc.v4i7.0053
ESTRATEGIAS RESILIENTES Y DROGODEPENDENCIA EN
PACIENTES DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN NUEVA
ESPERANZA DEL CANTÓN BOLÍVAR – MANABÍ.
RESILIENT STRATEGIES AND DRUG DEPENDENCE IN PATIENTS
OF THE NUEVA ESPERANZA REHABILITATION CENTER OF THE
BOLÍVAR CANTON - MANABÍ.

Ponce-Zambrano José Arturo1*; Tarazona-Meza Katherine2


1, 2
Universidad Técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador.

*Correo: joar.poza29@gmail.com

Resumen
El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar las estrategias resilientes que desarrollan
los pacientes drogodependientes derivados del programa de rehabilitación del centro de
rehabilitación Nueva Esperanza del cantón Bolívar - Manabí. Se utilizó un enfoque mixto (cuanti-
cualitativo) de tipo descriptivo y con un método de análisis y síntesis. Donde se realizó un análisis
documental de los programas, entrevistas a profundidad con el fin de identificar técnicas de
intervención resilientes, posteriormente se realizó la observación no participante con el fin de
identificar las actividades que fomentan la resiliencia en los pacientes. También se aplicó la prueba
psicométrica SV- RES. Para determinar el nivel y constatar el desarrollo de las capacidades
resilientes. La investigación concluye que existen estrategias resilientes al ejecutar distintas
terapias como las terapias grupales, individuales, espirituales y ocupacionales, así como técnicas
de intervención psicológica que promueven el desarrollo de la resiliencia, sin embargo, en los
resultados obtenidos no se observa un aumento de la resiliencia por la falta de personal
multidisciplinario, técnicas de intervención y poca la frecuencia en las que se realiza.
Palabras Clave: Resiliencia, estrategias, drogodependencia, programa, rehabilitación.

Abstract
The present study was carried out with the objective of identifying the resilient strategies
developed by drug-dependent patients of the rehabilitation program of the Nueva Esperanza
rehabilitation center in Bolívar - Manabí canton. A mixed approach (quantitative-qualitative) of a
descriptive type and a method of analysis and synthesis was used. Where a documentary
analysis of the programs was carried out, in-depth interviews in order to identify resilient
intervention techniques, then non-participant observation was carried out in order to identify the
activities that promote resilience in patients. The SV-RES psychometric test was also applied. To
determine the level and verify the development of resilient capacities. The research concludes
that there are resilient strategies when executing different therapies such as group, individual,
spiritual and occupational therapies as well as psychological intervention techniques that promote
the development of resilience, however, the results obtained do not show an increase in resilience
due to the lack of multidisciplinary personnel, intervention techniques and the infrequency in which
it is carried out.
Keywords: Resilience, strategies, drug dependence, program, rehabilitation.

Información del manuscrito:


Fecha de recepción: 12 de mayo de 2020.
Fecha de aceptación: 09 de julio de 2020.
Fecha de publicación: 10 de julio de 2020.
344
Ponce-Zambrano & Tarazona-Meza (2020)

1. Introducción Desde el planteamiento de los


estudios en drogodependencia se ha
El fenómeno mundial de las drogas
analizado los factores protectores
representa un problema cada vez
como características que ayudan
más complejo, dinámico y de
tanto a la persona
múltiples causas que afecta a la
drogodependientes llevar una mejor
salud, la convivencia social y la
rehabilitación, como desde el punto
seguridad ciudadana, porque
de vista de la prevención de
desintegra la sociedad y lo más
recaídas. Por eso, es relevante
importante desintegra su núcleo
mostrar la perspectiva de la
familiar. Esta problemática mundial
resiliencia ya que es uno de los
hace que el país se vea en la
principales enfoques que trabaja
necesidad de adquirir un enfoque
desde la protección y no desde el
integral, multidisciplinario y rápido
riesgo. (Cabrera, 2019).
que tenga consigo validez científica
y que se fomente de forma efectiva Ariza, Rubio, & Russi, (2015)
en la sociedad. (Secretaria Técnica mencionan que para los
de Prevención Integral de Drogas, drogodependientes esta capacidad
2017). de resiliencia no ha sido desarrollada
en su totalidad puesto que las
Del mismo modo existen ciertos
adversidades a las que se han
centros de rehabilitación para
sometido tales como: acoso y abuso
personas adictas al consumo de
sexual, pérdida de seres queridos,
drogas, donde se han evidenciado
pobreza extrema, indigencia,
algunas falencias profesionales en la
violencia y negligencia familiar se
intervención para la rehabilitación de
han venido evidenciando desde la
estos pacientes. Se ha identificado
niñez para algunos y han
cierto índice de instituciones que no
permanecido en la adolescencia y
cuentan con la infraestructura
adultez generando vacíos afectivos
adecuada, con permisos ni pautas
familiares y de pareja, duelos no
de intervención establecidas por el
elaborados, prostitución y
Ministerio de Salud, que exige
delincuencia común generada por
establecer un programa integral de
falta de recursos económicos o
intervención para lograr una
influencia de pares negativos que les
rehabilitación más eficaz.

345
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 4, Número 7 (jul-dic) ISSN: 2697-3456
Estrategias resilientes y drogodependencia en pacientes del centro de rehabilitación nueva esperanza del
cantón Bolívar – Manabí.

han impedido dar un valor o un protectores que trabajan protegiendo


sentido a sus vidas lo cual generó el al sujeto de las adversidades
inicio y el mantenimiento del encontradas en su entorno.
consumo como medio facilitador
Estos factores se agrupan en
para evadir la realidad que estaban
distintos grupos de factores
enfrentando.
personales como, las relaciones
Es importante que los programas de sociales, el humor positivo y el ritmo
rehabilitación de estos centros biológico estable, también se
desarrollen actividades que agrupan factores cognitivos como
fomenten la resiliencia en sus afectivos como la empatía,
pacientes, un ejemplo de ello es el autonomía en las acciones tomadas
centro de rehabilitación Nueva y resolución de problemas, existen
Esperanza que cuenta con un también factores como las
programa de intervención integral emociones positivas que pueden
con un personal interdisciplinario en disminuir y prevenir los efectos de
diferentes áreas como la psicología, las adversidades. (Oros, 2009 citado
terapistas espirituales, psiquiatría y por García& Domínguez, 2013).
terapistas vivenciales, donde se
También es importante considerar
busca una recuperación eficaz y
que la rehabilitación se refiere al
eficiente en los pacientes que han
desarrollo de tratamiento que
consumido alcohol y otras drogas.
comienza después de que se
Para comprender esta idea, se completa la desintoxicación; este
precisa profundizar en diferentes procedimiento puede realizarse en
términos como la resiliencia donde un hospital o ambulatorio. Por lo
Grotberg (1995 citado en Villalba, general, incluye terapias
2004, p.285) lo define como la individuales, grupales y familiares,
capacidad universal que permite a así como educación psicológica
las personas, familias, grupos o sobre drogas y alcohol, e intenta
comunidades prevenir, minimizar o guiar a los pacientes y sus familias a
sobreponerse a los efectos dañinos establecer un entorno social que
de la adversidad. La resiliencia está apoye la abstinencia. Las técnicas
formada por distintos factores de tratamiento están diseñadas para

346
Ponce-Zambrano & Tarazona-Meza (2020)

ayudar a los pacientes a reducir o que hayan vivido (Pimentel,


suprimir los comportamientos Telumbre, Ruiz, Higuera, 2015).
desadaptativos y aprender a prevenir
Por esta razón la resiliencia es de
los comportamientos de recaída
gran importancia en la vida de las
(NCADI, 2000; Citado en Cano,
personas con adicciones ya que
Nanni, & Pantoja, 2016).
produce efectos positivos por medio
La mayoría de los programas de de la regulación saludable de las
rehabilitación utilizan un programa cogniciones, emociones y acciones
activo de educación psicológica, que son útiles para crear
haciendo hincapié en el uso continuo invulnerabilidad psicológica, por eso
y a gran escala de drogas en los es conveniente conocer la
efectos negativos biológicos, resiliencia, que al formar parte de la
psicológicos y sociales. Además, psicología positiva, es un factor que
muchos procedimientos utilizan promueve todas estas
métodos para enseñar a los características para que el individuo
pacientes los factores que causan la pueda mantenerse estable y vivir en
recaída. No debe subestimarse la sociedad sin consecuencias
importancia de la educación psicológicas o físicas negativas que
psicológica de los pacientes por genera el consumo de sustancias.
parte de psiquiatras y todo el equipo (Jiménez y Matute, 2018).0
de salud mental, especialmente con
La falta de resiliencia puede generar
respecto a las consecuencias
mayor vulnerabilidad en los
médicas del consumo excesivo de
pacientes que presentan
alcohol y drogas (NTIES, 1997;
dependencias a sustancias
Citado en Cano, Nanni, & Pantoja,
psicoactivas, por esta razón es
2016).
importante desarrollar esta
Existe una gran relación entre la capacidad en los pacientes
resiliencia y la drogodependencia, drogodependientes a través de
por ejemplo, al momento de estar en estrategias que fomenten la
la etapa de rehabilitación, los adictos resiliencia y así mejorar la
se han mostrado resilientes ante su recuperación y prevenir recaídas,
tratamiento sin importar el trauma por lo tanto el objetivo de esta
investigación es identificar las

347
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 4, Número 7 (jul-dic) ISSN: 2697-3456
Estrategias resilientes y drogodependencia en pacientes del centro de rehabilitación nueva esperanza del
cantón Bolívar – Manabí.

estrategias resilientes que resiliencia en los pacientes. También


desarrollan los pacientes se realizaron entrevistas a
drogodependientes derivados del profundidad a los terapeutas del
programa de rehabilitación del centro centro, donde se establecieron
de rehabilitación Nueva Esperanza diferentes situaciones específicas
del cantón Bolívar-Manabí Este que existen durante el proceso de
aporte investigativo contribuye a la rehabilitación y que permitieron
sociedad para mejorar el tratamiento identificar las técnicas de
y la prevención de las recaídas en intervención que contribuyen a la
los pacientes drogodependientes. formación de resiliencia,
posteriormente se realizó la
2. Materiales y métodos observación no participante, con un
registro de los criterios de evaluación
La investigación se realizó en el
de estrategias resilientes en las
centro de rehabilitación Nueva
reuniones terapéuticas. En cuanto al
Esperanza del cantón Bolívar –
enfoque cuantitativo se aplicó la
Manabí, durante los tres primeros
prueba psicométrica SV- RES
meses del año 2020, teniendo en
(Saavedra & Villalta, 2008) para
cuenta una población y muestra de
determinar el nivel y el desarrollo de
15 pacientes que participan en el
las capacidades resilientes, donde
programa de rehabilitación y 4
se buscó diferenciar los resultados
terapeutas que laboran en esta
de los pacientes recién participantes
institución.
del programa y los que cuentan con
El proceso de investigación se llevó mayor tiempo dentro del mismo y así
a cabo mediante un enfoque mixto constatarlos con lo propuesto en el
(cuanti-cualitativo), de tipo programa de rehabilitación.
descriptivo y se utilizó el método de La investigación fue realizada con
análisis síntesis. Se utilizó como distintos materiales tecnológicos
técnicas el análisis documental de como: Laptop, calculadora,
los programas, mediante fichas, para computadora, el programa de Word,
identificar las actividades realizadas el programa Excel para la tabulación
durante todo el proceso de de resultados.
rehabilitación y que fomentan la

348
Ponce-Zambrano & Tarazona-Meza (2020)

3. Resultados orientaciones familiares. Por otro


lado se descubrió la falta de
En el análisis documental del
herramientas que ayudan a fomentar
programa que desarrolla el centro de
la resiliencia en casos específicos
rehabilitación, se buscó sintetizar y
como indisciplina, discusiones o
esquematizar las actividades que
altercados donde existe cierta
más se destacan y se convierten en
carencia en las intervenciones
estrategias resilientes en los
descubriendo la falta de habilidades
pacientes, dentro de ellas se
como la comunicación asertiva o la
encuentra el trabajo bajo el modelo
empatía, En la observación no
transteorico de Proshaska y
participante que se realizó en tres
Diclemente, terapias individuales,
terapias grupales, se pudo constatar
terapias grupales, ocupacionales y
la aplicación de distintas técnicas o
espirituales, también se realizan
formas de intervenir que se asocian
terapias cognitivo conductuales,
a la resiliencia, donde se promueve
psicoeducación, el entrenamiento de
la iniciativa, la creatividad, la
habilidades sociales y técnicas
introspección y la participación.
asertivas, técnicas de autocontrol y
También se identificó un lenguaje
técnicas de relajación. Mediante las
coloquial y falta de asertividad y
entrevistas a profundidad a los
empatía durante la interacción entre
terapeutas y personal que labora en
pacientes y terapeutas.
el centro de rehabilitación se
pudieron encontrar algunas técnicas Así también se realizó la aplicación
de intervención que pueden del test psicométrico SV-RES para
contribuir a la formación de medir los niveles de resiliencia con el
resiliencia como los proyectos de fin de determinar el nivel y el
vida, psicodrama, risoterapia, desarrollo de las capacidades
también se pone en práctica la resilientes a 15 pacientes del centro
realización competencias deportivas de rehabilitación que participaron del
y se pudo constatar que algunas de programa de rehabilitación como se
las intervenciones descritas en el evidencia en la tabla 1.
programa de rehabilitación no se
realizan con frecuencia como
intervenciones psicológicas y

349
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 4, Número 7 (jul-dic) ISSN: 2697-3456
Estrategias resilientes y drogodependencia en pacientes del centro de rehabilitación nueva esperanza del
cantón Bolívar – Manabí.

Tabla 1. Resultados de escala SV-RES de Por otro lado, se pueden observar


Saavedra y Villalta.
los porcentajes de los 12 factores de
Nivel de -3 % +3 % resiliencia propuestos en el test SV-
resiliencia meses meses
RES, que están incorporados a los

Alto 1 20% 1 10%


aportes de Grotberg (1995) en
Munist, et. al. (1998) Citado por
Medio 3 60% 6 60%
Callisaya (2017) En el sentido de
Bajo 1 20% 3 30%
abordar los diversos niveles que
Total 5 100% 10 100% contribuyen a la formación de la
resiliencia como el “Yo tengo” que
El programa de rehabilitación tiene corresponde al entorno social, el “Yo
una duración de seis meses, en el soy” y “Yo estoy” que se refiere a la
que se diferenciaron los niveles de fuerza psicológica interna del sujeto
resiliencia de los pacientes que y el “Yo puedo” que correspondiente
recién inician el proceso de a las habilidades en las relaciones
rehabilitación con menos de tres con los otros.
meses y los pacientes con más de Tabla 2. Factores de la Resiliencia.
tres meses en el proceso, Yo Identidad Autonomía Satisfacción Pragmatismo Total
soy, 27% 25% 22% 26% 100%
determinando que del total de los yo
estoy.
pacientes con menos de tres meses
Yo Vínculos Redes Modelo Metas Total
el 20% presenta un nivel alto de tengo 24% 23% 26% 26% 100%
Yo Afectividad Autoeficacia Aprendizaje Generatividad Total
resiliencia, el 60% presenta un nivel puedo 24% 24% 26% 26% 100%

medio y al 20% se le atribuye un nivel


bajo de resiliencia.
Dentro del nivel “yo soy, yo estoy”, se
También se observaron los observa en la tabla 2 que el factor de
resultados de los pacientes con más identidad que presenta el porcentaje
de tres meses en el proceso de más alto en los pacientes del centro
rehabilitación encontrando un 10% de rehabilitación con un 27%, que
de los pacientes con un nivel alto en habla sobre los juicios generales que
resiliencia, el 60% con un nivel el sujeto define sobre sus valores
medio en resiliencia y el 30% de los culturales de un modo estable, le
pacientes con un nivel bajo en sigue el pragmatismo con un 26%,
resiliencia. que refiere a la forma que el sujeto

350
Ponce-Zambrano & Tarazona-Meza (2020)

interpreta las acciones que realiza. reconoce de sí mismo ante los


La autonomía con un 25% que hace problemas, también se obtuvo el
referencia a los juicios del vínculo del 26% en aprendizaje que se refiere al
sujeto consigo mismo y su aporte valor del sujeto sobre las situaciones
con el entorno social y la satisfacción adversas y un posible aprendizaje y
con un 22% que representa a las un 26% en generatividad que
formas de interpretar las situaciones representa a la posibilidad que el
adversas. sujeto identifica al pedir ayuda a
otras personas en situaciones
En el nivel “Yo tengo” se distingue un
problemáticas.
porcentaje de 24% en vínculos que
representa a los juicios del individuo
sobre las redes sociales de su 4. Discusión
historia personal. También se Con los resultados obtenidos
destaca un 23% en redes que hace podemos determinar que existen
referencia a los juicios del individuo distintas técnicas o actividades que
con respecto al vínculo afectivo que pueden convertirse en estrategias
tiene con el entorno. Se menciona para desarrollar resiliencia en los
también un 26% en modelo que son pacientes del centro de rehabilitación
los juicios del sujeto sobre la como el modelo transteórico de
convicción de las redes sociales Prochaska y Di clemente donde
cercanas y su apoyo para la (Prochaska et al., 2015) toma a la
superación de situaciones adversas autoeficacia como una variable
y se observa también un 26% en indispensable en su modelo
metas que son los juicios del valor considerándola como una oposición
contextual de las metas y redes a la tentación y (Saavedra & Villalta,
sociales sobre la situación problema. 2008) la adjunta como factor de
En el nivel “Yo puedo” se observa un resiliencia definiéndola como la
24% en afectividad que refiere al capacidad de poner límites, controlar
juicio de las posibilidades sobre sí los impulsos, responsabilizarse por
mismo y su vínculo con los demás. los actos, manejar el estrés y
También se evidencia el 24% en terminar lo propuesto ante un
autoeficacia que refiere a las problema. Por otra parte se destacan
posibilidades de éxito que el sujeto las terapias grupales mencionando a

351
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 4, Número 7 (jul-dic) ISSN: 2697-3456
Estrategias resilientes y drogodependencia en pacientes del centro de rehabilitación nueva esperanza del
cantón Bolívar – Manabí.

(Becoña, 2002; p.2 Citado por las personas generalmente sienten


Manchini, 2018, p. 36) que que no pueden continuar su vida
demuestra que el propósito de la después de experimentar una
terapia grupal es el mismo que el de situación traumática o volver a ser
la terapia individual donde cada diferentes nuevamente, pero debido
grupo tiene su propia motivación de a las técnicas del psicodrama, las
desarrollo permitiendo a los personas crean diferentes
pacientes compararse con los motivaciones y formas, además de
demás, obtener apoyo, aprender percibir la realidad (Lizano, 2017, p.
estrategias de afrontamiento, 68). También se destaca la risa y el
Autonomía y dominar habilidades humor que son un estilo de
sociales, que son variables que se afrontamiento instintivo que ayuda a
asocian a los factores de las enfrentar las desilusiones y desafíos
dimensiones de la resiliencia de la vida, a través de ellos se cree
propuestos por Saavedra (2008). que las personas pueden reemplazar
También permite ver si el paciente es las emociones negativas por
capaz de seguir normas, reglas, emociones positivas y ganar
solucionar posibles conflictos, optimismo y esperanza de vida, así
integrarse socialmente y trabajar en mismo aumenta la capacidad para
equipo lo que conlleva actuar de lidiar con estados negativos,
forma resiliente ante situaciones de estresados y amenazadores (Villán,
presión (Apolo, Rivas, & Cucalón, Gaona, & Carrero, 2018, p. 39).
2017).
Otra forma de evidenciar el

Otra actividad que fomenta la desarrollo de la resiliencia es la

resiliencia es el psicodrama a través terapia ocupacionales que trata de

de la creatividad, donde existen restablecer, modificar o crear nuevos

técnicas que plantean una predicción sentidos y significados a través del

del futuro para que las personas se uso de la ocupación en los pacientes

den cuenta de que pueden superar con problemas de consumo, de

esta adversidad. Por tanto, la técnica modo que a través de la ocupación,

cultiva las características de las podamos determinar el interés del

personas resilientes. Así también, sujeto por su vida, nivel de


satisfacción, su entorno laboral,

352
Ponce-Zambrano & Tarazona-Meza (2020)

actividades que valoraba más o cognitivo conductual tiene un efecto


dedicaba más tiempo a las grande en mejorar la resiliencia de
actividades, y el grado de identidad internos en un centro de
del sujeto que posee con los roles y rehabilitación. En relación con esta
expectativas de la sociedad, entre posición la terapia cognitivo
otras (Farias, Guerra, Cifuentes, & conductual suele incluir una serie de
Rozas, 2010, p.47). estrategias destinadas a mejorar el
autocontrol. Las técnicas específicas
También se puede reconocer a la
incluyen explorar las consecuencias
terapia espiritual como estrategia
positivas y negativas del consumo y
para desarrollar resiliencia, ya que
desarrollar estrategias de respuesta
para Puig y Rubio (2013) citado por
y afrontamiento. (National Institute
Cruz (2016) la espiritualidad es un
on Drug Abuse, 2010 citado por
pilar de la resiliencia explicando que
Manchini, 2018, p. 37). Otro aporte
es la capacidad de las personas para
importante es el que brinda Morales
darle sentido a su vida
et al., (2013) que explica que el
proporcionándole razones para
entrenamiento de habilidades
trascender, la espiritualidad se
sociales potencia distintas variables
desarrolla durante la niñez y
como empatía, prosocialidad,
encuentra sentido en la adolescencia
asertividad y las habilidades
y adultez. Esta cualidad es
cognitivas como la autoeficacia y el
indispensable en la recuperación de
afrontamiento. Esta idea se
adictos, porque una vez establecida
relaciona con lo expuesto por Wolin
se convierte en recurso,
y Wolin (1993) citado en Machicao &
favoreciendo el bienestar emocional
Aillon (2009) que menciona a la
y propiciando la salida reforzada de
capacidad para relacionarse como
ese contacto directo con el
pilar de la resiliencia y lo define como
sufrimiento, haciendo a las personas
la habilidad para establecer lazos
más resilientes (Benito, Barbero et
íntimos y satisfactorios con otras
al., 2014; Frankl, 1996 citado por
personas.
Redondo et al., 2017).
La psicoeducación es otra variable
Otro aporte importante para destacar
que fomenta el desarrollo de la
son los estudios de Campos & Odar
resiliencia ya que permite a los
(2018) afirmando que el programa

353
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 4, Número 7 (jul-dic) ISSN: 2697-3456
Estrategias resilientes y drogodependencia en pacientes del centro de rehabilitación nueva esperanza del
cantón Bolívar – Manabí.

pacientes la posibilidad de afrontar las adversidades diarias


desarrollar y a la vez fortalecer sus (Peralbo, 2011, pág. 28). También se
capacidades con la finalidad de destacan a las técnicas de relajación
afrontar las situaciones conflictivas o que son otra opción para trabajar y
que le resulten de alguna manera reducir altos niveles de ansiedad,
problemática de un modo más producto de la percepción de
adaptativo (Roca, 2015 citado en amenaza que se le otorgan a los
Lucas, 2019). Así también lo estímulos externos, por lo tanto,
manifiesta Haro, Ramírez et al., podrían brindar estrategias de
(2006) citado en Rubio, Begoña et afrontamiento para disminuirla
al., (2105) que explica que el (Caballo, 1991 citado por Midrigal &
aumento en el conocimiento o la Marin, 2013). A su vez, Labrador et
conciencia por medio de la al. (2004) citado por Midrigal &
psicoeducación puede favorecer a Marin, (2013) mencionan que una
una mejor comprensión del problema técnica de relajación es “cualquier
que se traduciría en sensación de procedimiento cuyo objetivo sea
control y autoeficacia ante las enseñarle a la persona a controlar su
adversidades. propio nivel de activación sin ayuda
de recursos externos” permitiendo su
Otra estrategia que desarrolla
utilización en situaciones
resiliencia es el autocontrol que
estresantes.
según Carrasco citado por Labrador
(2009) citado por Midrigal & Marin, Para desarrollar estrategias
(2013) se relacionan con la resilientes es importante la
capacidad de cambiar las conductas construcción del proyecto de vida, ya
consideradas inapropiadas, contiene sea en la adolescencia o la edad
criterios que buscan fomentar adulta, ya que manejan formatos y
estrategias para lograr regular los se trabaja en puntos específicos en
comportamientos que contribuyen cada etapa de vida. Por lo tanto, en
con lograr metas establecidas. El este caso, es necesario planificarlo
autocontrol emocional también con anticipación para fortalecer los
permite tener el equilibrio necesario puntos clave de la personalidad del
para tomar decisiones y conseguir la individuo, tales como: autoconcepto,
adecuada activación interna para autoestima, habilidades sociales,

354
Ponce-Zambrano & Tarazona-Meza (2020)

toma de decisiones y En relación con los datos obtenidos


establecimiento de metas. (Aguirre, en el test SV-RES, podemos
2016, p. 11). El deporte es otro factor observar que no existe diferencia
generador de resiliencia, pues tal y significativa en el aumento de los
como establece Jürgens (2006) niveles de resiliencia entre los
citado por Chacón et al., (2016), la primeros tres meses de tratamiento y
práctica deportiva otorga en los siguientes tres meses de
oportunidades de relacionarse, de duración del proceso de
resolver conflictos, genera rehabilitación, donde predomina el
independencia y confianza en sí 60 % de los pacientes con un nivel
mismo, además de iniciativa, medio en resiliencia al igual que los
optimismo y pensamiento crítico primeros tres meses, determinando
(Dramismo, 2007) citado por que no ha existido una eficacia
(Chacón et al., 2016). También se considerable en el desarrollo de las
observó la aplicación de distintas estrategias resilientes y que al
actividades donde se fomenta la implementar nuevas estrategias,
iniciativa, la introspección y la junto con el aumento de la frecuencia
creatividad, características de la con la que se realizan estas
resiliencia propuestas por Wolin y intervenciones, se puede aumentar
Wolin (1993), citado por Machicao & los niveles de resiliencia en los
Aillon (2009) en quienes ven a la pacientes del centro de
iniciativa al explorar el entorno o rehabilitación.
nuevas experiencias hasta el
Para que existan mayores niveles de
emprender nuevos proyectos.
resiliencia también es importante
También a la creatividad, a través del
aumentar las redes de apoyo de los
juego dándole un significado a las
familiares y amigos de los pacientes
experiencias traumáticas,
en el programa de rehabilitación,
otorgándole un nuevo sentido a la
como menciona Werner & Johnson
vida y la introspección o insight,
(2004) citado por Cabrera (2019) que
como capacidad para reflexionar
las personas en consumo de
sobre las acciones y asumir una
sustancias sienten satisfacción y son
postura ética frente a ella.
más resilientes gracias al apoyo de
su madre, hermanos y amigos de la

355
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 4, Número 7 (jul-dic) ISSN: 2697-3456
Estrategias resilientes y drogodependencia en pacientes del centro de rehabilitación nueva esperanza del
cantón Bolívar – Manabí.

infancia. Ese comportamiento nivel medio y se han fortalecido de


resiliente, lleva a los individuos a acuerdo con el tiempo que llevan en
elevar la autoestima y la autoeficacia rehabilitación.
a través de las relaciones de apoyo.
Se puede destacar que este factor Conclusiones
de la resiliencia presenta uno de los
La resiliencia es un pilar fundamental
porcentajes más bajos junto con la
en la vida de cada ser humano, ya
satisfacción en los resultados del test
que permite tener la capacidad de
SV-RES y se ve afectado por
afrontar las adversidades que se nos
diferentes variables como las
presenta en la vida, evitando el
familias disfuncionales de donde
estancamiento y los pensamientos
provienen algunos pacientes o las
negativos que nos suelen aturdir
políticas del programa de impedir
cuando no sabemos qué hacer ante
comunicación con personas que no
situaciones difíciles.
participan del programa hasta
El centro de rehabilitación Nueva
después de un determinado tiempo.
Esperanza cuenta con una serie de
Es recomendable la orientación
actividades que fomentan la
familiar de los pacientes, mejorar la
resiliencia en los pacientes, sin
eficacia en las intervenciones,
embargo, constatando los resultados
aumentando el personal
del test SV-RES no se observa un
multidisciplinario, realizando las
aumento considerable en los niveles
actividades ya descritas con más
de resiliencia de los pacientes.
frecuencias y creando nuevas
También se identificaron los
estrategias resilientes para mejorar
resultados de los factores de
los niveles de resiliencia.
resiliencia donde existen niveles
Los resultados de esta investigación
bajos producto de la falta de las
concuerdan con lo propuesto por
redes de apoyo o afecto de los
Meza & Delgado (2019) donde los
familiares, por esta razón es
resultados del estudio determinan
importante seguir fomentando la
que los niveles de resiliencia en los
resiliencia mediante intervenciones y
pacientes con más de tres meses en
técnicas innovadoras y utilizarlas con
el proceso de recuperación se
más frecuencia para mejorar los
encuentran en su gran mayoría en

356
Ponce-Zambrano & Tarazona-Meza (2020)

niveles de resiliencia en los la Resiliencia en población


pacientes de este centro de drogodependiente. Colombia,
Bogotá: Recuperado de
rehabilitación
https://repository.ucc.edu.co/
bitstream/20.500.12494/1308
Se puede afirmar que el centro de
0/1/2015_estrategias_afronta
rehabilitación Nueva Esperanza, fue miento_resiliencia.pdf
un facilitador importante para
Apolo Morán, J. F., Rivas
identificar las estrategias resilientes
Maldonado, N. E., & Cucalón
mediante las diversas actividades y Franco, P. (2017). Más allá de
formas de intervención como las los 12 pasos. Tratamiento de
adicciones desde una visión
terapias individuales, grupales y
profesional. Diagramación,
vivenciales para dar a conocer la Ecuador-Guayaquil,
estructura y forma de trabajo con los Recuperado de
https://0201.nccdn.net/1_2/00
pacientes, evidenciando que se debe
0/000/0b5/272/Tatamiento-
seguir trabajando en otras áreas, con profesional-para-
otras técnicas y formas de adicciones.pdf
intervención para fomentar la
Cabrera, R. (2019) Análisis de la
resiliencia en sus pacientes, mejorar Resiliencia en personas
el tratamiento y prevenir posibles drogodependientes (Tesis de
posgrado). Universidad de la
recaídas.
Laguna. Cristóbal de La
Laguna, España. Recuperado
Bibliografía de
https://riull.ull.es/xmlui/bitstre
am/handle/915/17180/Analisi
Aguirre, R. (2016). Construcción de
s%20de%20la%20Resiliencia
un proyecto de vida en
%20en%20personas%20drog
adolescentes que consumen
odependientes..pdf?sequenc
drogas. Un estudio de casos.
e=1
(Tesis de pregrado).
Universidad del Azuay. Cano Valle, F., Nanni Alvarado, R., &
Cuenca-Ecuador. Pantoja Nieves, M. (2016).
Recuperado de Derechos de las Personas
http://dspace.uazuay.edu.ec/ con Enfermedades
bitstream/datos/5549/1/11878 Psiquiátricas. México:
.pdf INEHRM. Recuperado de
https://archivos.juridicas.una
Ariza, J., Rubio, L., & Russi, L.,
m.mx/www/bjv/libros/9/4327/1
(2015). Estrategias de
1.pdf
afrontamiento para fortalecer

357
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 4, Número 7 (jul-dic) ISSN: 2697-3456
Estrategias resilientes y drogodependencia en pacientes del centro de rehabilitación nueva esperanza del
cantón Bolívar – Manabí.

Callisaya Argani, Juana Isabel. de https://www.redalyc.org/art


(2017). Análisis de la iculo.oa?id=3457/345743464
resiliencia de un adolescente 032
en situación de riesgo por
consumo de alcohol. Fides et Cruz, M. (2016). Asertividad y
Ratio - Revista de Difusión resiliencia en atletas (Tesis de
cultural y científica de la grado) Universidad Rafael
Universidad La Salle en Landívar. Quetzaltenango,
Bolivia, 13(13), 41-58. Guatemala. Recuperado de
Recuperado de http://186.151.197.48/tesiseor
http://www.scielo.org.bo/sciel tiz/2016/05/42/Cruz-Mario.pdf
o.php?script=sci_arttext&pid=
Farias, L., Guerra, V., Cifuentes, T.,
S2071-
& Rozas, S. (2010). Consumo
081X2017000100004&lng=es
problemático de drogas y
&tlng=es.
Terapia Ocupacional:
Campos, D., Odar, E. (2018). Componentes ocupacionales
Programa desde el enfoque evaluados durante el proceso
cognitivo conductual en la de tratamiento y
resiliencia en internos rehabilitación. Revista
drogodependientes de un Chilena de Terapia
centro de rehabilitación. Ocupacional, Volumen (10),
(Tesis de grado). Universidad 45-56. Recuperado de
señor de Sipán. Pimentel, file:///C:/Users/Usuario/Downl
Perú. Recuperado de oads/10559-1-23356-1-10-
http://repositorio.uss.edu.pe/b 20101230.pdf
itstream/handle/uss/5476/Ca
García-Vesga, M. C. & Domínguez-
mpos%20Heredia%20%26%
de la Ossa, E. (2013).
20Odar%20Regalado.pdf?se
Desarrollo teórico de la
quence=1&isAllowed=y
Resiliencia y su aplicación en
Chacón Cuberos, Ramón, & Castro- situaciones adversas: Una
Sanchez, Manuel, & Espejo- revisión analítica. Revista
Garcés, Tamara, & Zurita Latinoamericana de Ciencias
Ortega, Felix (2016). Estudio Sociales, Niñez y Juventud,
de la resiliencia en función de 11 (1), pp. 63-77. Recuperado
la modalidad deportiva: fútbol, de
balonmano y esquí. RETOS. https://www.redalyc.org/pdf/7
Nuevas Tendencias en 73/77325885001.pdf
Educación Física, Deporte y
Jiménez, Y., & Matute, D., (2018).
Recreación, (29),157-161.
Resiliencia en pacientes
ISSN: 1579-1726.
adictos internos en centros de
Recuperado
atención terapéutica de la

358
Ponce-Zambrano & Tarazona-Meza (2020)

ciudad de Cuenca. Ecuador- 21612009000100001&lng=es


Cuenca: Recuperado de &tlng=es.
https://dspace.ucuenca.edu.e
c/bitstream/123456789/30215 Madrigal Monge, J., Marin, K. (2013).
/1/Trabajo%20de%20titulaci Efectos del entrenamiento en
%C3%B3n.pdf técnicas de relajación y de
autocontrol sobre la ansiedad
Lizano Moya, K. A., (2017). de un grupo de hombres con
Resiliencia y Psicodrama. dependencia al alcohol en
(Tesis de pregrado). remisión sostenida. (Tesis de
Universidad San Francisco de pregrado) Universidad de
Quito usfq, Quito, Ecuador. Costa Rica. Limón, Costa
Recuperado de Rica. Recuperado de
http://repositorio.usfq.edu.ec/ http://163.178.170.204/bitstre
bitstream/23000/6585/1/1311 am/handle/123456789/56/JU
36.pdf LIETTE%2035647.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Lucas, K. (2019). Psicoeducacion y
su aporte terapéutico en la Manchini, D. (2018). “Perfil resiliente
reinserción social de un en un grupo de personas que
paciente. (Tesis de pregrado). se encuentran transitando la
Universidad Técnica de última etapa y las que han
Babahoyo. Babahoyo, finalizado el tratamiento del
Ecuador. Recuperado de grupo institucional de
http://dspace.utb.edu.ec/bitstr alcoholismo.” (Tesis de
eam/handle/49000/6537/E- pregrado). Pontificia
UTB-FCJSE-PSCLIN- universidad católica
000191.pdf?sequence=1 argentina. Recuperado en:
https://repositorio.uca.edu.ar/
Machicao Arauco, Adriana, & Aillón bitstream/123456789/587/4/p
Soria, Susana. (2009). erfil-resiliente-grupo-
Fortalecimiento de factores personas.pdf
protectores de la resiliencia en
el ámbito comunitario en Meza, A. K. T., & Delgado, J. J. S.
mujeres en situación de (2019). Resiliencia en
violencia doméstica. Ajayu pacientes drogodependientes
Órgano de Difusión Científica de la Comunidad Terapéutica
del Departamento de “Camino a La Paz”. Espirales
Psicología UCBSP, 7(1), 1- Revista Multidisciplinaria de
27. Recuperado de investigación, 3(30).
http://www.scielo.org.bo/sciel Recuperado de
o.php?script=sci_arttext&pid= file:///C:/Users/PC/Downloads
S2077- /596-1873-4-PB%20(11).pdf

359
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 4, Número 7 (jul-dic) ISSN: 2697-3456
Estrategias resilientes y drogodependencia en pacientes del centro de rehabilitación nueva esperanza del
cantón Bolívar – Manabí.

Morales, M., Benítez, M. y Agustín, estudio comparativo en


D. (2013). Habilidades para la personas entre 15 y 65 años.
vida (cognitivas y sociales) en Liberabit, (14), 31-40.
adolescentes de zona rural. Disponible en:
Revista Electrónica de http://www.scielo.org.pe/pdf/li
Investigación Educativa, ber/v14n14/a05v14n14.pdf
15(3), 98-113. Recuperado de
http://redie.uabc.mx/vol15no3 Redondo-Elvira, Tamara, Ibañez-
/contenido-moralesetal.html. del-Prado, Celia, & Barbas-
Abad, Sara. (2017).
Pimentel, J. Telumbre, J. Ruiz, G. Espiritualmente resilientes.
Higuera, J. B. T. (2015). Relación entre espiritualidad y
Autoestima y consumo de resiliencia en cuidados
alcohol en el adolescente de paliativos. Clínica y
Chilpancingo Guerrero, Salud, 28(3), 117
México. [Tesis doctoral]. 121. https://dx.doi.org/10.101
Lugar de publicación: 6/j.clysa.2017.09.001
Editorial; año. Revista de
Psicología y Ciencias Del Secretaria técnica de Prevención
Comportamiento de La Integral de Drogas. (2017).
U.A.C.J.S. Plan Nacional de Prevención
Integral y Control del
Prochaska, J., Redding, C. y Evers, Fenómeno Socio Económico
K. (2015). The de las Drogas. Recuperado de
transtheoretical model and http://www.cicad.oas.org/Fort
stages of change. In Behavior alecimiento_Institucional/plan
and health education: theory, esNacionales/Ecuador_Plan_
research, and practice (pp. Nacional_de_Prevencion_Int
125–148). egral_y_Control_del_Fen%C
3%B3meno_Socio_Econ%C3
Saavedra, E., Villalta, M. %B3mico_de_las_Drogas_20
(2008). Escala de Resiliencia 17_2021.pdf
SV-RES para jóvenes y
adultos (CEANIM ed.). Villalba, C. (2004). El concepto de la
Recuperado de resiliencia individual y familiar.
https://www.academia.edu/26 Aplicaciones en la
343874/Saavedra_- intervención social. Revista
Villalta_SV del Colegio Oficial de
RES60_ESCALA_DE_RESIL Psicólogos de Madrid.
IENCIA_SV-RES Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/bibsi
Saavedra, G., Villalta, P. (2008b). pansp/docDetail.action
Medición de las
características resilientes, un

360

También podría gustarte