Está en la página 1de 25

CARRERA DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO III

DEPRESIÓN Y SUICIDIO

ESTUDIANTES

CINTHYA
FERNANDO LACAYO
VICTOR JIMENEZ A

Noviembre-2013
Depresión y Suicidio Psicología del Desarrollo III

DEPRESIÓN Y SUICIDO

“¿Sabía usted que?


 La depresión es considera la enfermedad del siglo XXI.
 Una persona que atraviesa por una depresión se siente como si
estuviese atrapada en un túnel.
 A diferencia de lo que opina la gente, es probable que las personas que
amenazan con suicidarse si hablan en serio.” (Nevid, 2011).

La palabra depresión viene del latín depressio, que significa hundimiento. Esto
indica que la persona que padece esta enfermedad se siente hundida, con
peso sobre su existencia que le es difícil de soportar. Hablar de depresión es
algo sumamente común en la época actual. La gran mayoría de las personas
han experimentado en algún momento de sus vidas tristeza extrema y
desilusión. Ante un mundo materialista que en muchas ocasiones percibe a
las personas como si fuesen objetos que pueden desecharse cuando ya no
sirven, no es extraño experimentar depresión y sentimientos de soledad que
parecieran nunca acabar.
Surgen entonces una serie de interrogantes: ¿Por qué la gente se deprime?,
¿Cuáles son las causas de la depresión?, ¿Cómo puede evitarse o controlarse
la depresión? La respuesta a estas preguntas no es fácil de dar, pues cada
persona se ve afectada de diferente manera por las situaciones de la vida
cotidiana, debido a su historial personal. Por ejemplo, dos personas que se
enfrentan a pérdida amorosa se comportan distinto ante ésta: una se encierra
en su casa y no sale un mes, hasta que se siente un poco repuesta y decide
enfrentarse a la soledad de nuevo; mientras que la otra, por el contrario,
inmediatamente sale buscando alguien con quien llenar el vacío que la pérdida
dejó, y quizás a los pocos días ya está involucrada en otra relación amorosa.
No se puede decir que estas dos formas de enfrentar la situación sean mejores
o peores, simplemente son diferentes. Lo que si se aprecia es que una misma
situación produjo depresión en sólo una de ellas.

2
Depresión y Suicidio Psicología del Desarrollo III

LA DEPRESIÓN: UN ESTADO DE VACÍO

En la mayoría de los casos, puede argumentarse con certeza que las personas
se deprimen cuando pierden algo, cuando algo que deseaban obtener no
pudieron tenerlo. La pérdida deja vacío, inseguridad e incertidumbre. La
persona queda desubicada pues algo que consideraba seguro se escapa de
sus manos, por lo que se desespera al creer que nunca lo va a recuperar,
llenando su pensamiento con ideas reiterativas que le indicarán que el vacío se
quedará sin llenar. Precisamente, esto se produce cuando una necesidad que
estaba siendo satisfecha deja de satisfacerse, por lo que necesario encontrar
algo que logre llenar esa vacante, y mientras ese algo no se encuentre se
experimentará depresión.
En este sentido, puede plantearse precisamente que el principal problema de la
depresión es caer en un estado de desesperación ante la pérdida, el creer que
nada se puede hacer, que todo está consumado, que no vale la pena luchar.
Pensamientos de esta naturaleza pueden generar, incluso, que la vida de un
ser humano se acabe, pues generalmente las personas que se suicidan
atraviesan por un profundo estado de depresión que los lleva a tomar esa
decisión, creyendo que con eso resolverán todos sus problemas, lo cual es
indudablemente una fantasía, ya que la experiencia nos muestra día a día que
los problemas se superan enfrentándolos, pidiendo y contando con la ayuda de
las demás personas. A pesar de esto, lo interesante y a la vez contradictorio,
es que las personas depresivas se esmeran afanosamente por estar solas, por
evitar el contacto con aquellos que les rodean.
En tal estado, el individuo se ve atrapado en un período de desesperación al no
saber qué hacer y cómo soportar esa falta que la pérdida le ha dejado. Pero es
importante tomar conciencia de que en realidad ese vacío es temporal, la
persona necesitará cierto tiempo para volver a creer en sí misma y salir a
buscar la forma de recuperar aquello que perdió. La mayoría de las veces, solo
el deseo de seguir luchando, hace que el ser humano automáticamente salga
de la depresión, la cual es precisamente como un estado de derrota.

3
Depresión y Suicidio Psicología del Desarrollo III

COGNICIONES Y DISTORSIONES DEL PENSAMIENTO EN LA


DEPRESIÓN

Cuando se asocia el término cognición con el proceso de depresión, se hace


referencia a la interpretación negativa de los eventos que se viven,
analizándolos desde una perspectiva de poca amplitud. En general, este
“negativismo”, es en buena medida el sustento principal de las depresiones
prolongadas, ya que la mente machaca constantemente aquellos pensamientos
que hunden aún más a la persona en la tristeza.
Claramente es posible identificar los tres tipos de cogniciones negativas que
caracterizan el estado depresivo, para lo cual resulta conveniente recurrir a los
aportes de Grerrig y Zimbardo (2005), autores que resaltan el hecho de que los
individuos depresivos tienen tres tipos de cogniciones negativas: “(…) una
visión negativa de sí mismos, una visión negativa de sus experiencias, una
visión negativa del futuro. Las personas deprimidas tienden a considerarse
inadecuados o defectuosos en cierta forma, a interpretar sus experiencias de
una manera negativa y a creer que el futuro continuará trayendo sufrimiento y
dificultades. Este patrón de pensamiento matiza todas las experiencias y
produce los otros signos característicos de la depresión. Un individuo que
siempre anticipa un resultado negativo no suele sentirse motivado para
conseguir alguna meta, lo que produce la parálisis de la voluntad que es notoria
en la depresión”. (p. 490).
Complementando lo anterior, en la depresión también se manifiestan una serie
de pensamientos distorsionados, cuya característica central es su poca
amplitud al cambio, a las opciones, al esfuerzo consciente por la búsqueda de
soluciones viales para la crisis que experimentan. En este caso, es Coon
(2005) quien aporta al respecto, planteando que “(…) la depresión proviene del
pensamientos negativos y contraproducentes: los individuos deprimidos ven
negativamente su persona, el mundo y el futuro. Esto se debe a graves
distorsiones del pensamiento. La primera de ellas es la percepción selectiva, es
decir, perciben sólo ciertos estímulos de una gama más amplia. Si un día
ocurren tres cosas buenas y tres malas, se concentrarán sólo en las malas. Un

4
Depresión y Suicidio Psicología del Desarrollo III

segundo error del pensamiento es la sobregeneralización, es decir la tendencia


a dejar que lo negativo afecto situaciones no relacionadas. Un ejemplo sería
considerarse un total fracaso o una persona sin valor en caso de perder un
empleo de medio tiempo o reprobar una prueba. Para empeorar las cosas, los
deprimidos tienden a exagerar la importancia de los sucesos indeseables por
medio del pensamiento de todo o nada. En otras palabras, los eventos les
parecen totalmente favorables o desfavorables, malos o buenos y se
consideran exitosas o un verdadero fracaso” (p.642).

LO POSITIVO DE LA DEPRESIÓN

Especialmente en el desarrollo de la moral, las cosas no siempre son


totalmente buenas o totalmente malas, serán las circunstancias quienes se
encargarán de adjudicarles tal condición. En este caso, conviene mencionar
que, a pesar de lo dicho anteriormente, la depresión no es del todo negativa,
pues la persona puede utilizar este estado en su propio beneficio, al aislarse y
reflexionar por qué las cosas salieron mal y sobre todo de qué forma podrá
actuar en próximas ocasiones para que salgan mejor, planeando un nuevo
comienzo. Además, los seres humanos debemos aceptar y conocer nuestros
sentimientos, no “fingir” que nos sentimos bien cuando no lo estamos, pues si
estamos tristes tenemos el derecho a expresar esa tristeza, al igual que cuando
estamos alegres.
Por eso, para salir de esas crisis depresivas, es necesaria la participación de
otras persona, sentir el apoyo y el cariño de nuestros semejantes es un impulso
para continuar esforzándose; si bien el individuo depresivo puede darse un
espacio de soledad para reflexionar, no debe exagerar en tal acción, porque lo
peor que puede hacer es apartarse del todo de los demás y quedarse con sus
pensamientos, debido a que su mente se cerrará y no podrá pensar con
claridad, lo que podría dar pie al acto de cometer suicidio.
Un ejemplo típico de la ayuda que los demás pueden brindarle al sujeto
depresivo, se presenta cuando un fallece un ser querido, situación que produce
sensación desagradable de que no se le volverá a ver (vacío). En estos
momentos, es cuando la gente muestra su solidaridad sobre el doliente, se le

5
Depresión y Suicidio Psicología del Desarrollo III

acercan, le preguntan cómo ésta, si es necesario lloran con él, y esto le ayuda
a superar su dolor en ese momento. Si la persona se encierra en su dolor,
nunca superará la pérdida, negándose a seguir viviendo por pensar en el que
partió, lo que es de alguna forma estar muerto en vida.

6
Depresión y Suicidio Psicología del Desarrollo III

EL SUICIDIO

La palabra suicidio tiene una etimología proveniente del latín sui caedere, que
significa “matar a uno mismo”. Según estimaciones propuestas por Pérez
(2003), en el año 2000, unas 815000 personas murieron a causa del suicidio en
todo el mundo. Esto representa una tasa de mortalidad anual de cerca de 14,5
por 100000 habitantes, que equivale a una defunción cada 40 segundos.
Después de que una persona se suicida, los familiares y amigos quedan
sumamente impactados, no sólo por el dolor que les causa la pérdida de un ser
querido, sino también por el complejo de culpa que experimentan, al
preguntarse por ejemplo ¿Por qué no me di cuenta de lo que pensaba hacer?,
¿Por qué no hice nada para evitarlo? En algunos casos, una situación tan
impactante provoca reacciones de negatividad en ciertas familias, generando
resistencia a asimilar que en efecto su ser querido decidió quitarse la vida
voluntariamente. Anthony (1991, p.20), refiriéndose a este punto, argumenta
que: “Muchas familias niegan un suicidio obvio aun en el caso de que hay una
evidencia indiscutible. La idea de que un ser querido se quite la vida es
emocionalmente difícil de asimilar. El proceso de negación es complicado por
el sentido abrumador de la culpa y de responsabilidad que siente la familia”. En
realidad las personas tienen una idea equivocada del suicidio, ya que lo ven
como un enorme problema social, cuando en realidad se trata de un síntoma
que evidencia la presencia de una serie de contrariedades, situaciones y
tendencias que la persona no ha querido reconocer ni ha hecho el esfuerzo por
enfrentarlas de la manera apropiada. Esto justifica la importancia de establecer
algunos factores generales que se consideran como causantes de conductas
suicidas. El suicidio es una reacción extrema que ocurre en especial cuando las
personas se sientes incapaces de buscar ayuda en los demás.

FACTORES DESENCADENANTES DE CONDUCTAS SUICIDAS

Las conductas suicidas corresponden a procesos previos que de una u otra


forma incentivan el suicidio, poniéndolo como la solución viable ante el
sufrimiento interno que se experimenta. La identificación de estos factores

7
Depresión y Suicidio Psicología del Desarrollo III

puede ser de utilidad si se quiere llegar a la raíz de este tipo de conductas, lo


constituye quizá la única forma de mitigar sus efectos nocivos. Para tal efecto
se presentan los siguientes postulados:
La conducta suicida está asociada con problemas familiares. Las personas
que optan por esta conducta suelen proceder de ambientes familiares poco
gratificantes, caracterizados por los conflictos constantes, las pocas muestras
de afecto, los disgustos y recriminaciones propias de una familia disfuncional;
lo cual obliga a la persona a “escapar”, de esta realidad tan nefasta en la está
envuelto día con día.
Otro factor problemático está constituido por las dificultades de comunicación,
en el sentido de la poca oportunidad de expresar a alguien significativo los
sentimientos más profundos, ya que no se tiene a nadie con quien hablar
cuando se necesita. Normalmente, los sentimientos que no se expresan se
acumulan haciendo presión, lo que obliga a la persona en determinado
momento a explotar.
La persona que experimenta conductas suicidad se ve influenciada por una
recurrente visión negativa de su futuro, asumiendo que será tan o más
desagradable que el presente. Por lo tanto no hay planes, no hay motivación y
en consecuencia no hay esperanza.
Se menciona también que una conducta suicida puede ser causada por la
existencia de trastornos mentales como la experimentación de alucinaciones
auditivas que les dicen que se maten o que hagan daño a otros. Se incluirán
dentro de esta categoría aquellos problemas genéticos hereditarios como la
esquizofrenia y la bipolaridad. El abuso de drogas puede ser a su vez causa y
consecuencia de los mismos.

SEÑALES DE AVISO DE UN POSIBLE SUICIDIO

 Retirarse de la familia y de los amigos.


 Hablar de la muerte, del futuro sin él o del suicidio.
 Regalar posesiones apreciadas.
 Abusar del alcohol y las drogas.
 Cambios en la personalidad como ira, aburrimiento y apatía.

8
Depresión y Suicidio Psicología del Desarrollo III

 Abandono no común de la apariencia personal.


 Dificultades de concentración en el trabajo.
 Alejarse del trabajo, y actividades acostumbradas.
 Quejarse de problemas físicos cuando en realidad no anda nada mal.
 Cambios en hábitos de comer o dormir.
Cuando una persona con pensamientos suicidas decide buscar ayuda, es
importante, que tanto familiares, amigos, consejeros o profesionales
tengan en cuenta las siguientes indicaciones de lo que se debe y lo que
no se debe hacer.

QUE SE DEBE HACER:

 Emplee un tono de voz calmado, comprensible, haciendo las preguntas


en forma constructiva y no amenazante.
 Háblele a la persona sobre sus pensamientos suicidadas, eso le
ayudará a revelar sentimientos que quizá, al no ser expresados, son la
causa de sus deseos suicidas.
 Dígales a otros que estén en posición de hacer algo, tales como los
padres de la persona, hermanos, la esposa (o), otros miembros de la
familia, un íntimo amigo (a), el psicólogo, es mejor romper un secreto
que dejar a alguien morir.
 Haga todo lo posible para aliviar todas las presiones de la vida
cotidiana de esa persona, incluso puede hablar con las posibles
personas que de alguna manera son causantes de los deseos suicidas.
 Ayúdele a establecer un entendimiento de la situación, por medio de
una comunicación total y un manejo positivo de los problemas.
 Muéstrele que tiene otras opciones, aunque no sean lo ideal que se
quisiera. Por ejemplo una mucha pensaba suicidarse al quedar
embarazada, pero habló con alguien quien le planteó todas las
alternativas que tenía: aborto, adopción, conservar al niño, contarle a
los padres, contarle al padre del niño y suicidarse. Ella fue capaz de
ordenar las opciones por referencia y el suicidio no encabezó la lista.

9
Depresión y Suicidio Psicología del Desarrollo III

 Evite la presencia de objetos que pueda utilizar, ya que en un momento


de desesperación puede tomar cualquier cosa que esté a su alcance e
intentar suicidarse. Entre menos objetos peligrosos estén a su
alrededor la posibilidad del suicidio es menor.
 Nunca deje solo a alguien con depresión profunda, pero hay que
hacerlo sin que se sienta vigilado. Tampoco se le debe tratar con
lástima. Simplemente, hay que estar a su lado, tratar de hablarle,
como a cualquier otra persona.

QUE NO DEBE EVITAR:

 No se muestre sorprendido ni apenado por ninguna de las cosas que la


persona le diga.
 No mencione el dolor que puede causar a la familia y a sus amistades,
una persona suicida hasta que este seguro que suicidarse no es
exactamente lo que quiere hacer.
 No entre en discusión con la persona, ya que la idea no es defender su
punto de vista, sino brindarle el apoyo que necesita. Con esto se
respeta y agradece la confianza que la persona depositó para hablar de
su problema.
 No sienta que es una obligación resolver los problemas de la persona o
que debe tener todas las respuestas.

PARASUICIDIO

Es conveniente hacer referencia a una práctica bastantes difundida en los


últimos años, especialmente en el caso de los jóvenes, que se relaciona
directamente con un intento de suicidio pero que no tiene “formalidad” de este
último, a pesar de que sus secuelas pueden ser graves e incluso
potencialmente desencadenantes de un atentado contra la propia vida. Lo
anterior hace referencia al concepto llamado parasuicidio, que no es otra cosa
que una lesión deliberada, voluntaria e intencional que produce daño físico,
cuya consecuencia es el dolor, desfiguración o alteración de alguna función o

10
Depresión y Suicidio Psicología del Desarrollo III

parte importante del cuerpo, sin la intención aparente de matarse. Se


concluyen en esta definición las autolaceraciones (como cortes en las
muñecas), los autoenvenenamientos (o sobredosis de medicamentos) y las
autoquemaduras. (Saludalia, 2002).

TIPOS DE SUICIDIO SEGÚN EMILIE DURKHEIM

Según el sociólogo de fines de siglo XIX Emilie Durkheim, existen tres tipos de
suicidio:
 Egoísta: Es aquel suicidio que se da por falta de una adhesión al grupo,
apatía, nada ni nadie cubre los deseos ni necesidades, falta de fe
religiosa, edad, divorcio, viudez, soltería. Estereotipos de vida
próspera, consumismo, prestigio y belleza estética que no se tienen o
se cree que se han perdido.
 Altruista: Es aquella decisión que se contrapone al egoísta, pues el
suicidio se da por adhesión fuerte a las creencias de un grupo, dándole
prioridad a las decisiones del grupo (político, religioso, ideológico),
sectas, terroristas, entre otros. El sentimiento es de pasión, euforia,
“dar la vida por la causa”.
 Anómico: Este tipo de suicidios se dan en crisis sociales o económicas
extremas que hacen cambiar la rutina de vida, se promueve el suicidio
por frustración y apatía, falta de identidad, perdidas extremas
materiales o de seres queridos, desintegración del sistema social.

SUICIDIO ASISTIDO O EUTANASIA

En este sentido, nos encontramos que el término Eutanasia procede del griego
y concretamente de la suma de dos vocablos: eu, que puede traducirse como
“bien”, y tanathos, que es equivalente a “muerte”.
La eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente
desahuciado con la intención de evitar sufrimientos. El concepto está asociado
a la muerte sin sufrimiento físico.

11
Depresión y Suicidio Psicología del Desarrollo III

Concretamente podemos establecer que existen dos tipos de eutanasia. Así,


por un lado, estaría la llamada eutanasia directa que es aquella que viene a
definir al proceso de adelantar la muerte de una persona que tiene una
enfermedad incurable. En este caso, a su vez, aquella se puede dividir en dos
clases: la activa, que básicamente consigue la muerte del citado enfermo
mediante el uso de fármacos que resultan letales; y la pasiva, que es la que
consiste en la consecución de la muerte de aquel mediante la suspensión tanto
del tratamiento médico que tenía como de su alimentación por cualquier vía.
Por otro lado, el segundo gran tipo de eutanasia es la llamada indirecta. Bajo
dicha terminología se encuentra aquella que lo hace es intentar paliar el dolor y
sufrimiento de la persona en cuestión y para ello se le suministran una serie de
medicamentos que como consecuencia no intencionada pueden producir la
muerte de la citada persona.
La eutanasia despierta todo tipo de debates éticos. Sus defensores aseguran
que evita el sufrimiento de la persona y que rechaza la prolongación artificial la
vida de que lleva a situaciones que son indignas. Los detractores, en cambio,
consideran que nadie tiene derecho a decidir cuándo termina la vida del
prójimo.
Cabe destacar que, a lo largo de la historia, la eutanasia ha sido utilizada como
excusa para concretar la eliminación de grupos sociales. El nazismo promovía
la eutanasia de los minusválidos o discapacitados por considerarlos inferiores y
con el argumento de ser un acto compasivo.
Esta situación hace que haya sujetos que apoyan la eutanasia, pero siempre
que sea consentida por el enfermo. De esta manera se evita la aplicación en
contra de la voluntad. No es el caso, sin embargo, de pacientes en coma que
no pueden pronunciarse de ninguna manera, ni a favor ni en contra de la
eutanasia. Lo mismo ocurre en el caso de los recién nacidos.

12
Depresión y Suicidio Psicología del Desarrollo III

SUICIDIO EN COSTA RICA

El tema del suicidio en Costa Rica es uno de carácter social que ha venido en
aumento con el paso del tiempo y que no conoce distingo de edad, zona
geográfica o nivel de ingreso económico. Conforme pasan los años, más y más
costarricenses se quitan la vida.
Las últimas estadísticas disponibles en el Poder Judicial corresponden al año
2010, puesto que aún se trabaja en procesar los datos del 2011.
En el 2010, un total de 333 personas se quitaron la vida en Costa Rica, es
decir, el suicidio se dio a un ritmo de casi una persona por día.
Cabe recalcar que estas estadísticas corresponden a conducta suicida mortal y
no incluyen datos de conducta suicida no mortal (personas que intentaron
autoeliminarse pero dichosamente se arrepintieron y acudieron en busca de
ayuda o fueron rescatadas por terceras personas).
Si bien en el 2010 hubo 29 suicidios menos que en el 2009, la Sección de
Estadística del Poder Judicial indica que el decrecimiento no es
porcentualmente significativo en términos estadísticos como para desviar el
ritmo normal incidental que ha venido registrando la variable en los últimos
períodos, ritmo que apunta al crecimiento.
Un dato de gran relevancia es que las personas que se quitan la vida son en
su mayoría jóvenes. Para el 2010, el 86.5% de los suicidas eran personas
menores de 50 años. Dentro de dicho porcentaje, 110 personas
(aproximadamente 33%) eran menores de 30 años, y de ellas, 19 eran
estudiantes de colegio.
Esto implica que se debe prestar atención a los miembros jóvenes de la familia
que podrían estar presentando signos que indiquen una tendencia hacia la
conducta suicida.
Por otra parte, contrario a lo que muchos podrían pensar, los suicidios
relacionados con enfermedad mental corresponden tan sólo a un 9.6% del total
de decesos.
Esto implica que este no es un tema de locura o enfermedad mental, como
comúnmente se estigmatiza, sino más bien ligado a situaciones sociales, lo
cual hace a un elevado número de personas susceptibles al suicidio: casi 3.500

13
Depresión y Suicidio Psicología del Desarrollo III

personas, costarricenses en su mayoría, se quitaron la vida en sólo diez


años (2000-2010) en nuestro país.
Más del 40% de los suicidios corresponde a personas casadas y más de la
quinta parte de los suicidios se debió a problemas conyugales.
A dicho factor causal le siguen causas pasionales con un 13.2%, problemas
causados por el licor, con un 10.2%, y problemas económicos, con un 9.6%.
Más del 80% de las personas que se quitan la vida son hombres, lo que
deja a las mujeres con porcentajes un poco mayores al 10%.
No obstante, el Dr. Mauricio Campos, del Hospital Psiquiátrico, explicó a
micartago.com que las mujeres utilizan con mayor frecuencia el método de
intoxicación con pastillas, por lo cual muchas son rescatadas de la muerte y
dichosamente no engruesan las estadísticas de suicidio del Poder Judicial.
Los hombres, por su parte, acuden a métodos más contundentes como la
suspensión (ahorcamiento) o la ingesta de veneno, por lo cual,
lamentablemente, cientos efectivamente acaban con sus propias vidas.
Otra variable relevante es que la mayoría de quienes se quitan la vida en Costa
Rica eran personas con alguna actividad económica, principalmente en
labores agrícolas y comerciales. Un bajo porcentaje corresponde a personas
desempleadas, indigentes o privados de libertad.
Laura, una joven madre que atentó con su vida hace aproximadamente cinco
años, conversó con micartago.com y señala que debido a su conocido intento
de suicidio, varios compañeros de trabajo se han acercado a ella a pedirle
consejo, puesto que desean suicidarse.
En su labor en la prevención del suicidio, Laura indica que ha conocido a gran
cantidad de personas trabajadoras de oficina, menores de 30 años, que
han pensado en el suicidio como una salida a sus problemas.
Para el 2011, la cifra de suicidios, que había disminuido en el 2010, volvió a
aumentar. En total 338 personas se suicidaron en Costa Rica el año anterior,
288 hombres y 56 mujeres, indicó a micartago.com el Lic. Mario Solano
Fernández, Coordinador de Estadísticas Policiales del Poder Judicial.

14
Depresión y Suicidio Psicología del Desarrollo III

CONDUCTA SUICIDA

Según M. Roca Bennasar, en su libro (Transtornos de la Personalidad, Cuarta


edición). Los factores de riesgo de la conducta suicida son muy diversos.
Algunos de los principales factores psiquiátricos asociados con esta conducta
son la depresión mayor y otros trastornos afectivos, la esquizofrenia, la
ansiedad y los trastornos de la conducta y la personalidad, la impulsividad y
desesperanza. El abuso del alcohol y drogas también desempeñan una
importante función.
Los factores genéticos y familiares contribuyen al riesgo de suicidio. La
agresividad, la impulsividad y el transtorno límite de la personalidad pueden ser
el resultado de factores genéticos o de experiencias traumáticas precoces
como lo son el abuso sexual o los malos tratos. Los antecedentes familiares del
suicidio aumentan el riesgo ese tipo de conducta, lo que para algunos
investigadores sería un rasgo genético que predispone a algunos sujetos al
suicidio.

SIGNOS DE ADVERTENCIA DEL SUICIDIO

Signos de Advertencia Verbal, como:


Ha hablado directamente acerca del suicidio declaraciones llamativas sobre
terminar su propia vida como:
 Me voy a matar
 Me voy a morir
 No puedo estar muerto
 No puedo seguir mas
 Desearía estar muerto

Estas personas están llegando al límite de su capacidad para manejar sus


emociones.

Declaraciones implícitas sobre terminarlo todo, como:


 No seré un problema por mucho tiempo mas

15
Depresión y Suicidio Psicología del Desarrollo III

 Ya no tendrán que preocuparse por mi


 Nada importa
 No tengo miedo de morir
 Cualquier otra declaración que indique terminar su existencia

Muchas bromas acerca de suicidio puede ser un indicativo también las


declaraciones que revelen que el individuo está preocupado con respecto a la
muerte o a morir.

Signos de Advertencia por comportamiento


El deshacerse de posesiones de valor (obetos de gran valor personal o
sentimental). Ademas poner relaciones en orden final como hacer testamento
o repentina reconciliación con personas enesmitadas por mucho tiempo.

Cambios radicales de comportamiento como:


 Cambio de hábitos de dormir ya sea dormir demasiado o presentar
insomnio.
 Cambio en los hábitos de alimentación, comer mucho o poco con
síntomas drásticos de pérdida o aumento de peso.
 Cambio en los hábitos de cuidado
 Cambio en los hábitos de estudio
 Síntomas físicos los cuales están relacionados con disturbios
emocionales como persistentes dolores de cabeza, dolor de estómago
o fatiga.
 Cambios de personalidad como consistente tristeza, desinterés en
actividades usuales, fuertes sentimientos de culpabilidad, desvaloración
y
 Apartarse de la familia, amigos y actividades regulares.
 Conductas de violencia, hostilidad y rebelión
 Repentina euforia después de un periodo de melancolía

El comportamiento de una persona suicida indicara desamparo, desgracia y


desesperanza.

16
Depresión y Suicidio Psicología del Desarrollo III

Signos de Advertencia de Complicación


Cuando la persona esta socialmente aislado, ha tenido problemas para
mantener amigos.
Proviene de un hogar problemático, separado, tiene experiencias de
relaciones rotas o está pasando una crisis familiar.
Si ha existido alcoholismo o abuso de drogas en el ámbito familiar o por si
mismo.
Tiene precedentes de suicidio en la familia o entre amigos.
Ha tenido una pérdida significativa (muerte, divorcio, ruptura, etc).
Es una persona altamente autocritica o perfeccionista.
Ha intentado anteriormente suicidarse
Ha sido víctima de abuso (físico, sexual, verbal o a través de negligencia y
abandono).

Razones Para Comportamientos Suicidas en la Personas


 Sentimiento de abandono y soledad.
 Fracaso (no hace equipo no alcanza metas)
 No se siente comprendido o apreciado por los familiares o amigos.
 Querer manipular el comportamiento de los demás.
 Método para llamar la atención de los demás.
 Un deseo de castigo o de evitar un castigo.
 Deseo de convertirse en un mártir
 Acto impulsivo.
 Trastornos psicológicos.
 Querer escapar de una situación intolerante
 Desarraigo, una persona que pasa contantemente mudándose de
domicilio “si echar raíces”.

FABULAS Y HECHOS ACERCA DEL SUICIDIO

Fabula: Personas que hablan acerca del sucidio no aparentan involucrarse a


sí mismos.

17
Depresión y Suicidio Psicología del Desarrollo III

Hecho: Falso. Nunca asuma que las personas bromean acerca de eso. Esto
está entre los principales signos del peligro. Ocho de cada diez que cometen
suicidio hablan previamente del tema.

Fabula: toda persona que comete suicidio está loca, mentalmente enferma o
psicópata.
Hecho: Falso la verdad es que muchos sufren de desórdenes psiquiátricos,
pero hay muchos que no. Es posible estar extremadamente infeliz sin estar
mentalmente enfermo.

Fabula: las oportunidades de suicidio pueden ser reducidas evitando el tema.


Hecho: Todo lo contrario, usted puede reducir las oportunidades de suicidio
abriendo el tema, saber tratar el suicidio como tabú es uno de los primeros
pasos hacia la prevención.

Fabula: hay un solo tipo de persona que comete suicidio.


Hecho: muchos dirían después de un suicidio (ella o el no parecía de ese
tipo). No hay estereotipo donde concierna el suicidio. El suicidio afecta todas
las razas, edades, religiones y niveles socioeconómicos.

Fabula: el suicidio ocurre sin aviso.


Hecho: estudios revelan que las personas suicidas dan muchas pistas y
advertencias con respecto a sus intenciones suicidas.

Fabula: una vez que alguien es suicida, será suicida para siempre.
Hecho: la mayoría de aquellos que desean la muerte son generalmente
suicidas solo por un limitado periodo de tiempo.

Fabula: gente suicida está totalmente absorta en morir.


Hecho: la mayoría de personas suicidas esta indecisa sobre morir o vivir y
apuesta con la muerte dejando en otros el que le salven. En casi todos los
casos, la persona que comete suicidio esta buscando ser salvada hasta el
momento de su muerte. Aquellos que atentan con el suicidio raramente se
quejan cuando so salvados.
18
Depresión y Suicidio Psicología del Desarrollo III

Fabula: intentos de suicidio son raramente repetidos.


Hecho: hay una gran posibilidad de que una persona que haya intentado
suicidarse trate de intentarlo otra vez.

Fabula: la mejoría después de una crisis suicida significa que el riesgo pasó.
Hecho: una considerable cantidad de suicidios ocurren dentro de los primeros
tres meses de mejoría, cuando el individuo tiene la energía para ejecutar
pensamientos y sentimientos mórbidos.

El suicidio, antes que ser un deseo de morir, generalmente aparenta ser más
un temor a vivir y a los problemas que vienen con ello. Las crisis suicida
parece venir usualmente cuando la víctima no siente esperanza para el futuro.
Incluso aunque haya posibilidades para una situación de mejor vida, estas son
pasadas por alto o negadas por el individuo.

19
Depresión y Suicidio Psicología del Desarrollo III

PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DE UNA CONDUCTA SUICIDA

La variedad de causas que provocan llevar a una persona a estos actos


suicidadas son muchas, así tan bien los procesos de prevención e intervención
para lograr un resultado efectivo; no se puede decir que existe entre los
procedimientos una sola solución específica.

“El suicidio figura entre las 20 causas de defunción más importantes


a todas las edades a nivel mundial. Cada año se suicida casi un
millón de personas.” (Organización Mundial de la Salud, [en línea])

PREVENCIÓN O DETECCIÓN
Existen varias maneras de prevenir hechos como el del suicidio, un conjunto de
diferentes medidas de apoyo, tanto de carácter psicológico, familiar, social,
institucional, son primordiales para el buen desarrollo de una intervención.
Se pueden evidenciar diversos aspectos importantes en una persona con
tendencia suicida, tales como enfermedades mentales, trastornos como la
depresión, por efectos del consumo de sustancias ya sea alcohol, drogas o
psicotrópicos, ataques de violencia, duelos, desadaptación con el entorno
cultural y/o social.
Antes de comenzar con alguna clase de tratamiento es primordial investigar
sobre estos factores de riesgo, que estaría provocando el deseo de consumar
un acto suicida, que intervienen en el desarrollo del afectado, ya que si no, se
estaría dando un tratamiento quizá poco efectivo.
Para la prevención de un acto suicida se realizan diferentes actividades, las
cuales no todas son en gran parte efectivas, aunque en su mayoría las
personas que presenten los factores de riesgo no llegan a consumar el acto
suicida, aunque no es cierto que las personas que hablen de suicidarse no lo
hagan.

INTERVENCIÓN
Existen una gran variedad de detonadores para desencadenar una serie de
conductas y estados que te lleven a cometer una acto de suicidio tales como

20
Depresión y Suicidio Psicología del Desarrollo III

los supra-citados, para una adecuada intervención de un acto de ésta índole se


debe primero identificar la fuente del problema, ya sea de carácter familiar,
personal, psicológico entre otros. Logrado esto, se establecen una serie de
actividades y medidas para un tratamiento lo más conveniente posible,
orientado a brindar mejores condiciones posibles como en el sistema
educativo, dar un tratamiento adecuado de algún trastorno o deficiencia mental
o estudiar factores de riesgo que rodeen a la persona.
Entre las principales intervenciones para una persona que presente alguno de
esos factores comenzaríamos por referirle a una especialista, existen diferentes
actividades propuestas por la OMS (Organización Mundial de la Salud), como
evitar el acceso a los medios de suicidio, por ejemplo sustancias tóxicas,
armas, entre otros, luego valorar la posibilidad de que se esté presentando un
caso de trastorno mental o desinhibición por consumo de sustancias, promover
una mejora de accesos a servicios de salud y asistencia social, y una
accesibilidad y muestra responsable de material e información sobre otros
casos de suicidio y diferentes programas de ayuda.
Para reforzar las medidas de apoyo ante el suicidio, se debe brindar una
apropiada información y campaña de sensibilización social sobre los factores
de riesgo que pueden implicar un acto suicida; la prevención del suicidio se
puede catalogar en diferentes tipos, uno sería el reforzamiento del conjunto de
medidas de apoyo que pueden ayudar a las personas a encontrarse en
mejores condiciones para poder sobrellevar las diferentes situaciones que nos
pueden provocar estrés, y disminuir los problemas que estos pueden causar,
luego se encuentra la prevención de manera indirecta, que incluyen diferentes
tipos de medidas para tratar enfermedades mentales o físicas que pueden
llevar a una persona a cometer el suicidio, reducir el acceso a métodos con el
que se pueden auto infligir daños, estos pueden ser referidos a centros de
ayuda especializados, y por último está la prevención directa conformada por
las diferentes medidas que nos ayuden a persuadir las ideas y pensamientos
de carácter suicida, de otras formas alternativas, libros de autoestima, guías
prácticas, grupos de ayuda, con el que podamos ofrecer un mejor manejo de
manera anticipada y tratarlo de la forma más adecuada.
La personas que no pueden adaptarse a equis situación en sus vidas les
implica un factor de riesgo, un duelo, un problema, una crisis, entre otros; para
21
Depresión y Suicidio Psicología del Desarrollo III

estos casos los grupos de autoayuda son una forma bastante asertiva de
promover la dispersión de la idea suicida, ya que se relacionan con personas
para compartir diferentes experiencias que les une, diferentes sentimientos que
los lleva a desarrollar una perspectiva diferente de cómo se puede llevar un
problema, en estos casos el que provoca el factor de riesgo.
Por otro lado el tratamiento de la persona que tenga algún tipo de enfermedad
mental, es necesaria de una intervención psicológica más inmediata, ya que en
cualquier momento puede auto dañarse.
Se manejan diferentes características que debemos conocer para poder llevar
a una persona a manejar un factor de riesgo, la OMS divide en diez
características claves que cualquier persona debe conocer sobre personas
suicidas:

“1. El dolor psicológico es insoportable, por lo que hay que reducirlo


utilizando la comprensión y escucha, favoreciendo cualquier tipo de
expresión emocional que sirva de válvula de escape de ese dolor. 2.
Es conveniente tener en cuenta la frustración de las necesidades
psicológicas y aceptar como reales dichas necesidades y ser
imparcial. 3. Se debe dar oportunidad al sujeto a que manifieste su
situación y entender que para él la solución del acto suicida es seria,
por lo que se puede preguntar si ha considerado otras soluciones
que no sea el suicidio e invitarle a pensar en otras alternativas e
informarle que usted le ayudará a ello. 4. Es necesario brindar apoyo
emocional. 5. Es conveniente reconocer los sentimientos de
desesperanza y no combatirlos con expresiones pesimistas, pues en
ocasiones estos síntomas responden a depresiones graves que no
se modifican con buenas intenciones y consejos. 6. Ante la
ambivalencia que pueda manifestar la persona, es necesario buscar
alternativas más positivas y reforzarlas. 7. La constricción debe ser
reconocida precozmente y explorar otras opciones que permitan una
visión más amplia de posibilidades de solución a los problemas. 8.
Se debe estar alerta sobre los mensajes de la intención suicida,
porque pueden ser el preludio de la conducta suicida. Por ello, es
imprescindible interrogar sobre la presencia de idea o un plan
22
Depresión y Suicidio Psicología del Desarrollo III

suicida. 9. Ante la posibilidad de acto suicida se debe escuchar y


actuar con rapidez, pues en esta condición el individuo está en el
límite de sus posibilidades para realizar el acto suicida, y es
necesario restringir los métodos mediante los cuales el sujeto pueda
dañarse. 10. Es necesario prestar atención a los rasgos de
personalidad de la persona, ya que se pueden poner de manifiesto
en el comportamiento durante la entrevista, así como sus anteriores
formas de reaccionar en situaciones críticas.” (Organización Mundial
de la Salud, [en línea])

INTERVENCIÓN EXITOSA

PASO 1 ESCUCHAR una persona en crisis mental necesita a alguien a alguien


que le escuche lo está diciendo. Debe hacerse todo esfuerzo para entender los
problemas detrás de las declaraciones.
PASO 2 EVALUAR la seriedad de los sentimientos y pensamientos de la
persona. Si ella ha hecho claros planes suicidas, el problema es más delicado
que cuando ella ha pensado menos definitivo.
PASO 3 EVALUAR LA INTENSIDAD O SEVERIDAD del disturbio emocional.
Es posible que la persona esté extremadamente trastornada pero no suicida.
Usualmente, si una persona ha estado deprimida y luego se pone inquieta y
cambia al reposo puede ser causa de alarma.
PASO 4 TOMELO CON SERIEDAD cada queja y sentimiento que la persona
exprese. No deseche ni desvalore lo que la persona dice. En ocasiones una
persona puede minimizar si dificultad, pero debajo de una aparente calma
podría haber profundos sentimientos de angustia.
PASO 5 NO TEMA PREGUNTAR SI LA PERSONA HA ABRIGADO
PENSAMIENTO DE SUICIDIO. La persona puede no hacer mención abierta
acerca de suicidio durante el periodo de crisis. La experiencia muestra que el
daño es raramente ejecutado al averiguar directamente acerca de suicidio en
un tiempo apropiado. De hecho, la persona frecuentemente agradece la
oportunidad de abrirse y discutir el tema.

23
Depresión y Suicidio Psicología del Desarrollo III

A continuación hay unas declaraciones y preguntas que pueden ser usadas


para abrir el tema del suicidio y para determinar el grado de riesgo de un
individuo.
 Te ves con problemas, vamos a hablar (para llevar al individuo a discutir
las causas del problema).
 ¿Has pensado alguna vez en morir?
 ¿Has pensado alguna vez en suicidio?
 ¿Cómo ibas a hacer? (Esta es la pregunta que ayuda a determinar el
grado de riesgo) Mientras más detallado y desarrollado sea el plan hay
más riesgo potencial.
 ¿Estas considerándolo seriamente ahora?
PASO 6 NO SEA ANGAÑADO por alguien que comenta que ella o el paso la
crisis emocional. Regularmente ellos se van a sentir inicialmente aliviados
después de hablar acerca de suicidio, pero los mismos pensamientos quizás
aparezcan después. El seguimiento es crucial.
PASO 7 SEA POSITIVO Y SOLIDARIO fortaleza y un pilar estable son
esenciales en la vida de una persona afligida. Proveer emocionalmente dando
la impresión de saber lo que se está haciendo y que todo lo posible será
llevado a cabo para asistir a la persona. Felicitarle por hacer lo correcto y
aceptar la ayuda.
PASO 8 EVALUE LOS RECURSOS DISPONIBLES el individuo sefuro tendrá
recursos internos, incluyendo varios mecanismos de racionalización,
entendimiento e imitación los cuales pueden ser fortalecidos y sostenidos, y
otros recursos como amigos, familiares, consejeros, ministros, etc quienes
pueden ser contactados
PASO 9 ACTUE ESPECIFICAMENTE haga algo tangible lo cual es dar al
individuo algo definitivo a que asirse como hacer una cita para verse, o
contactar a otra persona que ayude. Nada es más frustrante para una persona
que sentir como si ella o él no ha ganado nada con la conversación.

24
Depresión y Suicidio Psicología del Desarrollo III

Existe una programa dirigido entre otros temas también al del suicidio, llamado
Programa de acción para superar las brechas en salud mental o Mental Health
Gap Action Programme (mh GAP) con sus siglas en inglés.

“Los trastornos mentales, neurológicos y por abuso de sustancias


son prevalentes en todas las regiones del mundo y son importantes
factores que contribuyen a la morbilidad y a la mortalidad
prematura.” (mhGAP, Mental Health Gap Action Programme, 2008,
Resumen)

La prevención del suicidio es un tema de alta importancia, que afecta a todo el


mundo, debe ser abordado de la forma correcta, aunque en ocasiones existe
una falta de empatía, sobre la importancia de este tema considerado un tabú,
negándose la adecuada divulgación y prevención del mismo., y aquellos que
logran dar una paso adelante en lo que respecto al suicidio muchas veces
carecen de información y redes de apoyo para su fomentación.

25

También podría gustarte