Está en la página 1de 58

Economia de la

Salud:
Seguros de Salud
2021
– Un modelo teórico de seguro de salud
– Cuando la teoría se encuentra con el mundo real...
– Problemas de los seguros de salud
Temario – Incentivo a los prestadores
– Estrategias de gestión de proveedores

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 2


Modelo teórico de
seguros

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 3


Modelo de
Seguros

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 4


– El consumidor paga al asegurador una prima para
cubrir los gasto médicos del próximo año.
– Para cualquier consumidor, la prima va a ser más
alta o más baja que los gastos médicos.

Modelo
Lógica – Pero el asegurador puede hacer un pool o distribuir
el riesgo entre muchos asegurados
– La suma de las primas va a exceder la suma de los
gastos médicos

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 5


– El consumidor paga al asegurador una prima para
cubrir los gasto médicos del próximo año.
– Para cualquier consumidor, la prima va a ser más
alta o más baja que los gastos médicos.
Modelo
Teórico: – Pero el asegurador puede hacer un pool o distribuir
Lógica el riesgo entre muchos asegurados
– La suma de las primas va a exceder la suma de los
gastos médicos

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 6


– Por qué los consumidores valoran los seguros de
salud?
– Las enfermedades, accidentes e incapacidad son,
Modelo en general, eventos aleatorios
Teórico: – Las hospitalizaciones, rehabilitación y otros
tratamientos avanzados pueden llegar a ser muy
Demanda costosos.
por Seguros – La mayor parte de los consumidores son adversos al
riesgo

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 7


Un test simple para ver si usted es “adverso la riesgo”

– ¿Qué situación elige?

Modelo 1. Su remuneración a fin de mes, o


Teórico: 2. El doble de se remuneración al predecir
correctamente el cara o sello de una moneda.
¿Qué es 3. La mayor parte de nosotros somos adversos al
riesgo, por lo tanto, elegiremos la “opción
Aversión al cierta”.
Riesgo?
– Aversión al Riesgo – el grado en que un ingreso
cierto es preferido a una alternativa riesgosa, con el
mismo valor esperado.

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 8


– Recordemos que el consumidor maximiza la
utilidad, con ingresos y precios dados
– Utilidad = U (salud, otros bienes)
Modelo – Salud = h (cuidados médicos)
Teórico:
Caracterizan – El seguro no garantiza salud, pero provee $ para
do la comprar cuidados médicos
Aversión al
Riesgo – Asumimos utilidad marginal decreciente para
“salud” y “otros bienes”

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 9


– Adicionalmente, asumamos
utilidad marginal decreciente para
los ingresos
Utilidad
Modelo
Teórico:
Caracterizan
do la
Aversión al
Riesgo

Ingresos

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 10


– Asumamos que podemos asignar
un valor numérico a cada nivel de
ingreso “valor de la utilidad”
– Asumimos que un individuo
saludable gana $40,000 al año y
Modelo solo $20,000 cuando está enferma
Teórico:
Ingreso Utilidad

Enfermo $20,000 70

Saludable $40,000 90

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 11


Utilidad Utilidad
Saludable

90
A
B
70
Utilidad
enfermo

$20,000 $40,000 Ingreso


Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 12
– El individuo no sabe si va a estar enfermo o
saludable
– Pero tiene una probabilidad subjetiva para cada
evento
Modelo – Tiene un valor esperado de su utilidad para el año
Teórico:
– Definimos: P0 = prob. de salud
– P1 = prob. de enfermedad
– P0 + P1 = 1

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 13


– La probabilidad subjetiva de enfermedad (P1)
dependerá de su nivel de salud, edad, estilo de vida,
etc.

Modelo – Sin seguro la utilidad esperada del individuo para el


Teórico: próximo año es:

E(U) = P0 •U($40,000) + P1•U($20,000)


E(U) = P0•90 + P1•70

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 14


Utilidad
A
90

70 B

$20,000 $40,000 Ingreso

• Para cualquier valor de P0 y P1, E(U)


será un punto de la cuerda entre A y B
Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 15
– Supongamos que el consumidor estima P1=0,2
– Entonces, cuando no compra seguro:
E(U) = 0,8•90 + 0,2•70 = 86
Modelo
Teórico: E(Y) = 0,8*40,000 + 0,2*20,000 = $36.000

– Sin seguro el consumidor tiene una pérdida


esperada de $4.000

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 16


Utilidad

90 •A
86 •
C
B•
70

$20,000 $40,000 Ingreso


$36,000
Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 17
– La utilidad esperada del consumidor, para el
próximo año sin seguros es = 86 “utils”

– Suponga además que 86 “utils” también


Modelo representa la utilidad de un Ingreso cierto de
Teórico: $35,000 (equivalente cierto)
– Entonces el consumidor puede pagar a al
asegurador $5,000 para asegurarse frente a la
posibilidad de enfermar el próximo año.
– Pagando al seguro $5,000 deja al consumidor con
86 utils, que es igual a E(U) sin seguro

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 18


Utilidad

90 •A
86 D

C
B•
70

$20,000 $40,000 Ingreso


$35,000 $36,000
Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 19
– Como máximo el consumidor está dispuesto a
pagar $5.000 en primas
– $4.000 para cubrir los en los beneficios médicos
esperados
– $1.000 sobre precio precio del seguro
Modelo
Teórico:
– Sobre precio Cubre
– Utilidades
– Gastos administrativos
– Impuestos

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 20


– Prima = f ( Valor esperado de los gastos, costos
).
Modelo – Sobre precio: costos administrativos y otros costos
Teórico: asociados con la evaluación de las pólizas de
Cómo poner seguro.

precios a la – Sobre precio = (prima por riesgo + costos


administrativos + costos de marketing costos +
Pólizas de utilidad)
seguro? – Sobre precio = “precio” del seguro

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 21


Un test simple para ver si usted es “adverso la riesgo”

– ¿Qué situación elige?

Modelo 1. Su remuneración a fin de mes, o


Teórico: 2. El doble de se remuneración al predecir
correctamente el cara o sello de una moneda.
¿Qué es 3. La mayor parte de nosotros somos adversos al
riesgo, por lo tanto, elegiremos la “opción
Aversión al cierta”.
Riesgo?
– Aversión al Riesgo – el grado en que un ingreso
cierto es preferido a una alternativa riesgosa, con el
mismo valor esperado.

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 22


– Prima = f ( Valor esperado de los gastos, costos
).
– Sobre precio: costos administrativos y otros costos
asociados con la evaluación de las pólizas de
Cómo poner seguro.
Primas a las – Sobre precio = (prima por riesgo + costos
Pólizas de administrativos + costos de marketing costos +
utilidad)
seguro?
– Sobre precio = “precio” del seguro

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 23


Modelo 1. Precio del seguro
Teórico: – En el ejemplo previo, el consumidor no comprará el
seguro si la prima es más que $5,000
Determinant 2. Grado de Aversión al Riesgo
es de la – Una mayor aversión al riesgo aumenta la demanda
por seguros de salud
Demanda
por Seguros

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 24


3. Ingresos
Modelo – Pérdidas de ingreso más grandes debido a
enfermedad aumentara la demanda por seguro
Teórico:
Determinant
4. Probabilidad de enfermedad
es de la – Los consumidores están menos dispuesto a
Demanda demandar seguros para los eventos que son más
probables de ocurrir
por Seguros – Los consumidores están mas dispuestos a
demandar seguros frente a eventos aleatorios

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 25


– Los consumidores deben cubrir los costos de sus
propios seguros de salud

– Las compañías de seguros pueden estimar los


Teoría v/s precios en forma adecuada
Mundo Real:
Supuestos – Los individuos pueden pagar por seguros de salud y
cuidados de salud
del Modelo
Teórico
Estos supuestos no siempre
se cumplen en la realidad

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 26


Teoría v/s – “Muchos” Servicios están cubiertos por los seguros
Mundo Real: – La cobertura de pequeños gastos aumentan los
Consecuenci costos administrativos

as

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 27


Problemas de los
seguros

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 28


– Los consumidores demandan seguros de salud y, a
menudo, los compran en los mercados
Problemas
de los – Dos temas que pueden llevar a fallas de mercado:
– Moral hazard (Riesgo Moral)
Seguros – Selección adversa

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 29


– Moral hazard: (Riesgo Moral) Los seguros de salud
afectan la demanda del consumidor por cuidados
de salud, (aumentan el uso de los servicios
Problemas cubiertos).
de los
Seguros: – Selección Adversa: Cuando a las personas se les da
la opción de comprar seguros, es probable que los
Definiciones que los compran sean los más riesgosos (mayores
pérdidas esperadas)

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 30


– ¿Cuales son los efectos de un nuevo sistema de
Problemas precios (con seguro), sobre la demanda de
servicios?.
de los – Al comprar un seguro se baja el precio al que se
Seguros: pueden comprar los servicios de salud.
Moral – La persona asegurada tiene mayor probabilidad de
ir al doctor que aquella que no tiene seguro.
Hazard

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 31


– Moral Hazard: se refiere al aumento en el uso de
Problemas servicios cuando el pool de riesgos lleva a una baja
de los en el costo marginal de los servicios.
Seguros: – También se refiere al cambio en el comportamiento
cuando uno está asegurado.
Moral – Cuando estamos asegurados, podríamos
Hazard exponernos a mayores riesgos, con implicancias en
salud.

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 32


Precio

Problemas Precio sin


Po
seguro
de los
Seguros: Precio con P1
Moral seguro

Hazard
Qo Q1 cantidad

“Moral Hazard” aumento en el


consumo debido al seguro

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 33


Moral Hazard:
• disminuye en el caso de
las demandas inelásticas
(bienes que necesitas sin
importar el precio).
Problemas Precio D1 D2
de los
Seguros: Precio sin
Po
seguro
Moral
Hazard Precio con P1
seguro

QoQ2 Q1 Cantidad

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 34


– En el caso de los servicios que no son muy sensibles
Problemas al precio, el seguro no provocará un aumento en el
consumo.
de los – Ej.: compra de insulina para diabéticos.
Seguros:
Moral – En el caso de aquellos que son sensibles al precio
Hazard (cirugía cosmética- no derivada de accidentes), un
seguro puede incentivar un mayor uso.

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 35


Problemas Pensemos en los servicios cubiertos por los seguros:
de los – Es más razonable asegurar servicios hospitalarios y
quirúrgicos (no cosmética),que terapia física,
Seguros: cuidados de salud mental y atenciones
Moral odontológicas.
Hazard

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 36


– Copagos (Altos)

Problemas – Deducibles (Altos)


de los
Seguros: – Utilization review (contraloría médica)
Soluciones al
Moral – Dado que los problemas moral hazard aumentan
Hazard con la elasticidad precio de la demanda, ofrecer
seguros menos generosos para aquellos servicios
con mayor elasticidad de la demanda. (Ej.:
Cobertura de salud mental).

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 37


– Esta idea teórica proviene del artículo de Arrow
1963.
– El pool de riesgo funciona por que todos los del
Problemas grupo tienen riesgos equivalentes
de los – tiene interés en verificar que se entreguen
beneficios reales.
Seguros: – Supongamos que el riesgo no fuese aleatorio, usted
Selección sabe que tiene un mayor riesgo de cáncer de
pulmón debido a que ha fumado toda su vida.
Adversa – Tiene interés en estar asegurado y podría estar
dispuesto a pagar más por ello.

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 38


– O suponga que jamás ha fumado, come bien, hace
ejercicios, por lo que tiene pocas probabilidades de
tener cáncer de pulmón.
Problemas – Usted puede desear no pagar tanto por seguro para
cáncer del pulmón.
de los
– Si los riesgos altos son algo que la compañía de
Seguros: seguros puede anticipar, ella puede ajustar la
Selección prima, hacia arriba o abajo, para considerar los
riesgos diferentes.
Adversa – Ej.: es común ver precios por edades; $300 al mes
para <=35 y $650 para 51-60 años.

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 39


Problemas – La selección adversa ocurre cuando algunos
de los factores son conocidos por el asegurado, pero no
por el asegurador.
Seguros: – Existe asimetría de información entre asegurado y
asegurador.
Selección
Adversa

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 40


– Ejemplo: supongamos que hay n personas con las
mismas características demográficas.
– Cada persona sabe lo que probablemente deberá
Problemas pagar.
de los – Sabe su ubicación en el eje horizontal del próximo
gráfico.
Seguros: – La compañía de seguros sabe la distribución de los
Selección gastos en salud por persona, pero no saben cuanto
efectivamente pagará cada persona.
Adversa – Las personas saben exactamente lo que deben
pagar.
– Cuanto debe cobrar la compañía de seguros?

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 41


Probabilidad
Problemas
de los
Seguros: 1/n
Selección
Adversa
Gastos en
salud ($)
0 1/4M 1/2M 3/4M 1M

Las personas saben lo que tendrían que pagar

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 42


Problemas – Supongamos que pone la prima del seguro en $0
de los – Todos lo contratarán.
Seguros: – La compañía de seguros espera pagar $1/2M por
cada uno, estarían perdiendo dinero
Selección
Adversa

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 43


– Supongamos que pone la prima en $1/2M
– Aquellos que saben que sus gasto son menos que
Problemas 1/2M no comprarán el seguro..
de los – Cuando estos abandonan el mercado la compañía
debe pagar $3/4M, así que la prima deberá ser ese
Seguros: valor.
– Pero otros abandonarán el mercado.
Selección – De hecho la selección adversa puede terminar
Adversa eliminando la oferta de seguros de salud.

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 44


– Por esto las aseguradores tratan de mitigar el
Problemas problema , a través de “selección de riesgo”:
– Algunas lo hacen de manera descarada, como
de los poner las oficinas en el segundo piso de un edificio
sin elevador.
Seguros: – A menudo las primas se basan en condiciones
Selección preexistentes, edad, situación de empleo, tipo de
ocupación.
Adversa

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 45


– Actuarios han
encontrado que
estadísticamente las
Comentar: personas que
compran seguros
¿Las tienen una mayor
probabilidad de morir.
personas
– ¿Es esto un problema
eligen morir? de “moral hazard” o
“selección adversa”?

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 46


– Tiempos de espera

Problemas
de los – Exclusiones a las preexistencias

Seguros:
Soluciones a – Evaluación de riesgo

la Selección
Adversa – Seguros que manejan la selección de los individuos
(seguros de salud universales, seguros basados en
el empleo)

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 47


Incentivos a los
Prestadores

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 48


Incentivos a – Los sistemas tradicionales de pago por evento (fee-
for-service) entregan incentivos a la sobre
los utilización de servicios médicos.
Prestadores:
Efecto
Tercero “Tercero pagador”
Pagador

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 49


Primas

Asegurado Cia.Seguro
Efecto
Tercero
Pago de
Pagador Atenciones Atenciones
de Salud

Prestador

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 50


– Managed Care (salud administrada):
– Una serie de políticas diseñadas por los terceros
Incentivos a pagadores para controlar la utilización y los costos
los de las atenciones de salud y mejorar la calidad de
los cuidados de salud.
Prestadores: – Un plan de Managed Care puede definirse como un
sistema integrado que administra los servicios de
Managed salud entregados a su población, en vez de
Care simplemente pagar por ellos.

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 51


– Manage Care puede considerar:
– Incentivos económicos a los prestadores y pacientes
para que elijan las atenciones de menor costo.
Incentivos a – Utilization review: programas de revisión de la
los necesidad de la aplicación de servicios específicos.
– Aumento de los costos compartidos para los
Prestadores: beneficiarios
– Controles a las admisiones y estadías hospitalarias
Managed – Contratación selectiva de prestadores de salud
Care – Administración intensiva de los casos de salud de
alto costo.

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 52


Estrategias de
Gestión de
Proveedores

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 53


– Contratos Selectivos
– Las MCO hacen contratos con un grupo exclusivo
de proveedores
Estrategias – Basado en calidad o patrones de atención costo-
efectivos
de Gestión
de – Perfiles de Médicos
– Las MCO monitorean los registros de los médicos,
Proveedores en lo relacionado con: referencias, calidad y
satisfacción del paciente

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 54


– Utilization review
– se determina si servicios específicos son
médicamente necesarios y si entregados a un nivel
Estrategias apropiado de intensidad y costo
de Gestión – Guías prácticas
de – Informa a los proveedores la práctica médica
apropiada en ciertas situaciones
Proveedores – Formularios
– Una lista restringida de medicamentos que el
médico puede prescribir

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 55


Estrategias
de Gestión – Idealmente las MCO deberían incentivar las
de atenciones primarias preventivas y coordinada, lo
Proveedores que reduce la necesidad de atenciones de
especialidad y hospitalarias que son más costosas.
Desempeño
del Managed
Care

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 56


Estrategias
de Gestión
– La mayoría de las MCO están ocupadas por la
de utilidad de corto plazo
Proveedores – Por que preocuparse de entregar píldoras que bajen
el colesterol, si es probable que el beneficiario
Desempeño abandone la MCO años antes del infarto cardiaco?
del Managed
Care

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 57


¿preguntas?
¿comentarios?

Economía de la Salud Profesor Javier Labbé 58

También podría gustarte