Portafolio H01 Historia de Guatemala

También podría gustarte

Está en la página 1de 86

CARRERA: PEM EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMI ISTRACIÓN


EDUCATIVA

CURSO: H01 Historia de Guatemala

DOCENTE: LICDA. VILMA ARGENTINA DE LA ROSA GUILLÉN

Nombre y Apellido del estudiante: Mildia Yaneth Recinos Tobar

Número de Carné: 20215256


DATOS INFORMATIVOS DEL ESTUDIANTE:

Nombre y Apellido del estudiante: Mildia Yaneth Recinos Tobar

Número de CUI (DPI): 2639 57861 2101

Número de Carné: 20215256

Correo Electrónico: mildiarecinos515@gmail.com

DATOS DE LA INSTITUCIÓN:

Nombre de la Institución: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades

Sección: 29 Jalapa

Plan: Sábado

Ubicación Geográfica: Colonia Bosques de Viena, Zona 2 Jalapa, Frente al Complejo Deportivo.
PROGRAMAS DE CURSOS
ASIGNADOS
II SEMESTRE CICLO
ACADÉMICO 2021
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

CÓDIGO: B1 CURSO: BIOLOGÍA GENERAL REQUISITO:


NINGUNO
Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera del
teóricos (TCT): 3 prácticos (TCP): 2 18 semanas presencial (HCP): 36 aula (HTFA): 36 TP 28 NP
161 8 AUTONOMO

DOCENTE

LIC. MYNOR HUGO MARTÍNEZ AGUILAR

I. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron


necesaria la incorporación del curso Biología General. El mismo se inscribe dentro del pensum
y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión,
Misión y los Objetivos Institucionales.
II. DESCRIPCIÓN

B1 Biología General. El curso proporciona al estudiante las herramientas básicas para


observar, reconocer y analizar las interrelaciones existentes entre los seres y el medio físico.
Explica científicamente que estas relaciones sirven de base para la conservación y equilibrio de
los ecosistemas. El curso comprende el estudio científico de los procesos biológicos, fisiológicos
y ecológicos, mediante la ejecución de laboratorios sencillos, pero funcionales, para la
comprensión integradora del conocimiento biológico. Un componente fundamental del curso es
el enfoque de los problemas de la salud mediante propuestas de intervención preventiva en la
comunidad.
III. COMPETENCIAS DEL CURSO

A. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.
B. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.
 Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).
C. Competencia eje
 Aplica eficazmente los conocimientos fundamentales de la biología, en estudios y productos de
investigación sobre características y fenómenos con entereza y responsabilidad.

D. Competencias Específicas
 Aplica el conocimiento científico en la investigación y resolución de problemas del entorno.
 Aplica la concepción de la vida desde el enfoque universal y la cosmovisión de los Pueblos Maya,
Garífuna, Xinka y Ladino.
 Representa información relacionada con la organización de la vida y sus principales procesos
fisiológicos.
 Relaciona los principios de la herencia con las características observables en diferentes especies
y con los cambios ocurridos como resultado de la evolución y adaptación al medio.
 Relaciona los principios de la herencia con las características observables en diferentes especies
y con los cambios ocurridos como resultado de la evolución y adaptación al medio.
 Identifica el campo de acción de la Biología y la Biotecnología, sus avances, los aportes de otras
ciencias, así como las aplicaciones que en este campo tiene el método científico y otros métodos
heurísticos.
 Utiliza la tecnología y las Matemáticas en la resolución de problemas, en la comunicación y
desarrollo de investigaciones en el estudio de la Biología.
 Representa los niveles de organización, estructuras, clasificación y la fisiología de los seres vivos.
 Distingue sustancias químicas que forman parte de los seres vivos.

 Diferencia los procesos de división celular, reproducción sexual y asexual y el rol de la mitosis y la
meiosis en éstos.
 Explica las interacciones entre los organismos y el entorno físico donde viven.
 Describe las relaciones que ocurren entre los seres de la naturaleza.
 Interpreta el significado de la vida desde la cosmovisión de los cuatro pueblos.
ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS
BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 ¿Qué errores se
Exploración de experiencias previas  Métodos detectaron y cómo se
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA corrigieron?
 Definición de concepto de  deductivo
Biología. (análisis)
 Antecedentes históricos de la  inductivo
Biología. (síntesis)  Se suscitó algún
 Ciencias auxiliares de la  dialéctico conflicto por la manera
biología. (análisis/
de pensar de los
 Ciencias derivadas de la síntesis/
integración) integrantes del grupo
biología.
¿Cómo se resolvió?
 Teorías acerca del origen de la
vida  Metodología
 Método científico en la s
biología.
 integradora  ¿Cuáles fueron las
 heurística dificultades en la
Estrategias formativas de
 hermenéutica comprensión de la
aprendizaje: Método científico
 expresión teoría? ¿Cómo se
Establecimiento de tiempos creadora resolvieron?
concretos  andragógica
 Problematizador
BLOQUE DE APRENDIZAJE II a
 ¿Cuáles fueron las
Exploración de experiencias previas  Técnicas dificultades en la
BASE QUÍMICA DE LOS ORGANISMOS
escogencia de las
 Moléculas orgánicas e  expositiva
inorgánica estrategias? ¿Cómo
 interrogativa
 Energía en los organismos.  dialógica
se resolvieron?
 Laboratorio de aprendizaje  crítico-reflexiva
Estrategias formativas de  exploratoria  ¿Qué competencias
aprendizaje: abusos de compuestos  demostrativa se integraron en el
orgánicos en la alimentación  comparativa
desarrollo del curso?
Establecimiento de tiempos  socializada ¿Qué evidencias de
concretos  ABP logro se observaron?
(aprendizaje
BLOQUE DE APRENDIZAJE III basado-
Exploración de experiencias previas problemas)  ¿Qué acciones
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR curriculares se
 Aprendizajes
 Principios de la Teoría Celular. integraron?
 Tipos de estructura celular.
 situado
 Relación, estructura, función,
 significativo  ¿Cómo se resolvieron
morfología y fisiología celular.
 integrador
 Orgánulos celulares los problemas de los
(estructura y función).  cooperativo tiempos para cubrir
 Diferencia entre célula vegetal  autónomo
estructuras de
y célula animal.  autogestionario
aprendizaje?
 Morfología de la célula  por
procariota y eucariota. descubrimiento
 Ciclo celular.
Estrategias formativas de  Estrategias
aprendizaje: Tipos de canceres en la formativas de  ¿Qué acciones se
mujer y el hombre aprendizaje proponen para
Establecimiento de tiempos mejorar el método, la
 ensayos
concretos  artículos teoría y las técnicas
 laboratorios implementadas?
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV  investigaciones
etnográficas
Exploración de experiencias previas  hojas de trabajo
 ¿Cuáles fueron las
ORGANIZACIÓN Y FUNCION DE  análisis de
ORGANISMOS PLURICELULARES
textos ventajas de vincular el
 Anatomía y fisiología de trabajo individual y
 experimentos
tejidos, órnanos y sistemas cooperativo?
animales y vegetal.  proyectos
integrados**

 Énfasis en las funciones de  ¿Cuál fue propuesta


los organismos: nutrición y concertada para
 Registradores
relación.
gráficos superar las
 Desnutrición y enfermedades
dificultades
de transmisión sexual.
 mapas encontradas en el
Estrategias formativas de conceptuales desarrollo del curso?
aprendizaje  mapas
mentales
Establecimiento de tiempos
 diagramas  ¿Qué competencias
concretos  líneas de fundamentales se
tiempo lograron sistematizar?
BLOQUE DE APRENDIZAJE V
Exploración de experiencias previas  Evaluación  ¿Qué experiencias
REPRODUCCION trascendentes son
 Tipos de reproducción  escalas de posibles de replicar
- Animal rango en la vida personal y
- Vegetal  rúbricas en el desempeño
 Mitosis  diarios laboral?
 Meiosis  listas de cotejo  ¿Qué reacciones hubo
 registros en la aplicación de la
anecdóticos auto, co, hetero y
Estrategias formativas de  pruebas metaevaluación?
aprendizaje objetivas
 ¿Qué acciones de
Establecimiento de tiempos evaluación sumativa,
Concretos formativa se
desarrollaron para fijar
aprendizajes
relevantes y actitudes
y valores?

 ¿Cuál fue el impacto


cognitivo y social
resultante de los
aprendizajes
movilizados?

 ¿Cómo se gestionó la
responsabilidad, la
crítica, la objetividad,
la honestidad, la
disciplina y la
concreción de
resultados?
V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Se promoverá evidencia de productos concretos, mediante la docencia en forma de


investigación y la integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque
interdisciplinario, los ejes curriculares, las competencias.

Se promoverá la participación, trabajo colaborativo, se desarrollaran debates de temas


investigados, se resolverán hojas de comprobación de Lectura, talleres en clase, desarrollo de
ensayos, conversaciones en pareja, preguntas orales y procesos de retroalimentación para la
comprensión de temas desarrollados.

Las estrategias a desarrollar se enmarcan dentro de la descripción siguiente:

- De presentación y animación;
- estructuras cognitivas y metacognitivas;
- estructuras de procesamiento;
- estructuras de significación,
- estructuras de resignificación;
- estrategias de argumentación.

Los recursos a utilizar serán:


Humanos:
Catedrático del curso
Estudiantes
Jefes de instituciones
Conferencistas
Directores de Centros Educativos del Nivel Medio
Docentes de las diferentes grados, secciones y carreras del Nivel Medio Sector Oficial y Privado.
Materiales:
Libros, revistas, documentos, fotocopias
Bibliotecas
Pliegos de papel bond, lápices, marcadores, hojas bond, almohadilla
Pizarrón
Mas King tape
Carteles
Organizadores gráficos
Tecnológicos:
Uso de internet (Buscadores Virtuales
teléfonos celulares
Correo Electrónico
WatsApp
Aplicarán la herramienta CLASSROOM
EDMODO
Computadoras,
Cañoneras
Presentaciones Power Point
Impresoras
Portafolio Electrónico
VII. EVALUACIÓN

Los procesos de aprendizaje se verificarán mediante la incorporación de la auto, la hetero y la


coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituirán la propuesta
permanente del diseño. La integración de la evaluación alternativa será de importancia
fundamental, mediante el uso de instrumentos de observación cualitativa para evaluar
capacidades de desempeño, traducidas en habilidades y destrezas, así como actitudes,
expectativas, intereses, aspiraciones y valores.

Para lo cual se elaborarán herramientas de evaluación tales como escalas de rango, listas de
cotejo, rúbricas

Los resultados de la evaluación constituirán la integración de la investigación social, la extensión


y el servicio. Los procesos internos del aula serán enriquecidos por la investigación-acción y la
gestión del aprendizaje, mediante metodologías diversas y la inclusión necesaria de
laboratorios, talleres y tutorías. En este contexto, la investigación social, la extensión y el
servicio no estarán desligadas de los procesos totales, porque son medios genuinos de
aprendizaje constructivo.

Se ponderará cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las estipulaciones de la


normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.

De la manera siguiente:

No. Descripción de actividades Punteo


1. Exámenes parciales (2) 25
2. Talleres en Clase e investigaciones 10
3. Proyecto de Extensión 10
4. Proyecto de Investigación 20
5. Portafolio Electrónico 05
TOTAL DE ZONA 70
6. Examen Final (elaboración de ensayo argumentativo) 30
TOTAL 100

VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN


IX.
 Autoevaluación (Reflexión individual)
 Coevaluación (Reflexión grupal)
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
 Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el entorno
económico y sociocultural)
IX. REFERENCIAS

 VIRTUALES:
 www.biblioteca.usac.edu.gt
 www.bvhumanidades.usac.edu.gt
 www.eduteka.org
 BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía básica del curso
 AUDESIRK, Teresa et.al. (2008). Biología: la vida en la Tierra. México: Prentice-Hall 570 A899:8***
 CAMPBELL, Neil y REECE, Jane. (2007). Biología. Madrid: Médica Panamericana, 574 C187:7***
 CURTIS, Helen et. al. (1985). Biología. México: Panamericana, 574 C978E:4***
 NAVARRO, Joaquín et.al. (2003). Gran enciclopedia interactiva Siglo XXI. Barcelona: Océano. 591.07
B724***
 HERNÁNDEZ PALMA, Mirna. (2006). Cuaderno Pedagógico de Biología. Guatemala: Editorial
Universitaria..USAC 570 H557***
 SOLOMON, Eldra Pearl y otros, (1996). Biología. México: Interamericana.. 574 V728:3***
 JIMÉNEZ Luis Felipe y MERCHANT LARIOS Horacio. (2003). Biología celulary molecular. México: Pearson
Educación. 574.8 J61***
 Kimball, John. (1982). Biología. Estados Unidos: Fondo Educativo interamericano 574 K49:4***
 SUTTON, David. (1980). Fundamentos de Ecología, México: Limusa, 574.5 S967***
 TORTORA, Gerard. (1988). Principios de Anatomía y Fisiología México: Harla 611 T712***
 Bibliografía complementaria
 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Madrid: Pearson.
 SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid:
Morata. CEM 371.3 G491:9***
 --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? España: Morata 370.11
E24:3***
 STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata 375 S825:3 ***
 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y
evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
 UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una propuesta metodológica de
las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero.

*OBSERVACIÓN: Esta propuesta curricular deberá mediarse en función de la naturaleza del curso a impartir.
Deberán agregarse las competencias, seleccionar los recursos, las estrategias de aprendizaje y la evaluación
específica, a cada curso.

*** Material bibliográfico disponible en Biblioteca Central USAC.


X. CRONOGRAMA ACTIVIDADES B1. BIOLOGÌA GENERAL

CICLO ACADÈMICO 2021

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES A FECHA RESPONSABLES OBSERVACIONES


REALIZAR
 Realizar Presentación, análisis y 16 de enero al  Catedrático Aplicación de Evaluación
6 de febrero
entrega del programa curso. de 2021
de Curso Diagnóstica para la Verificación de
Conocimientos Previos
 Aplicar Prueba Diagnóstica  Estudiantes
curso Organización de grupos de trabajo
 Lineamientos Generales de de 5 a 8 integrantes
B1Biologìa
acciones a desarrollar General Taller grupal I. Los orígenes de la
 Aplicar Asistencia a estudiantes Biología como ciencia. El impacto
 Organización de Grupos de de las teorías de evolución y las
Trabajo problemáticas asociadas a su
enseñanza y aprendizaje.
 Lineamientos sobre los trabajos a PONDERACIÒN (2 PUNTOS).
desarrollar:
Proyecto de Extensión, Proyecto
de investigación, Portafolio del
estudiante y Ensayo
Argumentativo.
 Desarrollo Temática y desarrollo taller:
Los orígenes de la Biología como
ciencia. El impacto de las teorías de
evolución y las problemáticas
asociadas a su enseñanza y
aprendizaje

BLOQUE DE APRENDIZAJE I 16 de enero al  Catedrático Hoja de trabajo (Cuestionario,


6 de febrero
de Curso ponderación 2 pts.) Realiza una
de 2021
Exploración de experiencias previas Investigación Sobre La Historia
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA
 Estudiantes de la Biología y contestar de
curso
 Definición de concepto de Biología. Manera Correcta, en Parejas El
B1Biologìa
 Antecedentes históricos de la siguiente cuestionario
General
Biología. Trabajo en parejas Temàtica:
 Ciencias auxiliares de la biología.
 Ciencias derivadas de la biología. •Ciencias auxiliares de la biología.
 Teorías acerca del origen de la vida •Ciencias derivadas de la biología.
 Método científico en la biología.
•Teorías acerca del origen de la
Estrategias formativas de aprendizaje: vida
Método científico Diseñar Mapa Conceptual:
•Lineamientos Generales de trabajo a Ciencias auxiliares de la biología
desarrollar Comprobación de Lectura
•Aplicar Asistencia sábado 08/02/2020
•Desarrollar Temática: Temática: BASE QUÍMICA DE
•Ciencias auxiliares de la biología. LOS ORGANISMOS
•Ciencias derivadas de la biología.
•Teorías acerca del origen de la vida
•Método científico en la biología.:
Lineamientos sobre proceso investigación
BLOQUE DE APRENDIZAJE II  Catedrático Taller II Ponderación (2 puntos)
13 de febrero
al 6 de marzo de Curso Diseñar Tabla Comparativa
Exploración de experiencias previas de2021
 Estudiantes •Moléculas orgánicas e inorgánica
BASE QUÍMICA DE LOS ORGANISMOS
B1Biologìa
 Moléculas orgánicas e inorgánica •Energía en los organismos.
General
 Energía en los organismos.
 Laboratorio de aprendizaje
Estrategias formativas de aprendizaje:
abusos de compuestos orgánicos en la
alimentación
 Lineamientos Generales de trabajo a
desarrollar
 Aplicar Asistencia
 Desarrollar Temática
 Moléculas orgánicas e
inorgánica
 Moléculas inorgánica
 Energía en los organismos.

BLOQUE DE APRENDIZAJE III 13 de marzo  Catedrático Comprobación de Lectura


al 10 de abril sábado 08/02/2020
de Curso
Exploración de experiencias previas 2021
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR  Estudiantes Temática: BASE QUÍMICA DE
B1Biologìa LOS ORGANISMOS
 Principios de la Teoría Celular.
 Tipos de estructura celular. General Trabajo grupal Temàtica:
 Relación, estructura, función, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
morfología y fisiología celular. CELULAR
 Orgánulos celulares (estructura y Organizar grupos de trabajo de 5
función). integrantes, Anàlizar temàtica y
 Diferencia entre célula vegetal y diseñar tabla: Diferencia entre
célula animal. célula vegetal y célula animal
 Morfología de la célula procariota y
eucariota. •Principios de la Teoría Celular.
 Ciclo celular. •Tipos de estructura celular.
Estrategias formativas de aprendizaje:
Tipos de canceres en la mujer y el hombre •Relación, estructura, función,
 Lineamientos Generales de trabajo a morfología y fisiología celular.
desarrollar •Orgánulos celulares (estructura
 Asistencia y función).

Presentación Trabajos en Grupo y •Morfología de la célula


Comprobación de Lectura. procariota y eucariota.

 Temática objeto de investigación: •Ciclo celular

 Grupos 1 : Principios de la Socializar trabajo en grupo con


Teoría Celular. compañeros y enviar análisis del
 Grupos 2: Tipos de trabajo a través de WatsAPP.
estructura celular. Sábado 15/02/2020
 Grupo 3: Relación,
estructura, función,
morfología y fisiología celular.
 Grupos 4: Orgánulos
celulares (estructura y
función).
 Grupos 5: Diferencia entre
célula vegetal y célula animal
 Grupos 6: Morfología de la
célula procariota y eucariota.
 Ciclo celular

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES A FECHA RESPONSABLES OBSERVACIONES


REALIZAR
 Lineamientos Generales Elaboración  Catedrático Primer Examen Parcial
del Portafolio Electrónico de trabajo a de Curso
Bloque de Aprendizaje I
desarrollar
Estudiantes
 Aplicar Asistencia 10 puntos
B1Biologìa
PRIMER EXAMEN PARCIAL General Presentación Trabajos en Grupo
(Temática primer bloque de
•Temática objeto de investigación:
aprendizaje)
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA Grupos 1 : Principios de la Teoría
•Definición de concepto de Biología. Celular.
•Antecedentes históricos de la
Grupos 2: Tipos de estructura
Biología.
celular.
•Ciencias auxiliares de la biología.
•Ciencias derivadas de la biología. Grupo 3: Relación, estructura,
•Teorías acerca del origen de la vida función, morfología y fisiología
•Método científico en la biología. celular.
Grupos 4: Orgánulos celulares
Lineamientos sobre proceso
(estructura y función).
investigación y extensiòn
Grupos 5: Diferencia entre célula
vegetal y célula animal
Grupos 6: Morfología de la célula
procariota y eucariota.
Ciclo celular
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV 17 al 24 de  Catedrático Organización en pares y desarrollo
marzo de de la actividad de clasificación de
de Curso
2021
los organismos unicelulares y
Exploración de experiencias previas  Estudiantes pluricelulares. Ponderación (2
ORGANIZACIÓN Y FUNCION DE
ORGANISMOS PLURICELULARES B1Biologìa puntos). Vaciado en organizador
•Anatomía y fisiología de tejidos, órnanos y General gráfico.
sistemas animales y vegetal. Conferencia: Desnutrición y
•Énfasis en las funciones de los organismos: enfermedades de transmisión
nutrición y relación. sexual por profesional invitado
•Desnutrición y enfermedades de transmisión
sexual.
• Lineamientos Generales de trabajo de
investigación a desarrollar con base a Libro
Investigación por un camino por recorrer del
Maestro Bidel Méndez Pérez a desarrollar
• Asistencia
 Lineamientos Generales de la  Catedrático Realizar Análisis grupal de
Elaboración del Portafolio Electrónico de Curso temática investigada. Elegir
y trabajo a desarrollar técnica para su presentación,
 Estudiantes preparar diapositivas Power
 Asistencia B1Biologìa Point, entregar resumen a
General compañeros.
 Investigación de Grupo: Temática:
 ORGANIZACIÓN Y FUNCION DE Ponderación ( 2 puntos)
ORGANISMOS PLURICELULARES
 •Anatomía y fisiología de tejidos,
órnanos y sistemas animales y
vegetal.
 •Énfasis en las funciones de los
organismos: nutrición y relación.
 •Desnutrición y enfermedades de
transmisión sexual.

 Lineamientos Generales de trabajo a  Catedrático Ponderación ( puntos)


desarrollar de Curso
 Asistencia  Estudiantes
B1Biologìa
 Desarrollo Temática: Bloque IV General
Realizar Análisis grupal de temática
investigada. Elegir técnica para su
presentación, preparar diapositivas
Power Point, entregar resumen a
compañeros.

 Lineamientos Generales de trabajo a  Catedrático
desarrollar de Curso
Análisis documentos del proceso
 Aplicar Asistencia  Estudiantes de Investigación
B1Biologìa
General
 Lineamientos sobre proceso
investigación

Lic. Mynor Hugo Martínez Aguilar

Catedrático de curso
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

CÓDIGO: CURSO: METODOLOGÍA DE LA REQUISITO: CRÉDITOS:04


E258 INVESTIGACIÓN NINGUNO
Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): prácticos (TCP): 16 presencial (HCP): del aula (HTFA):

DOCENTE

___Licda. Dina de la Rosa Guillén____________

II. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la


incorporación del curso Metodología de la Investigación. El mismo se inscribe dentro del pensum y
constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los
Objetivos Institucionales.
III. DESCRIPCIÒN

E258 Metodología de la Investigación. Este curso orienta al estudiante al conocimiento de la


investigación científica, así como el manejo de la metodología y las técnicas adecuadas para el
descubrimiento de un hecho o fenómeno socio-educativo. Enfatiza las diferentes clases de investigación
que se pueden aplicar en el estudio y diagnóstico de un hecho concreto. Un elemento muy importante es
la elaboración de diseños de investigación, cuantitativa y cualitativa con el manejo de la teoría, el método
y las técnicas.

IV. COMPETENCIAS DEL CURSO*

A. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Compromiso con la calidad.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma .
B. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).
C. Competencias eje
E. Aplica eficientemente la metodología y las técnicas apropiadas de investigación, para construir
diagnósticos y diseños aplicados a un fenómeno socio-educativo con congruencia y
responsabilidad.
 Diseña y realiza pertinentemente investigación de campo, aplicando la metodología de
la investigación en el ámbito socio-educativo en la cual utiliza teoría, métodos y técnicas
para su ejecución con eficiencia y actitud de respeto y responsabilidad.
IV. DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS


BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 ¿Qué errores se
 Métodos detectaron y cómo se
Exploración de experiencias previas
TECNICAS DE ESTUDIO corrigieron?
 Deductivo
 Identificación de ideas en un
(análisis),
texto
 inductivo
 Oración Tópico(idea base de un
tratado) (síntesis),  Se suscitó algún
 Ideas principales  dialéctico conflicto por la manera
 Ideas Secundarias (análisis/
de pensar de los
 ¿Cómo tratar la Información? síntesis/
integración). integrantes del grupo
- Lectura ¿Cómo se resolvió?
- Resumen
 Metodología
- Análisis
s
- Síntesis
- Parafraseo  Integradora  ¿Cuáles fueron las
- Cuadros sinópticos, mapas  heurística dificultades en la
mentales, mapas
 hermenéutica comprensión de la
conceptuales, redes
 expresión teoría? ¿Cómo se
semánticas.
creadora resolvieron?
- Ensayos
 andragógica
- Análisis semántico para
 Problematizador
determinar el significado de
a
una palabra dentro del texto-
contexto  ¿Cuáles fueron las
 Técnicas dificultades en la
- Laboratorio de aprendizaje
escogencia de las
 Expositiva,
Laboratorios de aprendizaje estrategias? ¿Cómo
 interrogativa,
se resolvieron?
Establecimiento de tiempos  dialógica,
concretos 3 semanas  crítico-reflexiva,
 exploratoria,
BLOQUE DE APRENDIZAJE II  demostrativa,  ¿Qué competencias
 comparativa, se integraron en el
Exploración de experiencias previas  socializada,
desarrollo del curso?
 ABP
 Naturaleza del conocimiento (aprendizaje ¿Qué evidencias de
(empírico y científico). basado- logro se observaron?
 El método científicos, sus problemas).
características.
 Tipos de Investigación:  Aprendizajes
documental, cuantitativa y  ¿Qué acciones
cualitativa.  Situado, curriculares se
 Modalidades de la investigación:  significativo, integraron?
acción, participativa, etnográfica,  integrador,
experimental, estudio de  cooperativo,
casos, otros.  autónomo,
 Estado del arte, como premisa  autogestionario  ¿Cómo se resolvieron
para una investigación. , los problemas de los
 por tiempos para cubrir
Laboratorios de aprendizaje descubrimiento estructuras de
Establecimiento de tiempos . aprendizaje?
concretos 3 semanas
 Estrategias
BLOQUE DE APRENDIZAJE III formativas de
aprendizaje
Exploración de experiencias previas
LA INVESTIGACIÓN  Ensayos,  ¿Qué acciones se
 Definiciones conceptuales.  artículos, proponen para
 Condiciones previas para  laboratorios, mejorar el método, la
realizar una investigación  investigaciones
teoría y las técnicas
(tematización, selección del etnográficas,
implementadas?
tema, problematización).  hojas de
trabajo,
 Fases para realizar una  análisis de
investigación. textos,  ¿Cuáles fueron las
- Identificación de fuentes  proyecto
ventajas de vincular el
bibliográficas (fichas y integrado **
trabajo individual y
fichaje)
- Aplicación de sistemas de cooperativo?
citas (Clásico francés,
Lancasteriano, APA.)  Registradores
- Técnicas de investigación gráficos
- Instrumentos de  Mapas
investigación conceptuales,
 ¿Cuál fue propuesta
 mapas
mentales, concertada para
Laboratorios de aprendizaje
 diagramas. superar las
Establecimiento de tiempos dificultades
concretos 3 semanas  Evaluación encontradas en el
desarrollo del curso?
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV  Escalas de
rango,
Exploración de experiencias previas  rúbricas,
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN  diarios,
 Criterios para plantear el  listas de cotejo,  ¿Qué competencias
problema.  registros fundamentales se
 Planteamiento del problema. anecdóticos, lograron sistematizar?
 Objetivos de la investigación.  pruebas
 Justificación de la investigación. objetivas.
 Viabilidad de la investigación.
 Elaboración del marco teórico.  ¿Qué experiencias
- Tipos de información. trascendentes son
posibles de replicar
- ¿Cómo se construye?
en la vida personal y
 Manejo y formulación de
en el desempeño
objetivos y de hipótesis (según
la naturaleza de la laboral?
investigación).
 Selección de la muestra:
determinación el universo y la  ¿Qué reacciones hubo
muestra, selección de la en la aplicación de la
muestra.
auto, co, hetero y
 La muestra: tipos de muestra,
fórmulas para obtenerla. meta evaluación?
Laboratorios de aprendizaje

Establecimiento de tiempos
concretos 4 semanas  ¿Qué acciones de
evaluación sumativa,
BLOQUE DE APRENDIZAJE V formativa se
desarrollaron para fijar
Exploración de experiencias previas aprendizajes
TÉCNICAS, INSTRUMENTOS
relevantes y actitudes
 Definiciones.
 Tipos de técnicas: observación, y valores?
entrevista, encuesta.
 Tipos de instrumentos:
cuestionarios, listas de cotejo,
diario personal o grupal.
 Análisis, e interpretación de
resultados.
 ¿Cuál fue el impacto
 Presentación del informe: cognitivo y social
elaboración de: carátula o resultante de los
portada, índice, introducción, aprendizajes
citas bibliográficas, referencias movilizados?
bibliográficas, fuentes
electrónicas, anexos-apéndice.

Laboratorios de aprendizaje

Establecimiento de tiempos
concretos 3 semanas

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.


VI. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del


Modelo sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y cultural
del país, el desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje crítico
reflexivo.Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de
investigación y la integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque
interdisciplinario, los ejes curriculares, las competencias.
VI. RECURSOS*

El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias directas.
Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje, para
desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación simultánea. La selección
adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del medio así como la tecnología de
punta, sin perder de vista la interacción para robustecer la sinergia interna del aula. Los
recursos deberán coadyuvar a la comprensión y aplicación simultanea de los procesos, generar
vocaciones en el aprender haciendo, aprender a aprender y aprender a desaprender.

VIII. EVALUACIÓN*

Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto, la hetero y la
coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta permanente del
diseño. La integración de la evaluación alternativa es de importancia fundamental, mediante el uso de
instrumentos de observación cualitativa para evaluar capacidades de desempeño, traducidas en
habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y valores.

El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias para medir
procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.

Los resultados de la evaluación constituyen la integración de la investigación social, la extensión y el


servicio. Los procesos internos del aula deberán ser enriquecidos por la investigación-acción y la gestión
del aprendizaje, mediante metodologías diversas y la inclusión necesaria de laboratorios, talleres y
tutorías. En este contexto, la investigación social, la extensión y el servicio no deberán estar desligadas
de los procesos totales, porque son medios genuinos de aprendizaje constructivo.

El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las estipulaciones de l a
normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.

X. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN


XI.
 Autoevaluación (Reflexión individual)
 Coevaluación (Reflexión grupal)
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
 Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el entorno
económico y sociocultural)
X. REFERENCIAS
 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía básica del curso

 AGUILAR ELIZARDI, Mario Ismael. (2010). Compilación de lecturas para el curso métodos y
técnicas de investigación. Guatemala: Editorial Estudiantil Fénix. S.G. 001.42 A283:5***

 BRIONES, Guillermo. (1982). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias


sociales. Trillas, México 300.18 B859***

 HERNÁNDEZ SAMPIERI (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill.


001.42 H557:5***

 MENDEZ, José Bidel. (2015). Investigación. Guatemala: Ediciones Superación

 VENEGAS JIMENEZ, Pedro. (1999). Algunos elementos de investigación. Costa Rica:


EUNED. 001.4 V455***

Bibliografía complementaria
 ALDANA MENDOZA, Carlos, Pedagogía General Crítica (Versión Unificada),(2001),
Guatemala: Servipresa. S.G. 370.183 A 317P ***
 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia
universitaria. Madrid: Pearson.
 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,
currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Instituto CIFE.

 UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una propuesta


metodológica de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero.
X. CRONOGRAMA ACTIVIDADES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CICLO ACADÈMICO 2021

FECHA ACTIVIDAD PONDERACIÓN


Del 16 al 23 de enero Experiencias previas 3 pts.
de 2021
13 de febrero de 2021 Parcial I 15 pts.
27 de febrero de 2021 Actividad de aprendizaje bloque I y 5 pts.
bloque II

20 de marzo Parcial II 15 pts.


10 de abril de 2021 Actividad de aprendizaje bloque III 5 pts.
y IV
08 de mayo de 2021 Actividad de extensión 10 pts.
08 de mayo de 2021 Actividad de investigación 10 pts.
15 de mayo de 2021 Asistencia 7 pts.
15 de mayo de 2021 Evaluación Final 30 pts.
TOTAL 100 pts.

Licda. Dina de la Rosa Guillen

Docente FAHUSAC
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO:H01 CURSO: HISTORIA DE GUATEMALA I REQUISITO: CRÉDITOS:03


NINGUNO
Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera del
teóricos (TCT): 2 prácticos (TCP): 2 16 18 presencial (HCP): aula (HTFA):

DOCENTE

Licda. Vilma Argentina De La Rosa Guillén

III. PRESENTACIÓN DEL CURSO


Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la
incorporación del curso Historia de Guatemala I. El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye
parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos
Institucionales.
IV. DESCRIPCIÒN
H01 Historia de Guatemala I. En este curso se propicia el aprendizaje crítico de la historia de los pueblos
de Mesoamérica y Guatemala, su origen y su evolución social, económica y cultural. Enfatiza en el
análisis crítico de la realidad histórica y social de los pueblos. Para su mejor comprensión se vale del uso
de diversas fuentes y de investigaciones etnográficas y documentales. Así mismo tiene por objeto enfocar
críticamente los hechos históricos de la conquista, la colonia, hasta la independencia.
V. COMPETENCIAS DEL CURSO*

F. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.

G. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.
 Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

H. Competencias eje
 Interpreta y explica con pertinencia su realidad social a partir de los procesos históricos del país
que la han configurado.
 Vincula la integración histórica de los distintos grupos étnicos a los modelos productivos
realizando investigaciones etnográficas con respeto a las opiniones de los demás.
 Construye eficazmente monografías, relatos y descripciones históricas y las pública
 periódicamente con responsabilidad y respeto.
V. DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS


BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 ¿Qué errores se
 Métodos
detectaron y cómo se
Exploración de experiencias previas corrigieron?
CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA DE LA  Deductivo (análisis),
HISTORIA:  inductivo (síntesis),
 Concepto de historia. Diversas  dialéctico (análisis/  Se suscitó algún
síntesis/ conflicto por la manera
concepciones. integración).
 Concepción científica de la de pensar de los
historia.  Metodologías integrantes del grupo
¿Cómo se resolvió?
 Importancia de la historia
 integradora
 Los hechos históricos 
 Problemas de periodización
heurística  ¿Cuáles fueron las
 hermenéutica
dificultades en la
 Enfoques historiográficos  expresión creadora
 comprensión de la
 andragógica
teoría? ¿Cómo se
GRADO DE DESARROLLO DE LAS  Problematizadora
SOCIEDADES PREHISPÁNICAS resolvieron?
 Técnicas
 El poblamiento de América.
 Mesoamérica.  ¿Cuáles fueron las
 expositiva
 Ubicación geográfica y temporal.  interrogativa dificultades en la
 Caracterización antropológica  dialógica escogencia de las
naturaleza económica, social y  crítico-reflexiva estrategias? ¿Cómo
 exploratoria se resolvieron?
cultural.  demostrativa
 Modo de producción despótico  comparativa
 ¿Qué competencias
tributario.  socializada
se integraron en el
 Caracterización del modo de  ABP (aprendizaje
basado-problemas) desarrollo del curso?
producción.
¿Qué evidencias de
 Los aztecas, los olmecas,  Aprendizajes logro se observaron?
toltecas, los mayas, los xincas y
los garífunas.  situado
 significativo  ¿Qué acciones
 integrador curriculares se
Laboratorios de aprendizaje
 cooperativo integraron?
Establecimiento de tiempos  autónomo
concretos  autogestionario  ¿Cómo se resolvieron
3 semanas  por
los problemas de los
descubrimiento
BLOQUE DE APRENDIZAJE II tiempos para cubrir
 Estrategias estructuras de
Exploración de experiencias previas formativas de aprendizaje?
PROCESO DE CONQUISTA Y COLONIZACIÓN aprendizaje
 Grado de desarrollo de España,  ensayos  ¿Qué acciones se
Siglos XV y XVI  artículos proponen para
 Extracción social de los  investigaciones mejorar el método, la
conquistadores. Motivaciones etnográficas teoría y las técnicas
económicas.  hojas de trabajo implementadas?
 análisis de textos
 La conquista como empresa  proyectos
privada. integrados **  ¿Cuáles fueron las
 Las capitulaciones. Las fases del ventajas de vincular el
proceso de conquista: bélica,  Registradores trabajo individual y
gráficos
económica, ideológica. Período cooperativo?
Esclavista: formas de esclavitud,  mapas
estructura social, relaciones de conceptuales  ¿Cuál fue propuesta
producción, Fuerzas productivas.  mapas mentales concertada para
Laboratorio de aprendizaje:  diagramas superar las
 líneas de tiempo
Establecimiento de tiempos dificultades
Concretos 4 semanas encontradas en el
desarrollo del curso?
BLOQUE DE APRENDIZAJE III
Exploración de experiencias previas  ¿Qué competencias
LOS 22 PUEBLOS fundamentales se
 Su origen. lograron sistematizar?
 Su vinculación genético, cultural  Evaluación
con el pueblo maya.  ¿Qué experiencias
 escalas de rango
trascendentes son
 rúbricas
 Su construcción histórica y  diarios
posibles de replicar
socioeconómica en un Modo de  listas de cotejo en la vida personal y
Producción históricamente  registros en el desempeño
determinado. anecdóticos laboral?
 pruebas objetivas
ORIGENES DEL DOMINIO ESPAÑOL EN
AMÉRICA
 Justos títulos.
 Justa guerra.  ¿Qué reacciones hubo
 El requerimiento. en la aplicación de la
Laboratorio de aprendizaje: auto, co, hetero y
Establecimiento de tiempos meta evaluación?
Concretos 4 semanas
 ¿Qué acciones de
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV evaluación sumativa,
formativa se
Exploración de experiencias previas
FRAY DIEGO DE LANDA
desarrollaron para fijar
 Motivación fundamental de la aprendizajes
conquista. relevantes y actitudes
y valores?
 Visión antropológica de los
conquistadores.
 Visión antropológica de los  ¿Cuál fue el impacto
encomenderos. cognitivo y social
VISIÓN INDÍGENA DE LA CONQUISTA resultante de los
 Visión antropológica de los aprendizajes
vencidos movilizados?
 Visión antropológica de los indios
nobles
 Saqueo y expoliación de la
población nativa.
Laboratorios de aprendizaje
Establecimiento de tiempos
Concretos 3 semanas

BLOQUE DE APRENDIZAJE V

Exploración de experiencias previas


ESTRUCTURACIÓN DE LA SOCIEDAD
COLONIAL
 Régimen esclavista: sus
contradicciones. Primera
encomienda y repartimiento.
 Carácter de la defensa de los
nativos. Las Leyes Nuevas de
1,542.
 Reorganización económica feudal
y política colonial: las reducciones
 Instituciones de Gobierno en
América: Virreinatos, Capitanías
Generales Audiencias,
Intendencias, Real Patronato,
Real Hacienda.
 Los pueblos de indios, Estructura
social. Distintas clases de
repartimiento y encomienda, sus
contradicciones.
 Relaciones de producción y
política agraria.
 Desarrollo científico, artístico,
cultural y educativo.
Laboratorios de aprendizaje
Establecimiento de tiempos
concretos 4 semanas

VII. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Para estimular la participación activa y dinámica de los estudiantes en función del logro de las
competencias, se utilizaran:
1. Clases virtuales
2. Investigaciones individuales
3. Argumentación, interrogaciones, discusiones, diálogos, análisis individuales y grupales.
4. Recopilación de documentos analizados.
5. Desarrollo de investigación y extensión.
En conclusión se lograra el desarrollo de:
Espíritu crítico, espíritu creativo, trabajo en equipo, trabajo individual la investigación, procesos integrados
del aprendizaje, la participación, la tolerancia, la autoestima, la inducción.
VII. RECURSOS*
Libros, revistas, documentos, fotocopias, bibliotecas, lapiceros, marcadores, almohadillas, computadoras,
impresora, instituciones educativas y otros.

IX. EVALUACIÓN*

Se aplicara durante el desarrollo del curso:


 Evaluación diagnostica, formativa, sumativa.
 Autoevaluación.
 Evaluación.
 Heteroevaluación.
 Tareas que se asignarán.

1. Investigar sobre Grado de Desarrollo de las Sociedades Prehispánicas….…. 5 pts.


I PARCIAL: Tema Las Capitulaciones……..……………………….…………………….…10 pts.
2. Lectura del Libro “Historia de Guatemala I”…………………………………….... 5 pts.
II PARCIAL: tema Visión Indígena de la Conquista……...………………………….……..10 pts.
3. Buenas Practicas……………………..…………………………………………….10 pts.
4. Actividad de extensión……………………………………………………..…..… 15 pts.
5. Actividad de investigación……………………………………….……………...… 15 pts.
ZONA……………………………………………………………………………..…. 70 pts.
6. Examen final (Estructuración de la Sociedad Colonial)……………………..… 30 pts.
TOTAL……………………………………………………………………….…………….. 100 pts.

XII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN


XIII.
 Autoevaluación (Reflexión individual)
 Coevaluación (Reflexión grupal)
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
 Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el entorno
económico y sociocultural)

XI. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

Bibliografía básica del curso

 ARÉVALO MARTÍNEZ, Rafael, (1945). Ecce Pericles. Guatemala: Tipografía Nacional. S.G. 863
A683***
 CASTELLANOS CAMBRANES, Julio Cesar, (1986). Introducción a la Historia Agrícola de
Guatemala. Guatemala: Serviprensa. S.G. 333.31 C348:2 ***
 DE LANDA, Fray Diego (1966). Relación de las cosas de Yucatán. México: Editorial Porrúa.
R972.02 L253:9***
 FALLA, Ricardo (1932). Quiché Rebelde. Guatemala: Editorial Universitaria. USAC 301.247
F194***
 GARCÍA LAGUARDIA, Jorge Mario (1994). La Reforma Liberal de Guatemala: un ensayo de
interpretación Guatemala: PDH. BPAZ F(600)***
 LUJÁN MUNOZ, Jorge, México (1998). Breve historia contemporánea de Guatemala. México:
Fondo de Cultura Económica. S.G. 972.81 L953b***

Bibliografía complementaria
 ALDANA MENDOZA, Carlos, Pedagogía General Crítica (Versión Unificada),(2001),
Guatemala: Servipresa. S.G. 370.183 A 317P ***
 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia
universitaria. Madrid: Pearson.
 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,
currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Instituto CIFE.

 UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una propuesta


metodológica de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero.

F.________________________________
Licda. Vilma Argentina De La Rosa Guillén
Catedrática del Curso
Fahusac, Jalapa
PROGRAMA DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: L0.1 CURSO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE REQUISITO:


I NINGUNO CRÉDITOS: 03

Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): prácticos (TCP): 16 presencial (HCP): del aula (HTFA):

DOCENTE
LIC. LUIS ALFREDO LEMUS PORTILLO

I. PRESENTACIÓN DEL CURSO


Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades
hicieron necesaria la incorporación del curso Comunicación y Lenguaje I. El mismo
se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del
estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.
II. DESCRIPCIÒN

L0.1 Comunicación y lenguaje. El curso desarrolla los contenidos básicos


fundamentales de la lingüística, de la morfología y la sintaxis en el análisis oracional y
su estructura interna. Continúa con el uso y manejo de los signos de puntuación, para
efectos de composición en el desarrollo de los procesos lingüísticos. El curso debe
puntualizar permanentemente el enriquecimiento de los significados.
III. COMPETENCIAS DEL CURSO*

A. Competencias básicas

• Capacidad de comunicación oral.


• Capacidad de comunicación escrita.
• Compromiso con la calidad.
• Habilidad para trabajar en forma autónoma.
B. Competencias genéricas
• Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• Capacidad de crítica y autocrítica.
• Capacidad creativa.

C. Competencias eje
• Desarrolla las habilidades fundamentales para usar eficazmente el lenguaje
como medio de comprensión y comunicación, en diversos contextos y situaciones.
• Aplica los contenidos básicos de la lingüística, morfología y sintaxis en la
estructura interna en las oraciones.
• Utiliza los signos de puntuación en la escritura de sus redacciones, en la
realización de trabajos académicos
IV. DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS


BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I ➢
➢ Métodos ¿Qué errores se
Exploración de experiencias previas detectaron y cómo se
• Deductivo
COMUNICACIÓN (análisis), Corrigieron?

• Definición • inductivo
(síntesis), ➢
• Características • dialéctico (análisis/ Se suscitó algún
• Circuito de la comunicación
síntesis/ conflicto por la manera
• Componentes de la comunicación.
Integración). de pensar de los
integrantes del grupo
Laboratorios de aprendizaje ➢ Metodologías ¿Cómo se resolvió?
Establecimiento de tiempos
concretos: • Integradora,
• heurística, ➢
• hermenéutica, ¿Cuáles fueron las
BLOQUE DE APRENDIZAJE II
• expresión dificultades en la
creadora, comprensión de la
Exploración de experiencias previas
• andragógica, teoría? ¿Cómo se
• problematizadora. resolvieron?
GRAMÁTICA
➢ Técnicas
• Definición del lenguaje, lengua, ➢
habla y norma. • Expositiva, ¿Cuáles fueron las
dificultades en la
• Niveles de la lengua. • interrogativa
• Oración gramatical. dialógica, escogencia de las
• Definición y tipología. • crítico-reflexiva, estrategias? ¿Cómo se
• Barreras de la comunicación. • exploratoria, resolvieron?
Laboratorios de aprendizaje • demostrativa,

Establecimiento de tiempos • comparativa, ¿Qué competencias se
concretos: • socializada, integraron en el
• ABP (aprendizaje desarrollo del curso?
basado-
BLOQUE DE APRENDIZAJE III problemas). ¿Qué evidencias de
logro se observaron?
Exploración de experiencias previas
➢ Aprendizajes
REDACCIÓN ➢
¿Qué acciones
• Discurso escrito. Descripción y • Situado, cocurriculares se
significado. • significativo,
integraron?
• Diálogo. • integrador,
• Narración. • cooperativo,
• Ensayo. • autónomo, ➢
• Resumen. • autogestionario, ¿Cómo se resolvieron
• por los problemas de los
Laboratorios de aprendizaje Descubrimiento. tiempos para cubrir
Establecimiento de tiempos ➢ estructuras de
Estrategias
concretos: formativas de Aprendizaje?
aprendizaje
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV ➢
• Ensayos, ¿Qué acciones se
Exploración de experiencias previas • artículos, proponen para mejorar
ORTOGRAFIA • laboratorios, el método, la teoría y las
• hojas de trabajo, técnicas
• Reglas de puntuación. • ejercicios de Implementadas?
• Uso de mayúsculas. comunicación
• Acento gramatical. oral, ➢
• talleres de ¿Cuáles fueron las
Laboratorios de aprendizaje redacción, ventajas de vincular el
Establecimiento de tiempos • análisis de textos, trabajo individual y
concretos: • proyectos cooperativo?
integrados. **

BLOQUE DE APRENDIZAJE V ¿Cuál fue propuesta

concertada para

superar las dificultades


Exploración de experiencias previas ➢ Registradores
encontradas en el
gráficos
desarrollo del curso?
LITERATURA
• Mapas
➢ Definición. conceptuales,

➢ Importancia. • mapas mentales, ¿Qué competencias

➢ Funciones. • diagramas, fundamentales se


➢ Interpretación de textos.
• líneas de tiempo, lograron sistematizar?
➢ Técnicas de lectura.

¿Qué experiencias

Laboratorios de aprendizaje: ➢ Evaluación trascendentes son


posibles de replicar en

Escalas de
Establecimiento de tiempos • rango, la vida personal y en el

concretos: • rúbricas, desempeño laboral?

• diarios,

• listas de cotejo, ¿Qué reacciones hubo

• registros en la aplicación de la

anecdóticos, auto, co, hetero y meta

• pruebas evaluación?
objetivas.

¿Qué acciones de
evaluación sumativa,

formativa se

desarrollaron para fijar

aprendizajes relevantes

y actitudes y valores?


¿Cuál fue el impacto

cognitivo y social
resultante de los

aprendizajes

movilizados?

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica


del Modelo sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica
y cultural del país, el desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje
crítico reflexivo.

Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de


investigación y la integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el
enfoque interdisciplinario, los ejes curriculares, las competencias.

VI. RECURSOS*
El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias
directas. Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de
aprendizaje, para desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación
simultánea. La selección adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del
medio así como la tecnología de punta, sin perder de vista la interacción para robustecer
la sinergia interna del aula.
Los recursos deberán coadyuvar a la comprensión y aplicación simultanea de los
procesos, generar vocaciones en el aprender haciendo, aprender a aprender y aprender a
desaprender.
VII. EVALUACIÓN*

Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto,


la hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la
propuesta permanente del diseño.
La integración de la evaluación alternativa es de importancia fundamental, mediante el uso
de instrumentos de observación cualitativa para evaluar capacidades de desempeño,
traducidas en habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses,
aspiraciones y valores.
El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias
para medir procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.
Los resultados de la evaluación constituyen la integración de la investigación social, la
extensión y el servicio. Los procesos internos del aula deberán ser enriquecidos por la
investigación-acción y la gestión del aprendizaje, mediante metodologías diversas y la
inclusión necesaria de laboratorios, talleres y tutorías. En este contexto, la investigación
social, la extensión y el servicio no deberán estar desligadas de los procesos totales,
porque son medios genuinos de aprendizaje constructivo.
El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las
estipulaciones de la normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.
VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

• Autoevaluación (Reflexión individual)


• Coevaluación (Reflexión grupal)
• Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
• Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las
políticas y el entorno económico y sociocultural)
IX. REFERENCIAS


VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía básica del curso

• GÓMEZ TORREGO, Leonardo. (2007). Hablar y escribir


correctamente Gramática normativa del español actual. España:
Editorial. Arco/Libros.
G633:2 ***
• Real Academia Española. (2009). Nueva gramática de la lengua
española. Morfología, sintaxis. España: Espasa Libros. S.L.U.
• VELÁSQUEZ, Carlos Augusto. (2006). Comunicación.
Guatemala: Ediciones Eco.
• VIVALDI, Gonzalo Martín. (1977). Curso de redacción. España:
Paraninfo.
808.02 M383:14 ***
Bibliografía complementaria

• PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la


docencia universitaria. Madrid: Pearson.
• TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias.
Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá:
Instituto CIFE.
• UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en
Competencias. Una propuesta metodológica de las competencias
genéricas. Bilbao: Mensajero.
HORARIO DE CLASES
I SEMESTRE SECCION
“A”
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROGRAMACIÓN PRIMER SEMESTRE 2021

SEDE JALAPA
PLAN SÁBADO
CARRERA: PEM. EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
SECCIÓN: “A”
COHORTE: 2021
NOMBRE DEL
HORA CÓDIGO CURSO PREREQUISITO
CATEDRÁTICO

7:30 / Comunicación y Lic. Luis Arturo


L0.1 Ninguno
9:15 Lenguaje 1 Lemus Portillo

Licda. Vilma
9:15 / Historia de
H01 Ninguno Argentina de la Rosa
11:00 Guatemala 1
Guillén

11:15 / Metodología de la Licda. Dina Consuelo


M258 Ninguno
1:00 investigación 1 de la Rosa Guillén

13:30 / Lic. Mynor Hugo


B1 Biología General Ninguno
15:15 Martínez Aguilar

Lic. Obduber
15:15 / Elementos de
F1 Ninguno Armando Girón
17:00 Lógica
Morales
RECURSOS Y MATERIALES
DIDACTICOS UTILIZADOS
PARA EL DESARROLLO DE
LAS COMPETENCIAS Y SU
IMPORTANCIA EN EL
PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
PRIMER BLOQUE
H01 Historia de Guatemala
PRESENTACIÓN DE BUENAS
PRÁCTICAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES, JALAPA SÀBADO
DOCENTE: LICDA. VILMA ARGENTINA DE LA ROSA GUILLÈN

BLOQUE DE APRENDIZAJE I

NOMBRE: MILDIA YANETH RECINOS TOBAR


No. CARNÉ 2020074993 SECCIÓN: “A” FECHA: 13/03/2021
6 PTS.
TÉCNICA QQQ
¿QUE ES? ¿QUE QUIERO SABER? ¿QUE APRENDI?

La Universidad de San Carlos ha En tal sentido, el Programa Universitario de Impulsar estudios que fortalezcan los
retomado la responsabilidad de Investigación en Historia de Guatemala y sus líneas problemas de la periodización de la historia
difundir la cultura y el generales orientan de manera más coherente las en cuanto a sus orígenes, justificaciones e
conocimiento, incentivando para tareas y esfuerzos de investigación en este ámbito implicaciones de la historia general e
ello, la elaboración de propuestas historias particulares de Guatemala.
de descripción, análisis e
interpretación del desarrollo
histórico de la sociedad
guatemalteca mediante la
coordinación de acciones en el
campo de la investigación.
RECURSOS Y MATERIALES
DIDACTICOS UTILIZADOS
PARA EL DESARROLLO DE
LAS COMPETENCIAS Y SU
IMPORTANCIA EN EL
PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
SEGUNDO BLOQUE
Docente: Vilma Argentina de la Rosa Guillèn
Instrucciones:
Cada grupo debe realizar una presentación de no más de 10 diapositivas
estas serán subidas a la plataforma por la Licda. Vilma (Deberán enviarlas un
día antes por medio de la app whatsApp) para que todos tengan acceso a
ellas, su máximo de tiempo es de 40 min.
El coordinador del grupo será responsable del trabajo de sus compañeros el
pasará el dato a la licda. Si alguien no aporto nada para realizar la
exposición.
Deberán tomarse una fotografía participando en las exposiciones como
evidencia de asistencia y participación (cuando le toque exponer a su
grupo), estas serán subidas a la plataforma durante la semana.
Valor de la actividad 10 pts. (3pts. asistencia,7pts. Realización de la
exposición).
Cada grupo debe realizar una invitación y manejar su exposición en totalidad
ya sea por zoom, googlemeet, fb, muy importante que graben su exposición.
Las grabaciones de las exposiciones deberán enviarlas a mi correo ya sea
por YouTube o Google drive para posteriormente subirlas a la plataforma y
enviarlas a la central (USAC) como evidencia de lo trabajado en el curso.
Objetivo de la actividad: que los estudiantes abran sus mentes a la
tecnología y naturalicen las actividades en línea, que tengan un
conocimiento de las aplicaciones a la hora de dirigir una actividad.

Como usar zoom


https://www.youtube.com/watch?v=T1kmBymQTs4

Como usar google meet


https://www.youtube.com/watch?v=hfT1ycKm32A

como usar Facebook para una exposición


https://www.youtube.com/watch?v=P4Sp3PWIVvw
PRESENTACIÓN DE BUENAS
PRÁCTICAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES JALAPA SÁBADO

DOCENTE: Licda. Vilma Argentina de la Rosa Guillén

EVALUACIÓN BLOQUE II
6 PTS.

INSTRUCCIONES: Realice un cuadro sinóptico del bloque número II (use el


programa del curso como guía, está en la plataforma).
Licda. Vilma Guillén
51939647
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES JALAPA SÁBADO

DOCENTE: Licda. Vilma Argentina de la Rosa Guillén

EVALUACIÓN BLOQUE II
6 PTS.

INSTRUCCIONES: Realice un cuadro sinóptico del bloque número II (use el


programa del curso como guía, está en la plataforma).
Licda. Vilma Guillén
51939647
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Y EXTENSIÓN
TEMA DE INVESTIGACION:

INSIDENCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE REGRESO A


CLASES ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACION EN LA
MODALIDAD HIBRIDA, EN CENTROS EDUCATIVOS DEL NIVEL MEDIO DEL
SECTOR OFICIAL DEL DEPARTAMENTO DE Jalapa.

EXTENSIÓN:

“HUMANIDADES POR TI GUATEMALA”

DOTACION DE INSUMOS DE BIOSEGURIDAD A COMITES DE GESTION DE


RIESGOS COMO ESTRATEGIA DE PREVENCION PARA EL REGRESO A
CLASES EN LA MODALIDADHIBRIDAEN CENTROS EDUCATIVOS NIVEL
MEDIO DEL SECTOR OFICIAL DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA.
Universidad de san Carlos de Guatemala USAC

Facultad de humanidades

SEDE 29 Jalapa sábado

I semestre 2021

Asesor del proyecto extensión: Licda Vilma Argentina de la Rosa Guillen

Proyecto realizado: Kit de Bioseguridad

Integrantes del grupo

Sección: A

Jalapa 2021

PROYECTO EXTENCION

KITS BIO SEGURIDAD


El grupo numero 5 nos reunimos el día Miércoles 14 de Abril del año 2021, en
casa del coordinador Oswaldo Castañeda. Donde discutimos el tema para la
elaboración de los kits de bioseguridad para realizar la entrega a los institutos de
educación del nivel medio sector público donde acordamos reunir la cantidad de
Q:25.00 por estudiante haciendo un total de Q450.00 exactos se compraron los
insumos dieciocho cajas de mascarillas teniendo el valor por unidad a quince
quetzales cada uno, haciendo un total de doscientos setenta quetzales doce botes
de gel con un valor de dieciséis quetzales cada uno ciento noventa y dos con un
valor de cuatrocientos sesenta y dos.

El día jueves 15 de abril, nos reunimos en casa del coordinador donde formamos 3
kits con 5 cajas de mascarillas, tres botes de gel, un kit de tres cajas de
mascarillas y tres botes de gel .nos comunicamos con los directores de los
establecimientos del nivel medio de las aldeas siguientes: Las Agujitas, El
Aguacate y El Pinalito del Municipio de San Pedro Pínula del departamento de
Jalapa y en el instituto NUFED 101 del municipio de Jalapa haciéndoles de su
conocimiento que respondieran una encuesta vía electrónica, la cual respondieron.
Seguidamente formamos pequeños grupos de los integrantes para realizar la
entrega en dichos establecimientos.

El día viernes 16 de abril del presente año, visitamos los establecimientos para
hacer la entrega de los kits de bioseguridad obteniendo las evidencias necesarias
del proyecto realizado, Teniendo fotografías y conocimientos de dicha entrega.
Justificación

Para prevenir que la crisis del SARS _COV 2 degenere es importante enfrentarlo a
través de las medidas de bioseguridad, previniendo la propagación del virus es
importante seguir informándonos sobre todas estas medidas y obligaciones que
debemos tener para combatir la crisis sanitaria. Observando las necesidades
cuidado y resguardo de los estudiantes y maestros del sector público, en la cual
asisten a las clases presenciales se gestionó el proyecto de bioseguridad
entregando pequeños kits incluyendo mascarillas y alcohol en gel, obteniendo el
apoyo y la colaboración de los estudiantes de primer semestre del priemer siclo.

Según datos un 80% es afectada con esta pandemia que se vive en la población
mundial, sin lugar a duda es importante valorar la vida humana especialmente la
de todos los estudiantes que buscan superarse y aprender nuevos conocimientos
de esa forma enfrentar los problemas que se les presentaran en un futuro.
DOCENTE TUTOR PROYECTO DE EXTENSIÓN
Licda. Vilma Argentina de la Rosa Guillén.
Lic. Luis Alfredo Lemus Portillo.
Licda. Dina Consuelo de la Rosa Guillén

DOCENTES TUTORES DE APOYO PROYECTO DE EXTENSION


Lic. Luis Alfredo Lemus Portillo.
Lic. Mynor Hugo Martínez Aguilar.
Lic. Obduber Armando Girón Morales.
Licda. Dina Consuelo de la Rosa Guillén.
Licda. Vilma Argentina de la Rosa Guillén.

Licenciada Vilma Argentina de la Rosa Guillén


- Colegiado: 6954
- Registro personal: 20091525
- Correo electrónico: vilmitarouse77@gmail.com

Licenciado Mynor Hugo Martínez Aguilar


- Colegiado: 30315
- Registro personal: NO TIENE
- Correo electrónico: martinezmynero24@gmail.com

Licenciado Luis Alfredo Lemus Portillo


- Colegiado: 7842
- Registro personal: 20030468
- Correo electrónico: pinaleport@gmail.com

Licenciada Dina Consuelo de la Rosa Guillén


- Colegiado: 9040
- Registro personal: 20100255
- Correo electrónico: anid_2008@gmail.com

Licenciado Obduber Armando Girón Morales

También podría gustarte