Está en la página 1de 1

Enseñanzas de las Ciencias Sociales II Juan Manuel García Dao

Investigaciones cognitivas sobre la comprensión de conceptos

Los llamados “conceptos específicos” se diferencian de los “conceptos estructurantes”,


los últimos tienen un gran nivel de abstracción. Subyacen a la organización conceptual de un
área y, por lo menos hasta los años superiores y en raras ocasiones, no constituyen contenidos
de enseñanza en sí. La escuela trata más bien los conceptos específicos, por ser menos
abstractos, pudiendo trabajarlos de modo más localizado.

El trabajar y estudiar conceptos como base del conocimiento, permite describir cómo es
el mundo en términos genéricos, plantea reglas que se dan globalmente, permite categorizar,
reconocer regularidades, etc.

Por esto mismo, es un desafío para las Ciencias Sociales lograr el objetivo de que sus
alumnos no tengan “ideas sueltas”, sino que puedan captar regularidades en las sociedades y
su desarrollo histórico es el afianzamiento del conocimiento conceptual.

Este conocimiento es en sí una red semántica, es un tejido de relaciones que se


fortalecen cuando la misma, se activa rápidamente. Por esto mismo, es preferible trabajar con
pocos conceptos de modo profundo antes que hacerlo con muchos y superficialmente.

Los estudiantes suelen tener representaciones basadas en ejemplares y en prototipos


más que en rasgos definitorios, a diferencia de los expertos, que suelen emplear
representaciones conceptuales definitorias. Por esto, es necesario enriquecer sus
conceptualizaciones.

Las personas elaboran conceptos erróneos desde el punto de vista científico respecto de
determinados fenómenos, objetos y demás, y en ocasiones no organizan los conceptos en
redes o en esquemas con capacidad explicativa y predictiva, sino, según algunos autores, en
representaciones difusas y más o menos aisladas.

Las ideas que forman parte de las conceptualizaciones más complejas son más difíciles
de modificar que las que forman parte de una concepción difusa. Esto es clave en el caso de las
Ciencias Sociales: conviene comenzar a tratar esas conceptualizaciones tempranamente, antes
de que estén afianzadas, aunque, como veremos, de acuerdo con las posibilidades cognitivas
de los niños.

Es necesario puntualizar que los conceptos erróneos son esenciales para aprendizajes
posteriores, dado que los individuos activan el conocimiento que poseen en un campo para
aprender nuevos contenidos relacionados.

También podría gustarte