Está en la página 1de 17

Otros enfoques de extensión

agropecuaria
M Sc. Pelayo Carrillo Medina
Contenido.

1. Yachachiq.
1.1 que son los yachachiq.
1.2 Antecedentes.
1.3 Impacto de los yachachiq
1.4 Banco mundial y la Fao. destacan aporte de los yachachiq

2. Acompañamiento Vivencial.
2.1 Proceso.
2.1.1 Fortalecer el camino de las semillas.
2.1.2 Fortalecer la organicidad comunal.
2.1.3 Recrear saberes locales.
2.1.4 Recrear rituales y festividades familiares y comunales.
1. Yachachiq
1.1 QUE SON LOS YACHACHIQ

“Campesinos lideres que saben y enseñan”

Los yachachiq: una experiencia de desarrollo inclusivo y sostenible.


“Yachachiq” es un vocablo quechua que hace referencia al sabio o
maestro campesino que enseña lo que sabe. La tarea principal de quienes
son llamados también “talentos tecnológicos” es enseñar para que
otras personas aprendan de manera práctica el uso de las pequeñas
tecnologías para mejorar la producción familiar
1.2 Antecedentes
Los agricultores, a través de la Federación Departamental de Campesinos del Cusco (FDCC) y
con el apoyo técnico del Instituto para una Alternativa Agraria (IAA), decidieron dar un salto y
realizar un cambio radical en sus economías y estilos de vida. En 1994, se inició la ejecución de
un modelo de desarrollo con el enfoque de “gestión integral de microcuencas”. Este enfoque
propició un sistema de riego por aspersión para el manejo adecuado del agua y así dejar de
depender exclusivamente de la lluvia. Se desarrolló un conjunto de tecnologías entre
productivas, conservacionistas y de transformación. En esa oportunidad participaron 25 líderes
llamados yachachiq (del quechua: campesinos líderes tecnológicos que saben y enseñan)
quienes salieron a capacitar a otros lugares haciendo posible la réplica del modelo en el resto de
las zonas rurales del país. Hoy, estos capacitadores campesinos han logrado formar 1.700
líderes distribuidos en diez departamentos del Perú.
1.3 impacto de los yachachiq
Un total de 13,297 “yachachiq” transforman
pobreza en desarrollo y bienestar con la
implementación del proyecto Haku Wiñay/Noa
Jayatai en 24 departamentos del país, para
atender a más de 209,000 hogares, informó el
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social
(Foncodes).
1.4 BANCO MUNDIAL Y LA FAO. Destacan
aporte de los yachachiq
25/9/2018

Expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)


y la Corporación Financiera Internacional (IFC), del Banco Mundial, resaltaron el aporte del
proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai de Foncodes, en la formación y certificación de los yachachiq
para el desarrollo rural productivo y la lucha contra la pobreza.
Así lo expresaron durante la mesa de diálogo: ‘Rol del yachachiq en los proyectos productivos
para el desarrollo rural: proyecto Wiñay/Noa Jayatai’, desarrollado en Cusco y contó con la
asistencia de más de 100 yachachiq productivos de Apurímac, Cusco y Puno, de los cuales 45
recibieron la certificación como expertos en tecnologías productivas.
Actualmente, a escala nacional, son 2,196 yachachiq (campesinos que tienen saberes y hace
que otro aprenda)con contrato vigente que brindan asistencia técnica a las familias usuarias.
Experiencia de Foncodes
Certificación de "yachachiq"

Con el objetivo de revalorar el trabajo de los talentos


locales que trabajan en el proyecto productivo para
brindar servicios de asistencia técnica especializada con
las características y requisitos que se requiere,
el Foncodes, como parte del Midis, está impulsado la
certificación de los “yachachiq” previa evaluación de sus
competencias.
2.0 Acompañamiento Vivencial
Se destaca la noción de acompañamiento en oposición al de extensión. Lo que se necesita no
son técnicos que extiendan el saber occidental moderno, sino gente deseosa de aprender y
valorar la cultura. Pero ello no será posible si al mismo tiempo no se pone en cuestión el saber
occidental en la que han sido formados los técnicos.
Este cuestionamiento no es gratuito sino central en programas de este tipo. No se puede
acompañar y vigorizar un saber en que el campesino se siente parte de la naturaleza y dialoga
en condiciones de equivalencia con ella, si al mismo tiempo anida en el técnico el "enemigo
oculto" que otorga a la naturaleza la condición de un objeto, un recurso que puede ser
explotable. Se requiere pues des-aprender, como decía Ghandi, lo que nos inculcó la
modernización.
2.1 Proceso
2.1.1 Fortalecer el camino de las semillas

Estrategias de Provisión de Semillas Para


empezar, los campesinos están continuamente
buscando cómo abastecerse de semillas, con
mayor razón de aquellas variedades que ya no
tienen o están cansadas.
buscan la semilla (se “asemillan”) dentro de la
misma comunidad, al interior de sus propios
ayllus, de sus cuyay ayllus (familias de cariño).
Si esto no es suficiente, finalmente, van a traer
semillas de regiones cercanas a su chacra o,
incluso, de zonas que ellos reconocen como de
concentración de diversidad, pero a sabiendas
de que sólo de algunas de estas zonas es que
va a prosperar la semilla en su chacra.
2.1.2 Fortalecer la organicidad comunal
El mundo andino es un mundo animal:

Organicidad es un concepto etiológico, es decir, un concepto relacionado con las


causas de las enfermedades. Se dice que un signo o síntoma es indicador de
organicidad cuando cabe suponer que la causa en orgánica o física

Etiología es la ciencia que estudia la causa y el origen de las cosas.


Todas estas crianzas requieren fortalecer la organicidad comunal vigorizando los
grupos de trabajo comunitario –ayni, minka– y recuperando o recreando las
autoridades tradicionales para el cuidado de las chacras y el ganado: varayoq,
envarado, marani, etc.
2.1.3 Recrear saberes locales
Los conocimientos locales e indígenas hacen referencia al saber y a las habilidades y filosofías
que han sido desarrolladas por sociedades de larga historia de interacción con su medio
ambiente.
Para los pueblos rurales e indígenas, el conocimiento local establece la base para la toma de
decisiones en aspectos fundamentales de la vida cotidiana.
Este conocimiento forma parte integral de un sistema cultural que combina la lengua, los
sistemas de clasificación, las prácticas de utilización de recursos, las interacciones sociales, los
rituales y la espiritualidad.
Estos sistemas únicos de conocimiento son elementos importantes de la diversidad cultural
mundial y son la base de un desarrollo sostenible adaptado al modo de vida local.
El 5° informe gubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático reconoce los sistemas y
prácticas de los sistemas de conocimientos indígenas, locales y tradicionales como un recurso
importante para adaptarse al cambio climático (IPCC, 2014)
2.1.4 Recrear rituales y festividades
familiares y comunales
Fortalecer la cosmovisión
andina
Bibliografía

1. https://elperuano.pe/noticia-destacan-aporte-de-yachachiq-71373.aspx :
2. PRATEC. 1997. Los caminos andinos de las semillas: Núcleos de vigorización de la
chacra andina; experiencias de los núcleos de vigorización de la chacra andina en la
crianza de la biodiversidad. Lima: PRATEC. 265 p

También podría gustarte