Está en la página 1de 11

El modus operandi de la ciencia de la sociedad: Conceptos,

teorías y conocimientos
The modus operandi of the science of society: Concepts, theories and knowledge

Juan Pablo Ávila


Investigador independiente, Chile

RESUMEN: El objetivo del siguiente artículo es ABSTRACT: The aim of the following article is to
reconstruir cómo en términos evolutivos la ciencia de reconstruct how in evolutionary terms the science of
la sociedad elabora conceptos y teorías. La society elaborates concepts and theories. The
construcción de conocimientos, conceptos y teorías construction of knowledge, concepts and theories
desde el sistema de la ciencia es desarrollada a modo from the system of science is developed as
de comunicación en su estructura. Por este motivo su communication mode in its structure. For this reason,
comprensión debe ser desde dos elementos, por una its understanding must be from two elements, on the
parte, en un nivel epistemológico, en función de la one hand, at an epistemological level, according to the
distinción sistema entorno, por otro lado, en un nivel distinction between the environment system, on the
teórico social, en relación con la teoría de la evolución. other hand, at a social theoretical level, in relation to
Desde esa conjugación epistémica-teórica, la the theory of evolution. From that epistemic-
observación de segundo orden realizada por la ciencia theoretical conjugation, the second-order observation
es reflexionada desde conceptos que producen made by science is reflected from concepts that
diferenciaciones y posibilitan la construcción de produce differentiations and make possible the
teorías. construction of theories.

PALABRAS CLAVE: Sistema de la ciencia; KEYWORDS: System of science; Communication;


Comunicación; Evolución social; Teoría de sistemas Social evolution; Social systems theory; Scientific
sociales; Conceptos científicos concepts

INTRODUCCIÓN omniabarcante que se pudiese comprender como re-


sumen y dominio del conocimiento sociológico”
La construcción teórica elaborada por Niklas Luh- (Luhmann, 2009: 105). De esta manera, se prescindió
mann es, para el siglo XX, la última gran teoría uni- de la construcción de teorías universales de la socie-
versal de la sociedad. La recuperación del principio dad, quedando únicamente como un momento fun-
universalista que Luhmann introduce para la produc- dacional de la sociología como disciplina.
ción de su teoría de la sociedad fue en relación con el La introducción del componente universalista
proceso de institucionalización de la sociología de los en la sociología luhmanniana se relaciona con que
Estados Unidos, siendo esta la primera en conferir una “(…) disciplina adquiere carácter universal no en
una estructura académica y administrativa (Luhmann, la medida en que está constituida por objetos (o cla-
2009). Estos cambios organizacionales trascendieron ses de objetos), por extractos del mundo real, sino
y repercutieron en un problema de adecuación tem- por la delimitación de un problema” (Luhmann,
poral para la elaboración de una teoría general de la 2009: 26). El problema al cual Luhmann se refiere es
sociedad. En el entendido de que la producción aca- como dar cuenta, científicamente, de los procesos de
démica tenía que poseer una correlación inmediata de socialización. Es decir, las relaciones que se estable-
elementos empíricos y teóricos que, a su vez, pudie- cen entre cada individuo y, por otra, en cómo el indi-
ran ser ofrecidos como insumos de conocimientos viduo se relaciona con la sociedad (Luhmann, 2009).
para todo tipo de instituciones educativas y no edu- En términos de conocimientos esto se circunscribe
cativas. Como consecuencia, “se multiplicaron la con la pregunta por ¿Cómo es posible el orden social?
cantidad de datos, de planteamientos teóricos y, so- El potencial heurístico de esta interrogante es
bre todo, la gradación del nivel de la comprobación que abarca tanto las condiciones teóricas y empíricas
empírica y de las transformaciones en curso, de modo del conocimiento de la sociedad (Morandé, 2004).
que resulta inimaginable cualquier teoría No obstante, para Luhmann, los desarrollos
MAD 41 (2019): 45–55
DOI: 10.5354/0719-0527.2019.57607
© CC BY-NC 3.0 CL
46 Juan Pablo Ávila

investigativos en torno al orden social --desde el pen- así una oferta variativa que se selecciona y estabiliza
samiento social moderno-- se han constituido en in- temporalmente en la estructura.
vestigar una de las formas de sociabilidad a partir de A razón de lo anterior, “las estructuras son con-
la subordinación de una de las partes a la otra, o diciones que delimitan el ámbito de las operaciones
desechando como núcleo investigativo una de ellas con capacidad de enlace, es decir, son condiciones de
(Luhmann, 2009). la autopoiésis del sistema. No existen en abstracto,
Derivado de lo anterior, tenemos que conside- no se dan independientes del tiempo” (Luhmann,
rar dos elementos evaluativos de la construcción so- 2009: 339). Es decir, un observador que observa es-
ciológica luhmanniana: primero, en como Luhmann tructuras las observa mediante la posibilidad de otras
contextualiza la elaboración de su teoría de la socie- estructuras que le permiten el enlace con esa estruc-
dad como continuidad histórica de la producción de tura observada. Para la ciencia estas estructuras son
conocimientos al interior de las ciencias sociales, hu- representadas por conceptos y teorías.
manas y políticas. En el entendido de que cualquier Dentro de ese contexto, la técnica de construc-
cambio teórico referente a la edificación de una teoría ción de conocimiento como praxis de los conceptos
al interior de una disciplina debe ser elaborada como y teorías, no opera en función de una verdad, sino
una nueva distinción de aquello que se niega, o sea, más bien, desde una verdad verdadera y falsamente
de la elaboración teórica previa (Luhmann, 2009). Se- verdadera. Es decir, el conocimiento que se cons-
gundo, y vinculado con lo anterior, la pregunta por el truye como verdadero es en sí mismo así para esa ob-
orden social es el lugar en que Luhmann observó la servación, por consiguiente, desarrollar una refuta-
emergencia de construir una teoría de la sociedad ción de esa verdad debe ser elaborado desde otra dis-
desde un principio de universalidad. tinción de conocimiento. Puesto que, esa verdad se
Así, la construcción teórica luhmanniana tiene trasforma en falsamente verdadera por motivos que
como objetivo dar cuenta de ambos tipos de relacio- en sí misma no pierde su categoría de verdad.
nes sociales en función de variaciones conceptuales y Bajo lo anteriormente expuesto, el supuesto
teóricas que “(…) ya no estarán determinadas en el que presento en este artículo es el siguiente: el trabajo
entorno de los objetos, sino que provendrán de los conceptual y teórico desarrollado por Luhmann se
artefactos del sistema científico como resultado de construye de acuerdo con la complejidad interna del
establecer otras perspectivas problemáticas dentro sistema. Por consiguiente, su comprensión debe ser
del sistema de la ciencia” (Luhmann, 2009: 26). reflexionada en un nivel estructural del sistema y no
Desde el argumento científico descrito ante- en un nivel semántico. Al depositar la construcción
riormente, si retomamos la categoría de universali- de conceptos y teorías en un nivel estructural, estos
dad, la construcción teórica, desde esta perspectiva, se establecen desde una forma histórica, por lo tanto,
se fundamentó con el sentido de elaborar un mayor debe ser comprendido como conquista evolutiva del
número de comparaciones. sistema de la ciencia y de sus subsistemas disciplina-
res.
El trabajo teórico en el sentido de afirmaciones científicas Para el desarrollo del artículo, el orden de expo-
se esfuerza por establecer un continuo de interés en la com-
sición será el siguiente: expondré los conceptos de
paración cada vez más improbable, por tanto, en el estable-
cimiento de una comparación allí donde a primera vista no autopoiésis y comunicación desde el sistema de la
aparece lo compatible. (...) los logros específicos de las teo- ciencia como marco de comprensión de la teoría de
rías científicas consisten en que mediante las abstracciones la evolución (1), posteriormente, abordaré la teoría de
consiguen una agudización de los puntos de comparación la evolución como conquista evolutiva de los conoci-
(...) (Luhmann, 1996: 294).
mientos (2), seguidamente, presentaré la técnica y su
Las comparaciones son desarrolladas desde la praxis teórica (3), a continuación, haré alusión a lo
técnica de construcción teórica y conceptual, que que Luhmann denominó como formación concep-
lleva por nombre praxis de la teoría. Que se entiende tual, programas teóricos y de métodos (4) y por úl-
como descargas de remisiones inútiles para la selec- timo, desarrollaré unas conclusiones finales (5).
ción de distinciones que permitan una más amplia va-
riedad comparativa conceptual y teórica. 1. CIENCIA, AUTOPOIÉSIS Y COMUNICACIÓN
Esta técnica teórica, como fundamento de la
praxis, debe ser entendida desde el interior de la teo- El sistema de la ciencia, como parte de la diferencia-
ría de la evolución; que, por una parte, explica, no ción funcional de la sociedad, busca mantener su es-
causalmente, el surgimiento de sistemas sociales más pecificidad funcional desde la divergencia con su en-
complejos desde los cambios estructurales que son torno externo como interno para la producción de
producto de la semántica que el sistema comunica, en más diferenciación. La función que cumple la ciencia
el caso de la ciencia son conocimientos. Generando con el sistema social de la sociedad se relaciona con
la construcción de conocimientos a modo de garan-
tías de expectativas de conocimientos. De esta
El modus operandi de la ciencia de la sociedad: Conceptos, teorías y conocimientos 47

manera, se entiende el sistema de la ciencia desde tres comunicación que es generado desde la propia auto-
puntos de vista: primero, funcionalmente, como poiésis. Es decir, “(…) la comunicación surge me-
orientación para la elaboración de conocimientos de diante la síntesis de tres distintas selecciones, a saber,
la sociedad, segundo, como prestación, que es desa- la selección de información, la selección de un modo
rrollada desde los subsistemas de la ciencia, tercero, de dar a conocer esa información (o de participarla)
con la ciencia en sí misma como reflexión de la cien- y la selección de un entendimiento o malentendido”
cia (Luhmann, 1996). Estos niveles –no estratifica- (Luhmann, 1995). Los tres elementos en los cuales se
dos- representan las operaciones básicas de la ciencia. organiza la comunicación no pueden ser disgregados
Los conocimientos construidos por la ciencia para la comprensión del movimiento comunicativo,
son comunicaciones estabilizadas de un modo histó- porque la comunicación surge desde una reflexión de
rico temporal (teoría de la evolución en el plano de estos tres momentos en su conjunto.
las ideas). Su desarrollo es en relación con procesos La comunicación autopoiética intersistémica es
reflexivos que son producto de irritaciones que con- realizada por la ciencia mediante irritaciones que son
ducen a observación de manera interna. Por lo tanto, un resultado de acoplamientos estructurales de ma-
nera interna. El sistema, por consiguiente, no cons-
El conocimiento es un componente de una operación au- truye ningún tipo de relación condicionada con el en-
topoiética siempre posible actualmente, es extensión de es- torno para producir sus propias comunicaciones de
tructura y con ello también una transformación (por mí-
nima que sea) de estructuras mediante las cuales uno salta conocimientos. Todos sus procesos reflexivos de-
de momento. Solo en un sentido metafórico podemos al- penden de sus propios medios internos que son da-
macenar conocimiento, y hay que fijarse muy bien si se pre- dos por su código basal verdad-verdadera y falsedad-
tende comprender que sucede cuando esto sucede. (Luh-
mann, 1998: 115)
verdadera. En este sentido, el código operativo auto-
poiético le entrega al sistema su capacidad de univer-
La autopoiésis del conocimiento es la condición salización semántica interna y especificidad estructu-
de posibilidad que esta opere y se expanda como co- ral en su comunicar.
municaciones en la sociedad. A razón de lo anterior, Para dar plausibilidad a lo anterior, Luhmann
“la ciencia, entonces, es el despliegue indefinido de invierte la función de la estructura, para él, la estruc-
comunicaciones científicas que tematizan comunica- tura de los sistemas es cambiante en un plano tempo-
ciones científicas” (Ramos, 2012: 33). Además, a su ral (funcionalismo de las equivalencias-teoría de la
vez, la comunicación posibilita la autopoiésis porque evolución), que es autoproducido únicamente por el
esta es solo comunicación (Luhmann, 2007). propio sistema desde su código basal. Además, la
La autopoiésis es un constructo conceptual ex- clausura de un sistema se origina dese su código, y la
traído y reconstruido desde la biología del conoci- apertura -que siempre es interna- es desarrollada en
miento de Maturana. “La característica más peculiar la estructura del sistema a partir de enlaces.
de un sistema autopoiético es que se levanta por sus Para el desarrollo de los posibles enlaces, el sis-
propios cordones y se constituye como distinto del tema tiene dos alternativas: la primera es evaluar au-
medio circulante a través de su propia dinámica, de torreferencialmente que elementos de su propia au-
tal manera que ambas cosas son inseparables” (To- topoiésis producen esa irritación interna, si estas no
rres, 2009: XIII). provienen de su autopoiésis, lo segundo, es realizar
Un sistema autopoiético, se reproduce y se di- un acoplamiento estructural con el entorno con el fin
ferencia de acuerdo con su propia autorganización en de poder pesquisar las causas de esa irritación (Luh-
función de un código basal que recursivamente ela- mann, 2007). El desarrollo del acoplamiento estruc-
bora. Por otra parte, la autopoiésis le entrega al sis- tural, a saber, es siempre de acuerdo con una evalua-
tema su unidad y límites desde los cuales se produce ción de parte del sistema con el objetivo de no poner
la diferencia entre sistema y entorno (Arnold y Ro- en riesgo su propia autopoiésis (Rodríguez y Torres,
dríguez, 1999). 2008).
El sistema, de este modo, va orientando los co- Desde esta concepción social del conocimiento,
nocimientos que se generan autopoiéticamente por como perteneciente al sistema de la sociedad, el co-
medio de una serie de operaciones, tales como: “(…) nocimiento deja de ser una propiedad específica-
la automantención de los ciclos autoproductivos, por mente de algunas disciplinas puntuales. Puesto que,
medio de vínculos hipercíclicos; y la autodescripción el conocimiento posee un carácter universalista, es
y autorreflexión del sistema, como formas de regula- decir, que es comunicable sin distinción alguna para
ción de la autoproducción” (Ramos, 2012: 34). toda la sociedad y de igual manera su construcción.
En lo que concierne a la comunicación sisté-
mica, la teoría social de la comunicación luhmanniana 2. TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN Y CIENCIA
reformula el paradigma clásico de emisor y receptor,
proponiendo un marco diferente de reflexividad de la La teoría de la evolución explica el surgimiento de
sistemas más complejos y como estos mismos se
48 Juan Pablo Ávila

transforman o desaparecen producto de los cambios Si la evolución no es un proceso —y si presupone una rela-
ción circular de sus funciones—, entonces la teoría hace
estructurales producidos por el proceso de diferen-
abstracción, ante todo, del tiempo. Aunque de igual manera
ciación semántica (Luhmann, 2007). Por lo tanto, “la no cabe la menor duda de que la evolución tiene lugar en el
evolución es solo posible como concreción empírica, tiempo. Esto no solo significa la posibilidad de fechar un
aunque la teoría de la evolución no puede explicar de cambio estructural señalando periodos de tiempo más o
menos largos. Los cambios no solo acontecen en el tiempo,
manera causal aquello que luego aparece como trans- también aprovecha situaciones históricas, las que —a su
formado y, por ende, como nuevo” (Luhmann, 2007: vez— son producto de la evolución misma y posiblemente
397). son únicas —o cuyas características tipológicas hagan pro-
En un nivel teórico, la evolución autopoiética bable el surgimiento múltiple de logros evolutivos —como
es el caso del ojo, el testamento, etcétera. Situaciones así
de los sistemas sociales, como se señaló anterior-
ofrecen, por un lado, oportunidades y, por otro, restriccio-
mente, no explica los cambios estructurales desde la nes —ofrecen posibilidades de selección, aunque su repro-
lógica de relaciones causa y efecto, es decir, que ducción solo sea posible bajo ciertas condiciones. (Luh-
pueda pronosticar que desde determinados elemen- mann, 2007: 395-396).
tos programados se espera que ocurran ciertos efec-
tos. Por el contrario, el concepto de causalidad que La teoría de la evolución tiene su condición de
Luhmann reformuló para su teoría de sistemas socia- posibilidad por el carácter temporal de su movi-
les y de la evolución, se relaciona, más bien, con darle miento, desde donde da cuenta de los cambios a nivel
un contenido no programático. En el entendido que estructural del sistema. La variable temporal hace re-
traslada el concepto de causalidad al contexto de su ferencia a cómo “(…) suceden las innovaciones es-
teoría de la sociedad diferenciada, transformando así tructurales adoptando la forma de un presente histó-
el enunciado de la causalidad predictiva a contin- ricamente único, en donde se dispone de una combi-
gente. nación de oportunidades y restricciones; y efectiva-
La causalidad evolutiva se relaciona con los en- mente, en cuanto combinación, pues no hay oportu-
laces que el sistema realiza con su entorno, producto nidades sin restricciones, así como tampoco existe
de la resonancia generada de alguna información in- variación y selección sin estabilidad” (Luhmann,
determinada en la estructura del sistema. El proceder 2007: 396).
del sistema es, pues, evaluar punto por punto el con- Científicamente, los cambios históricos del co-
tenido informativo de esa resonancia y, así, ser trans- nocimiento se dejan explicar de una mejor manera
formada en comunicación e incorporarla a su estruc- desde una teoría de la evolución (Luhmann, 2007),
tura (Luhmann, 2007). porque la evolución de la ciencia fue establecida por
La reflexión evolutiva, en los términos anterior- Luhmann como una variante de la teoría del conoci-
mente expuestos, es producto de tres momentos que miento más tradicional.
se despliegan autopoiéticamente, estos son: varia-
La teoría de la evolución de la ciencia actualmente se pre-
ción, selección y estabilización. Por variación, se en- senta como si pudiera sustituir a las teorías del conoci-
tienden los cambios comunicativos de contenidos in- miento dejadas en el pasado. Semejante al pragmatismo y
ternos o irritaciones en el sistema. Es un ejercicio au- neoutilitarismo, la teoría de la evolución, por su carácter
tológico que observa contenidos nuevos o ya cons- adecuado en relación con el mundo exterior, se ofrece
como un sustituto de la fundamentación de la verdad y tam-
truidos previamente que pueden ser seleccionados y bién como sustituto de las teorías que surgieron debido a
estabilizados por el sistema (semántica). La selección, las dificultades de este concepto, sobre todo de las teorías
por su parte, va asociada a la variación que fuerza la con fundamentación teórico-trascendental o por lo menos
distinción, no conduciendo directamente a un pro- verbo-argumentativas. (Luhmann, 1996: 429)
ceso de aprobación de esa variación, puesto que, en
caso de que el contenido informativo no posea con- Además, podemos agregar que, la teoría de la
diciones de enlace con otras comunicaciones del sis- evolución como variante de las teorías del conoci-
tema estos no serán procesados. La estabilización, a miento, se relaciona con el control del futuro para la
su vez, se relaciona con procesar esa comunicación construcción de conocimientos con base una com-
semántica e integrarla a las estructuras existentes de plejidad creciente. Teóricamente, por tanto, con-
autoproducción de comunicaciones al interior del sis- cierne con la imposibilidad evolutiva de un control
tema, generando así los cambios estructurales. programado de la contingencia como valor propio de
Un punto que debemos tener en cuenta es en la sociedad moderna (Luhmann, 1998; Mascareño,
no confundir la estabilización como mantención de 2010).
homeostasis, por el contrario, más bien, hace referen-
cia a un mecanismo interno del sistema que no es ela- 3. LA TÉCNICA TEÓRICA Y SU PRAXIS
borado producto de su interacción con su entorno
(Luhmann, 2007). Con respecto a lo anterior, Luh- Desde un punto de vista evolutivo, el trabajo con
mann señala lo siguiente: conceptos y teorías requieren de una reflexión prag-
mática funcional de comparación (Luhmann,
El modus operandi de la ciencia de la sociedad: Conceptos, teorías y conocimientos 49

1996;1998). Esta premisa se puede ver reflejada en el


método luhmanniano de la variación teórica que tiene 3.1 Praxis
dos elementos para su desarrollo; primero, una resig-
nificación del trabajo con material empírico desde En lo relativo a construir conocimientos desde
conceptos y teorías a como se trabajó en la sociología el sistema de la ciencia, los cuestionamientos de si
y las ciencias sociales en la las que Luhmann forjó su esos conceptos y teorías tienen relación con la praxis
teoría. Segundo, se relaciona con la técnica teórica se ven imposibilitados. Puesto que, desde este tipo de
luhmanniana, que hace referencia a que este método ciencia, esas interrogantes se transforman en obs-
“(...) presupondría una elevada medida de conoci- táculos cognitivos de la investigación en un nivel del
miento técnico -teórico” (Luhmann, 1997: 20). Esto sentido, producidos por una visión moralizada del
quiere decir, saber trabajar con conceptos y teorías en trabajo con teorías, conceptos y la ciencia misma
sí mismos. (Luhmann, 1973).
La idea de técnica al interior de la sociología y En contraste a esas visiones, esta ciencia pro-
de las ciencias sociales, ha estado marcada por una pone que los conceptos y las teorías contienen en sí
carga semántica de negación y aceptación para su uti- misma a la praxis, no siendo necesario remitir a pre-
lización. En el plano teórico, la idea de técnica puede guntas trascendentales y existenciales de si esa arqui-
ser asimilada como instrumentalización del accionar tectura conceptual-teórica es aplicable a la realidad
del conocimiento y del ser humano. En un nivel me- (cualquiera que esta sea y como quiera ser aplicable).
todológico, el concepto de técnica es aceptado en el Porque la praxis es un proceso socio-empírico, por
plano de la investigación como instrumentos que per- tanto, social al interior de la sociología de Luhmann.
mitan el levantamiento de información. Para Luh- Un punto fundamental, que quiero remarcar, es
mann, por su parte: que la praxis implica una función social. Es decir,
pone límites a la complejidad en el plano de la selec-
La tecnificación de la ciencia (si se entiende por tecnifica- ción de la información para la construcción de cono-
ción descargar su trabajo de remisiones inútiles) tiene a la cimientos. Además, por otra parte, entrega solucio-
base el mismo razonamiento. Su función la adquiere no
tanto por la capacidad de producir determinados efectos, nes a dificultades que emergen en la estructura social
sino la economía que le ofrece a la conciencia: embarcarse producto de la diferenciación funcional de los siste-
en el potencial constante de atencionalidad gracias a mejo- mas. Esto quiere decir que:
res estrategias de selección para reducir y aprehender de una
más alta complejidad. (Luhmann, en prensa: 35)1
(…) No solo posee un aspecto crítico-cultural, sino un as-
pecto evolutivo: no debe simplemente entenderse como
Desde esta definición de técnica, se toma dis- caída de las esencias del ser y del deber normativo de la ac-
tancia de las visiones que la dotan de un significado ción en un puro efectuar efectos contables, sino (desde la
perspectiva de su función social) como aumento pragmá-
de instrumentalización racional y calculada (Luh-
tico de dominar la complejidad de los problemas concretos
mann, 2006). Por su parte, Luhmann, no desconoce mediante renuncias estratégicas, descargas, abstracciones y
esas maneras de comprender la técnica, su reflexión, especificaciones. (Luhmann, en prensa: 36)
versa, más bien, en introducir la técnica como un tipo
de emplazamiento o exaltación que posibilita la ob- Dentro de este contexto teórico, la función y
servación de segundo orden (Morandé, 2004). Es de- operación de la praxis de la teoría hace referencia a
cir, “como referencia a la posibilidad de probar una y un tipo de estructura catalizador de la hipercompleji-
otra vez nuevas combinaciones, incluso nuevas dis- dad para la selección de la información desde la ob-
tinciones, para las que las simplificaciones funcionan- servación. De esta manera, la praxis de la teoría esta-
tes constituyen un presupuesto imprescindible” ría constituida desde un componente técnico de tra-
(Luhmann, 1997: 23). bajo con teorías y conceptos como descarga de remi-
Bajo esta concepción de la técnica, como sus- siones de sentido a otras posibilidades sentido (Luh-
trato de la ciencia para el trabajo con teorías y con- mann, 1997).
ceptos, otra variante comparativa conceptual que Un elemento para considerar es que Luhmann
Luhmann introduce es la idea de praxis. Para él, pues, no señaló en ninguno de sus textos que las otras con-
la praxis no es algo que esté contenida al margen de ceptualizaciones de la praxis estuviesen equivocadas,
los conceptos y teorías, muy por el contrario, se en- por el contrario, lo que él objeta, más bien, son las
cuentra incluida en el mismo ejercicio reflexivo del limitaciones empíricas que la praxis enunciada como
trabajo con conceptos y teorías tanto en su construc- aplicación encuentra en una sociedad organizada por
ción como en su operacionalización. A lo anterior funciones. Esto es producto por la variación estruc-
Luhmann lo denominó praxis de la teoría. tural de los sistemas; su propuesta, es, más bien,

1 Agradezco al Dr. Javier Torres Nafarrate por haberme facilitado


el borrador de este manuscrito cuando realicé mi doctorado en
C.D de México.
50 Juan Pablo Ávila

reflexionar formas diferenciadas de comprensión de que la observación desarrolla y, además, producto


la praxis, como ejemplo: la política, economía, dere- que el conocimiento es formado autopoiéticamente y
cho y de todos los sistemas funcionales en general. modificable empíricamente.
Todo lo anterior está contenido desde observa- En consecuencia, una “observación se realiza
ciones que son siempre actualizables en función de cuando los pensamientos que se forman en la con-
otras observaciones realizadas al interior de la ciencia. ciencia fijan y distinguen algo, y se realiza, sobre todo,
Porque, la característica fundamental de construir co- cuando lingüísticamente (no lingüísticamente) un en-
nocimiento a partir de observaciones se relaciona con tendimiento capaz de enlazar capta la información
la compatibilidad empírica que estos poseen, por mo- participada (independiente de lo que trascurra psíqui-
tivos que, “un observador del observador la pregunta camente en las conciencias de los individuos que par-
que se plantea no es; qué hay, sino cómo construye ticipan de esta comunicación)” (Luhmann, 1996:
un observador lo que construye para poder añadir 118). Por tanto, el conocimiento desde el sistema de
otras observaciones” (Luhmann, 1996: 51). la ciencia es recursivo, pero no en un sentido repeti-
tivo, sino de distenciones de las distenciones que son
3.2 Verdad verdadera y falsamente verdadera elaboradas por las observaciones de los observado-
res. Convirtiendo los conocimientos en un símbolo
La verdad, como código de la ciencia, opera a modo comunicativo que recursivamente es modificable por
de un medio simbólicamente generalizado que pro- otra observación comunicada.
duce más comunicación (Luhmann, 1996). Los cono- En estos términos, si retomamos la idea de pra-
cimientos que origina el sistema de la ciencia son po- xis conceptual y teórica, su función es guiar el camino
sibles de manera autorreferencial. En el entendido del investigador para la construcción conocimientos.
que la verdad es un producto de un ejercicio reflexivo Porque, el conocimiento, en la línea de la ciencia sis-
en sí mismo. En este sentido, el código basal que témica, no son descubrimientos, sino más bien, im-
Luhmann propone para la construcción de verdades plica un proceso autológico de reflexión recursiva
en sí mismas y como conocimientos como presta- desde un programa de investigación que permite ir
ción, es verdad verdadera y falsamente verdadera. organizando elementos conceptuales, teóricos y em-
La distinción verdad-verdadera y falsamente- píricos. O sea, son construcciones.
verdadera, se relaciona con el hecho que, para la teo-
ría del conocimiento, el código utilizado para la ela- 4. CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL, PROGRAMAS TEÓ-
boración de sus conocimientos es verdadero y falso RICOS Y DE MÉTODOS
(error), con lo cual, al momento de entregar una pre-
misa como verdadera automáticamente anulaba el 4.1 Conceptos y teorías
error. En otras palabras: inutilizaba la posibilidad de
la diferencia al interior de la unidad, dejando única- Desde lo expuesto anteriormente, los conceptos se
mente como verdadera a la unidad y no a la diferencia definen como “(…) condensaciones y condensado-
como posibilidad de una verdad temporal. res de expectativas que confieren estructura a la co-
La distinción propuesta por Luhmann se rela- municación científica en su permanente proceso de
ciona con que la estructura semántica de un conoci- autopoiésis” (Luhmann, 1996: 277). En este sentido,
miento opera en el nivel de sentido de la comunica- surgen de la propia recursividad del conocimiento
ción. producido por la observación, construyendo un tipo
de estructura que le da sentido y forma al conoci-
Sí se queda condicionado socialmente el uso de los juicios miento.
de valor verdadero o falsos, entonces ¿cómo se puede es-
pecificar el ámbito de aplicación de estos símbolos? O, di-
Evolutivamente, la formación y posición de los
cho de otra manera: ¿qué es exactamente aquello de lo que conceptos se encuentra en el nivel de la estructura del
se puede decir que es verdadero o falso, en el entendido de sistema. Porque “los conceptos construyen unidades
que estos símbolos bajo condiciones históricas y sociales estructurales que ya no pueden descomponerse o dis-
cambiantes también pueden ser adjudicadas en forma dis-
tinta? En la tradición de una epistemología sociológica-
tinguir más adelante. Evidentemente, que la ciencia
mente fundamentada, el concepto clásico de conocimiento puede analizar y descomponer sus conceptos, pero
no puede ser perseverado, en todo caso no puede ser man- solo en la medida en que encuentra, a su vez, concep-
tenido constante, tiene que ser sustituido. (Luhmann, 1996: tos que sean capaces de lograr eso” (Luhmann, 1996:
94)
277).
Los cambios estructurales generados por los
Si reflexionamos lo anterior desde la teoría de conceptos únicamente son posibles de desarrollar
sistemas sociales, el código verdad verdadera y falsa- con el establecimiento de otros conceptos que rem-
mente verdadera opera de manera autológica para la placen esa estructura conceptual ya construida, sin
construcción de conocimientos que produce el ob- embargo, esto, no quiere decir que esa forma
servador. Esto es posible por el nivel de abstracción
El modus operandi de la ciencia de la sociedad: Conceptos, teorías y conocimientos 51

estructural quede eliminada, más bien, remplazada. Por su parte, las limitaciones se desarrollan
Por consiguiente, los conceptos desde programas que son producidos de manera cir-
cular en función de la propia autopoiésis del sistema
Permiten que las diferenciaciones sean diferenciables deli- (Luhmann, 1996).
mitando por la especificidad de la diferenciación que deter-
mina en cada caso el concepto, ningún termino basta para
caracterizar un objeto; precisamente por ello, eso puede y 4.2 Programas
tiene que quedar a cargo de un mayor número de concep-
tos, con el efecto de que se produzcan descripciones más Como se señaló en páginas anteriores, la cerradura
ricas, más complejas” (Luhmann, 1996: 94–95). autopoiética debe poseer una apertura para su cam-
bio. Por ese motivo, en el nivel semántico, la cerra-
Sistémicamente, la construcción de conceptos y dura se mantiene para la construcción de la distin-
teorías, y su posible reformulación, no radica en ob- ción, no obstante, en el nivel estructural debe dar
servar la procedencia de la teoría en términos biográ- márgenes para la apertura. Esto es desarrollado desde
ficos o desde que línea disciplinaria proviene (Boltz, lo que Luhmann denominó programas de la ciencia,
2006). Por el contrario, el trabajo conceptual se de- que se entienden como:
posita en cómo la investigadora o el investigador re-
flexiona su utilización al interior del contexto de su (...) La diferenciación entre teorías y métodos. Las reglas de
investigación. Es decir, “los conceptos deben ser es- las decisiones correctas en la comunicación científica son
clarecidos en el contexto de distinciones delimitadas, teorías o métodos. La ventaja de este desdoblamiento está
a la vista: estos dos tipos de programas pueden de manera
de tal manera que su significación pueda entenderse
arbitraria y pasajera introducir limitaciones en la operación,
dentro de un contexto relativamente libre (esto es: en ya que cada limitación puede ser puesta en duda por la otra
su propio contexto conceptual), que puede abrirse parte de la distinción y en cada caso dado cambiarla. Por
como un problema para sí mismo (Luhmann, 1996: tanto: ¡limitaciones sin límite! Las teorías se pueden cambiar
conforme a los resultados metodológicos. Y los métodos se
279). pueden escoger, corregir y desarrollar conforme al resultado
El contexto, no se relaciona en dotarle de signi- de las teorías y según la plausibilidad de los presupuestos
ficación objetual a la definición del concepto, es de- que confieren las teorías a los métodos (por ejemplo: la cau-
cir, no está situado en objetos del mundo, realidad o salidad) (Luhmann, 1996: 290)
como quiera ser significado. Por el contrario, estos
requieren de la construcción de un lenguaje especi- Para el desarrollo de los programas, propone
fico que se relaciona con el argumento en el cual dos conceptos fundamentales: contingencia y condi-
quiere ser introducido ese concepto, o sea, el con- cionalidad. En el entendido que, la diferencia entre
texto disciplinario e investigativo específico que es teoría y método únicamente puede ser introducida
delimitado por el principio autopoiético de la investi- como forma de limitación contingente que siempre
gación. pueden ser de otro modo, está estructurada dentro de
El trabajo conceptual al posesionarse en un ni- una necesidad o imposibilidad de que algo ocurra. En
vel estructural del sistema y no semántico (código ba- este sentido, al introducir la diferencia de programas,
sal), pueden ser sometidos a cambios en función de desde el primado de la contingencia, las limitaciones
la variación y estabilización que se anexa a la estruc- dejan de ser algo objetivo para la ciencia, con lo cual
tura (teoría de la evolución). La condición de posibi- se mantiene la cerradura semántica del sistema (Luh-
lidad de evaluar el cambio de concepto, Luhmann lo mann, 1996).
deposita en el plano de su definición que sirve como En un nivel estructural, hay apertura para mo-
protección para su operación y plausibilidad, no obs- dificaciones contingentes en la operación de los pro-
tante, él señala que, “(...) solo es posible introducir gramas, de esta manera, “(...) lo único que es necesa-
variación en la medida en que las consecuencias de rio es que en cada situación pueda haber conexión
variación de un concepto se evalúan teniendo en entre métodos y teorías. La necesidad de la relación
cuenta el efecto que se producirá en otros conceptos” de la contingencia sustituye la limitación objetiva”
(Luhmann, 1996: 280). (Luhmann, 1996: 290). Así, la ciencia no opera en tér-
La evaluación, en estos términos, no es en fun- minos programáticos universalistas, sino más bien, a
ción de una moralización de los conceptos, en el sen- partir de diferencias contingentes universalizadas.
tido de una adjetivación, más bien, esta reconceptua- La condicionalización, por su parte, se relaciona
lización ---como lo denominó Luhmann---debe con los elementos que deben existir para hacer ope-
emerger de acuerdo con la propia autopoiésis del sis- rativa la distinción entre teorías y métodos y sus po-
tema en un nivel semántico en relación con el código sibilidades de conexión. Lo anterior, se relaciona con
verdad y falsedad como limitaciones. Esto quiere de- que estos programas operan a partir de la doble con-
cir, “con la condición de acoplamientos estructurales tingencia que es desarrollada en función de la propia
y operativos (...)” (Luhmann, 1996: 281). autopoiésis de estos programas. La circularidad, por
su parte, no debe ser entendida en términos de un
52 Juan Pablo Ávila

principio dialéctico y hermenéutico, es más bien,


cómo cada programa establece sus límites para la 4.4 Programas como métodos
operacionalización de su función y las posibilidades
de conexión. Los métodos, en contraste, operan desde la condicio-
nalización simétrica de manera interna en función del
4.3 Programa como teoría código basal verdad y falsedad, entregando validez
reflexiva temporal a esa verdad. Esta reflexividad si-
Para Luhmann, las teorías son producidas desde un métrica parte del principio de circularidad recursiva,
principio de causalidad contingente a modo de hipó- que es producto de la autopoiésis del conocimiento.
tesis, operando bajo la premisa de una condicionali- Al posicionar a los métodos de manera circular,
zación asimétrica. Es decir, los principios que se es- estos cumplen la función de validación de la cons-
tablecen para la construcción de una teoría no deter- trucción conceptual, teórica y de conocimientos bajo
minan en su totalidad el desarrollo de esta, ya que si- la distinción verdad-verdadera o falsamente verda-
guen el primado de la contingencia. Por eso mismo, dera. Así, todo conocimiento que construye la ciencia
para Luhmann su construcción debe ser desarrollada parte desde un principio de verdad, su reformulación
por momentos evaluativos. queda sometida a la propia comunicación como ver-
Dos elementos se deben tener en consideración dad o falsedad.
para la elaboración de teorías, por una parte, su uni- El trabajo metódico, propone que los princi-
dad, no se deposita en objetos que determinan la au- pios deben ser cambiados por distinciones interpre-
topoiésis, más bien, es dada por la “comunicación au- tativas temporales de esos conocimientos, por lo
topoiética que le entrega la unidad al objeto” (Luh- tanto, observar desde un método puede hacer variar
mann, 1996: 292). Por otra parte, su desarrollo es esa verdad o falsedad de algún conocimiento teórico
desde un principio de heterorreferencia (Luhmann, o empírico (Luhmann, 2006). En estos términos, “los
2006). En otros términos: La producción teórica es métodos dan a conocer las condiciones que deben ser
implementada desde la separación entre enunciados seleccionadas, si se quiere tomar una decisión entre
normativos y argumentativos (Luhmann, 2006). Es los valores del código. Lo que está presupuesto allí es
decir, en cómo es reflexionada la construcción de la que los dos valores, por tanto, la paradoja, deban ser
teoría en un nivel asimétrico (variación teórica) y de evitados, cuando se dan al mismo tiempo” (Luh-
los contenidos condicionales de los enunciados (de- mann, 1996: 297). Esto supone que la función de los
finiciones) de los conceptos, que vendrían derivados métodos es guiar la investigación teórica para dife-
de la asimetría. Luhmann lo ejemplifica de la si- renciar el conocimiento que se construye desde la ob-
guiente manera: servación de primer orden con relación al conoci-
miento de segundo orden. Es decir, la diferenciación
La sociedad está madura, cuando es roja; pero evidente- teórica.
mente una frase como esta se entiende solo cuando una in-
En este sentido, el método, para diferenciar los
terpreta madura, como revolución y roja desde la perspec-
tiva de un color de un movimiento social, por tanto, que valores del código no opera en términos aplicativos,
opera solo dentro de limitaciones. (Luhmann, 1996: 292) más bien, desde una evaluación reflexiva constructi-
vista para la selección del valor. Por consiguiente, el
Las limitaciones y diferencias teóricas se cons- “método se ajusta a determinada empresa de investi-
tituyen desde la construcción de sus conceptos en re- gación: qué método justifica la consideración que
lación con el contenido enunciativo y predicativo de pueda llevar a obtener determinados resultados. Y,
estos (Luhmann, 1996). Por esa razón, no hay un sobre todo, los métodos deben renunciar a la estre-
concepto en sí mismo que represente una teoría, es- chez de la aplicación para ajustarse a las eventualida-
tos deben operar como un tipo de red autorreferen- des concretas de los proyectos” (Luhmann, 1996:
cial que entrega un cuerpo y consistencia a la teoría 297).
(Luhmann, 1996). Ahora bien, Luhmann distingue entre dos mé-
En estos términos, las teorías entregan un prin- todos: deductivo y cibernético, de los cuales haré una
cipio de aclaración y aumento de la capacidad de en- breve referencia. Los métodos deductivos parten de
lace y acentuación de la complejidad propia del sis- premisas axiomáticas y datos empíricos que aseguren
tema de la ciencia, a su vez, “construyen interdepen- la investigación. Por su parte, el método cibernético,
dencia interna y abstracta y ven en ello racionalidad, no contiene en su desarrollo puntos de aseguramien-
lo que conduce selectivamente a la continuidad de la tos axiomáticos, ya que trabaja bajo procesos de revi-
comunicación científica” (Luhmann, 1996: 295). Así sión constante de la investigación introduciendo las
mismo, están contenidas en un tipo de limitación, modificaciones y ajustes necesarios. Procurando así
que transforma su abstracción y racionalidad en un la continuidad de la investigación y dar cabida a las
proceso reflexivo en sí mismo y delimitando la dife- variaciones estructurales que pueden emerger en el
rencia entre teorías. proceso de investigación (Luhmann, 1996).
El modus operandi de la ciencia de la sociedad: Conceptos, teorías y conocimientos 53

Una diferencia importante, que quiero remar- Dos elementos se desprenden de lo anterior, el
car, es cómo ambos planteamientos comprenden el primero es la clausura de las disciplinas como subsis-
método, para el deductivo, el método es la seguridad, temas autopoiéticos. Esto es realizado en función de
en el sentido de que si se siguen una serie de pasos de la delimitación de una teoría que permite la construc-
manera rigurosa la investigación llegará a buen ción de sus distinciones disciplinarias, por ejemplo, la
puerto. A su vez, el cibernético, ve al método como sociología y la teoría de la sociedad de Luhmann. Lo
“un practicar anticipaciones y recursiones” (Luh- segundo es la producción de interdisciplinariedad; la
mann, 1996: 300). Esto quiere decir, una constante que no es producto de la integración de estas, por el
revisión de lo que se está realizando en el proceso de contrario, se deriva de un movimiento de desintegra-
construcción conceptual y de una teoría como fue la ción como condición de posibilidad de conseguir la
elaborada por Luhmann. diferenciación del sistema de la ciencia.
En lo que concierne a la conexión programática La forma de organización de la diferenciación
de teorías y métodos, la evaluación no se produce disciplinaria debe ser entendida en términos autorre-
desde un tercero excluido, o sea, como un metapro- ferenciales como heterorreferenciales. Autorreferen-
grama, porque el código operativo se establece de un cialmente, su diferenciación es producto de una seg-
doble valor (verdad verdadera y falsamente verda- mentación, porque “(…) el problema que estimula la
dera). Por consiguiente, su propuesta versa sobre el construcción de las disciplinas y lo que obliga final-
desarrollo de una combinación bajo la idea de una mente, es siempre el mismo. Es el problema de la
comprobabilidad (Luhmann, 1996). combinación de variedad y redundancia (…)” (Luh-
La comprobabilidad, “(…) no es pues un pos- mann, 1996: 322). La combinación de variedad y re-
tulado teórico, sino más bien metodológico (y como dundancia entregan la delimitación de una disciplina,
ya se dijo: no existe una tercera posibilidad). Pero la o sea, la diferenciación es producida por el medio y
comprobabilidad no es ni una regla ni una receta. No la forma que se le da a esa distinción (objeto o pro-
específica los métodos que deben ser aplicados (…)” blema) en función de las posiciones teóricas que una
(Luhmann, 1996: 308). disciplina asuma.
Empíricamente, el proceder de la comprobabi- La variación, es el mecanismo disciplinar de po-
lidad es un producto de un ejercicio evaluativo y tes- der abarcar nuevos conocimientos que no se encuen-
teable de las publicaciones que los científicos realizan tran programados en sus registros. Por su parte, la
de sus investigaciones. Porque en el proceso comu- redundancia, es la capacidad de generar conocimien-
nicativo de esas publicaciones son cuando se realizan tos y de seguridad desde la variación seleccionada,
las modificaciones y actualizaciones de conceptos y siendo, a su vez, la condición de posibilidad de la di-
teorías, en este caso. ferenciación termodinámica de las disciplinas. Por
Un desarrollo de esta idea del programa metó- ejemplo, desde una teoría científica
dico luhmanniano, se encuentra en lo construido por
Marcelo Arnold (1998) y Aldo Mascareño (2006). Puede resultar más eficaz con respecto a teorías preceden-
tes porque al reorganizar la redundancia de estas, es decir,
Un elemento para tener en consideración es descubriendo conexiones nuevas entre los conceptos, se si-
que, tanto las teorías y los métodos que se utilizan en túa en un nivel más elevado de generalidad y con esto per-
el sistema de la ciencia son fundamentales para su mite tomar en cuenta un mayor número de objetos diferen-
evolución. Puesto que, producen diferencias, y al tes (más variedad). (Corsi et al., 1996: 137)
mismo tiempo, establecen las condiciones de posibi-
lidad de la diferenciación y la unidad a la ciencia. Heterorreferencialmente, las disciplinas se dife-
rencian de manera jerárquica o funcional. Jerárquica-
5. Interdisciplinariedad sistémica mente, “las disciplinas se tratan mutuamente como si
fueran del mismo rango, se diferencian solo horizon-
La diferenciación de la ciencia es producida por las talmente, y en caso de que construyan rangos jerár-
disciplinas en función de su propia construcción de quicos lo hacen a causa de valoraciones específicas de
conocimientos. Es decir, las mismas disciplinas (por afinidad temática)” (Luh-
mann, 1996: 322). En términos funcionales, “(...) las
El proceso de diferenciación de una disciplina se lleva a disciplinas se especializan no debido a problemas es-
cabo frecuentemente mediante una decisión de teoría, pero peciales que el sistema social de la ciencia tendrá que
es muy cuestionable el hecho de que se pudieran definir las
disciplinas mediante un nivel de integración. En muchos ca-
resolver (algo así como: inclusión del investigador,
sos prevalece la apariencia de que se precede un determi- desarrollo de los métodos, reflexión, la creación de
nado objeto o un campo fenoménico que le confiere a la medios)” (Luhmann, 1996: 322). Ambos tipos de di-
disciplina su delimitacionalidad y con esto le sugiere un au- ferenciación están condicionadas a las prestaciones
mento de posibilidades internas de enlace” (Luhmann,
1996: 319).
que las disciplinas realicen con su entorno. Las pres-
taciones dependen desde un tipo de valoración insti-
tucional por afinidad (Luhmann, 1996), es decir, por
54 Juan Pablo Ávila

los intereses que no necesariamente van emparejado conocimientos. Quedando los problemas de verdad
con los del sistema de la ciencia y su código verdad y al interior de cada disciplina, y los de referencia son
falsedad. lo que se ponen de manifiesto para la comunicación
Desde esta organización de los subsistemas dis- interdisciplinaria para la construcción de conceptos,
ciplinares, la construcción de interdisciplinariedad se teorías y conocimientos en una sociedad funcional-
identifica bajo tres momentos: Interdisciplinariedad mente diferenciada.
ocasional, que se rige por la causalidad, interdiscipli-
nariedad temporal y transdisciplinaria paradigmática CONCLUSIONES
teórica (Luhmann, 1996).
En relación con el primer tipo, su desarrollo es El libro La ciencia de la sociedad (Luhmann, 1996)
en un nivel estructural de la disciplina, es decir, opera no únicamente orienta cómo opera la ciencia para la
en función de posibles irritaciones y acoplamientos construcción de conocimientos, a su vez, nos da
estructurales sueltos que son producto de “(…) la re- cuenta de cómo es la elaboración de conceptos y teo-
cepción de ciertos términos que tiene efectos inespe- rías de desde la sociología de Niklas Luhmann. Estos
rados en la disciplina que se los apropia (por ejemplo, elementos fundamentales de la ciencia se compren-
autopoiésis), pero también en parte se producen ma- den como comunicaciones que son producto de con-
lentendidos” (Luhmann, 1996: 327). El segundo, quistas evolutivas, es decir, como procesos históricos
hace referencia a que la interdisciplinariedad es posi- de construcción semántica que se van anexando a las
ble bajo determinados proyectos que se delimitan en estructuras ya existentes y, que, a su vez, van gene-
un tiempo determinado entre disciplinas. La tempo- rando cambios en esas mismas estructuras.
ralidad, radica, a su vez, en que “los encostramientos En términos de la construcción de conceptos y
deben ser evitados, ya que al mismo tiempo hacen de teorías, el trabajo interdisciplinario o transdiscipli-
que los desarrollos heterogéneos en las disciplinas se nario es desarrollado de parte de las disciplinas desde
encapsulen por razón de los descubrimientos inter- su estructura que permite la comunicación intersisté-
disciplinarios y debido, sobre todo a la mezcla de len- mica. Su operación es en función de diferencias y no
guajes y los éxitos de cooperación” (Luhmann, 1996: de integración, y, bajo una evaluación de cómo esa
328). variación (conocimientos, conceptos y teorías) puede
El requisito temporal funge como protección ser transformados en comunicación para ser anexa-
de los propios conocimientos que son condición de dos al campo de conocimientos de cualquier disci-
posibilidad de la diferenciación de los subsistemas plina.
disciplinarios. El tercer tipo, se establece por motivos A modo de epílogo, y derivado de lo expuesto
de un cambio de paradigma y el establecimiento de en este documento, quisiera hacer alusión breve-
un nuevo paradigma que es compartido por algunas mente a mi disciplina de origen Trabajo Social. ¿Por
disciplinas. qué? Porque trabajo social opera en un nivel transdis-
Bajo esas condiciones, el trabajo interdisciplina- ciplinario reflexivo de los conceptos y teorías que
rio es desarrollado en un nivel teórico bajo (Luh- sean construidos en las ciencias sociales y humanas.
mann, 1996), porque las disciplinas construirían su Lo anterior puede ser evidenciado en los distintos li-
diferencia según sus propios cuerpos teóricos de una bros y artículos que se han escrito con respecto a la
manera recursiva. De ahí que, la diferenciación de las función de los conceptos y teorías en trabajo social.
disciplinas no es posibles desde objetos específicos. Los cuales se encuentran fundamentados por la
Por lo tanto, la evaluación del trabajo interdisciplina- emergencia de la intervención social, conduciendo
rio es cómo “la ciencia enlaza punto por punto los así, a que el trabajo con conceptos y teorías sea posi-
entornos parciales subordinados a sus propias partes cionado como un marco explicativo, comprensivo y
y ve en lugar de esto el mundo en el orden que se dispositivo, o como quiera ser denominado, de la in-
desprende de cada una de las estructuras internas de tervención social.
los subsistemas” (Luhmann, 1996: 321). Considero que, trabajo social debería dar un
En resumen, la posibilidad de enlace entre las salto cualitativo a la elaboración de constructos con-
disciplinas queda condiciona desde una evaluación en ceptuales y posiblemente teorías propias como bien
el nivel estructural de estas, desarrollando un ejercicio lo señala IFSW en su definición global de trabajo so-
reflexivo que tiene como objetivo que las produccio- cial. Lo anterior, encontraría su condición de posibi-
nes de enlaces se transformen en comunicaciones lidad en el propio capital de conocimiento y social
temporales (punto por punto) en sus respectivas es- que trabajo social ha ido construyendo hasta nuestros
tructuras. días. Que, vale decir, le ha entregado su consolida-
Su realización es por medio de acoplamientos ción como una disciplina científica al interior de las
estructurales sueltos, por ello, la organización disci- ciencias sociales y humanas.
plinaria es segmentaría, posibilitando las limitaciones Un camino posible, desde mi humilde punto de
y la protección de su propia producción de vista, es generar reflexiones metadisciplinares en el
El modus operandi de la ciencia de la sociedad: Conceptos, teorías y conocimientos 55

sentido de observar al trabajo social en sí mismo Luhmann, N. (1998). Observaciones de la modernidad: Ra-
como lo señaló en más de alguna oportunidad Teresa cionalidad y contingencia en la sociedad moderna. Bar-
Matus. celona: Paidós.
En consecuencia, y desde esta teoría, la ciencia Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México
de la sociedad nos ofrece una cartografía para cons- DF: Herder, Universidad Iberoamericana.
truir conceptos y teorías en sí mismos en un nivel Luhmann, N. (2009). ¿Cómo es posible el orden social?
metadisciplinario, que vale decir, no están alejados de México DF: Herder.
los problemas de la sociedad o de la praxis social. Más Luhmann, N. (S.F Por publicar). La praxis de la teo-
bien, opera desde un principio de reconocimiento au- ría. In: Ensayos de Ilustración sociológica (J. T. Na-
tológico de las disciplinas como puede ser el caso de farrate, Trad., pp. 35–49). C.D México: Univer-
trabajo social. sidad Iberoamericana.
Mascareño, A. (2006). Sociología del Método: La
REFERENCIAS Forma de la Investigación Sistémica. Cinta de
Moebio 26
Arnold, M. (1998). Recursos para la investigación sis- Mascareño, A. (2010). Diferenciación y contingencia en
témico/constructivista. Cinta de Moebio 3. América Latina. Santiago: Universidad Alberto
Arnold, M. y Rodríguez, D. (1999). Sociedad y teoría de Hurtado.
sistemas: Elementos para la comprensión de la teoría de Morandé, P. (2004). Técnica, sociedad funcional y re-
Niklas Luhmann. Santiago: Universitaria. flexión metafísica Heidegger y Luhmann. In: J.
Cadenas, H., Mascareño A. y Urquiza, A. (2011). Ni- A. Martín (ed.), Amor a la sabiduría: Estudios de
klas Luhmann y el legado universalista de su Teoría metafísica y ética en homenaje al Profesor Juan de Dios
Aportes para el análisis de la complejidad social contem- Vial Larraín. Santiago: Pontificia Universidad
poránea. Santiago: RIL. Católica de Chile.
Bolz, N. (2006). Comunicación mundial. Madrid: Katz. Ramos, C. (2012). Abriendo la caja negra del entorno
G. Corsi, E. Espósito y Baraldi, C. (1996). Glosario so- acoplado del sistema de la ciencia. In: El ensam-
bre la teoría social de Niklas Luhmann. México DF: blaje de ciencia social y sociedad: Conocimiento científico,
Universidad Iberoamericana. gobiernos de las conductas y producción de lo social (pp.
Luhmann, N. (1973). Ilustración sociológica y otros ensayos. 79-110). Santiago: Universidad Alberto Hur-
Buenos Aires: Sur. tado.
Luhmann, N. (1995). ¿Qué es comunicación? Talón Rodriguez D. y Torres J. (2008). Introducción a la teoría
de Aquiles 1, 7-11. de sistemas sociales. México DF: Universidad Ibe-
Luhmann, N. (1996). La ciencia de la sociedad. México roamericana.
DF: Universidad Iberoamericana. Torres, J. (2009). Introducción. In: H. Maturana, La
Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad: De la Realidad ¿Objetiva o Construida? (I): Fundamentos
unidad de la diferencia. Madrid: Trotta. Biologicos del Conocimiento. Madrid: Anthropos.

CONTACTO
javilacadenas@gmail.com

Recibido: noviembre 2019


Aceptado: enero 2020

MAD | ISSN 0718-0527


Departamento de Antropología | Facultad de Ciencias Sociales | Universidad de Chile
Avenida Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045 Ñuñoa 7800284 | Santiago | Chile
+56 2 29787760 | revistamad.uchile@facso.cl |www.revistamad.uchile.cl
Twitter y Facebook: @RevMadUChile
1

También podría gustarte