Está en la página 1de 6
‘Andrés Mombrit ; - falsacionismo popperiano El refutacionismo © El método potesis, que privilegia también el Contexto ¢s el refutacionismo; ques a diferencia del confirmacionismo, no hipdtesis sino demostrar que son falsas. Esto significa que esta | al caso contrario pero, mientras €ste no aparezca, iamente el caso a favor, corroborando la hipotesis. Karl Popper, izado inglés, de quien ya estudiamos la critica al induc. tivismo, es el representante de esta posicién. Asf, este epistemélogo afirma que el conocimiento no comienza con percepciones u observaciones, ni con la recopi- lacién de datos, sino con problemas. Resulta de especial interés su definicién de problema. Al respecto, sefiala que el problema surge cuando hay una contradic- Cién entre nuestro supuesto saber y los hechos. Veamos un ejemplo. Otra variante del método de las hi de justificacion, busca confirmar hipstesis sin posicién presta atencion inicial acepta provisori filésofo austriaco, nacional Cuando Francesco Redi creyé saber que algunos seres vivos surgen por gene- racién espontanea, este conocimiento estuvo en contradiccién con el hecho de que, en los sitios en que la materia orgénica no estaba en contacto con el aire, no aparecieron moscas. Del mismo modo, algunos economistas creyeron saber que la disminucién de los aportes patronales traeria mayor ocupacién y, al contrario, a fines de la década del 90 y principios del 2000, éstacayé notablemente. Reconocido el problema, los cientificos ensayaran posibles soluciones. Esto marca el nacimiento de la hipétesis, de cuya audacia dependera que la nueva teoria por ella iniciada pueda constituir un adelanto cientifico, en caso de que sobreviva a las contrastaciones. De modo que, conjeturada la o las hipétesis fundamentales 0 de partida, se iran deduciendo hipstesis derivadas, hasta llegar a obtener afirmacio- nes de nivel I, llamadas consecuencias observacionales. De este modo, la estructura del refutacionismo es, en tanto método hipotético-deductivo, la siguiente: ) Hipétesi : i: Gee Uptresis one 0 de partida, que son Jas de mayor nivel b) Hipétesis derivadas, deducidas de las anteriores. : c) Consecuencias observacionales, nivel puesto que se deducen de las do: que son los enunciados de mds bajo s anteriores. desde las de nivel més alto al mas bajo, obedece a la la experiencia. En este cotejo, algunas consecuencias adas y otras refutadas, por lo tanto, serén corrobora- las cuales se derivaron. ——— 2780 igual que en el confirmacionismo, la operaci léei er : Al ie la verdad de una hipdtesis (falacta de ae “ ae pusbe ue si StL falsedad (modus tollens). De modo que la aceptacién de una hi bec au incerpretarse solamente como que ha resistido la refutacién aunque, desde | ie toda hipétesis que ha resistido la refutacidn, sera mejor que aquella ue hz = refutada, puesto que, como dice Popper: ae merece [...] (esa hipstesis) seré mejor” que la teoria refutada, En efecto, explicard todo lo que explicaba la teorfa refutada, més otras cosas, : ademis sera considerada como posiblemente verdadera, a ha mostrado su falsedad. (Popper, 1974, p. 26) no sdlo sino que ya que (todavia) no se Este aspecto puede aclararse si retomamos la critica de Popper al inductivismo, que hemos estudiado. Al respecto, este epistemédlogo declaraba la imposibilidad de justificar la verdad de hipdtesis universales, a partir de la verdad de los enunciados observacionales. Su solucién a este problema consiste en reemplazar la pretensién de asegurarlaverdaddeunateoria, porla posibilidad cierta de probar su false- dad. De este modo, el autor afirma Popper que, contando con enunciados ob- Refutacionismo servacionales verdaderos, el tollens nos habilita para justificar firme- Refutacién | Corroboracién mente la pretensién de que una teo- ria universal es falsa. Asi, si nuestros Definitiva Provisoria enunciados observacionales refutan las teorfas que son falsas, vamos a ASIMETRIA preferir aquellas que no han sido re- futadas, es decir aquellas cuya false- dad no ha sido demostrada. Esta cuestién es conocida como asimetria entre la verificacién y la refutacién. La cuestién légica que apoya la refutacién de una hipdtesis, pero no admite su verificacién, significa que, aunque puede probarse la falsedad de una hipétesis, no es posible, en cambio, probar su verdad. De este modo, en las ciencias facticas no hay verdades establecidas definitivamente, aunque podria haber falsedades abso- lutas. (Palau, 1996, pp. 26-27) Diferencias con el confirmacionismo ; Para Popper nuestro conocimiento sélo consiste en tentativas 0 propuestas pro- visionales de solucién, en las que debe estar incluida la posibilidad de ser erréneas, de manera que todo intento de justificar nuestro conocimiento sea igualmente Provisional. Y no hay justificacién positiva que vaya mds lejos que esto— afirma ©pper-, negando toda pretensién al confirmacionismo. En tal sentido, impugna 2... OE) lombru Andi la tendencia a atribuii dan quedar justificadas por tes! i! sh en la medi ir importancia cientifica 2 ie as observaci : af Pu. la cantidad de consecuencia Cionales a faye, 1, lo que determina la mayor firmeza de la corroboraci utor, : erates én Para ee — corroboradores, sino la dureza de bs versas Contrastaciones mero de S Ss ‘ d cio el eno tl ana refutar. La refutabilidad depende por un la ode AS Caracteristicas iegan a Ce ae . ee a a argumentos y por otro a las condiciones empiricas a las que puede 6 ‘dl i D>. Ns logicas de la hi ea y el hecho de que un sdlo caso contrario refuta, Para dilug. someterse la hip: , un canon que divide las teorias cientificas, de las no dar estas Cuestiones, propone : an cientificas. Esto es, un criterio de demarcacion. On no es La refutabilidad como criterio de demarcacién Popper denomina “problema de la demarcacién” ala Pisqueda de un criterio que permita distinguir entre las ciencias empiricas, por un lado, y los sistemas metafisicos, por otro. En tal sentido adopta la refutabilidad’” como criterio para decidir si un sistema tedrico pertenece 0 noa la ciencia empirica. Segtin este cri- terio, el estatus cientifico de una teoria, y su grado de cientificidad, no estriba en la cantidad de datos confirmatorios que contenga, sino, por el contrario, en su capacidad de ser rechazada. Asi, Chalmers define cudndo una hipdtesis es refuta- ble, de la siguiente manera: Una hipstesis es refutable si existe un enunciado observacional o un con- junto de enunciados observacionales légicamente posibles, que sean incom- patibles con ella, esto es, que en caso de ser establecidos como verdaderos, refucarfan la hiptesis. Chalmers, 1988, pp, 61-62) Ahora bien, debemos prestar atencién, camente incompatible”, patible”. La posibilidad | efectiva” del hallazgo del en esta definicién, al concepto “ldgi- que debemos distinguir del de “efectivamente incom- l6gica se apoya en la “pensabilidad”, y no en la “realidad enunciado refutador. En tal sentido, no debemos con- fundir la capacidad de una hipstesis para ser refutada, con el hecho de su efectiva refutacion, Por ejemplo, para refutar el enunciado “Todos los cuervos son ne- gros’, bastaria el enunciado que consigne la existencia de una familia de cuervos onan el parque zooldgico de Nueva York; aunque, de hecho, no hayamos i » aun, esa familia, Respecto de este enunciado, decimos que es refu table y no refutado; o sea, refutable y verdadero, También podemos predicar lo mismo del enunciado ”La tj i 7 Uerra gira alrededor P eee sin contradiccién |6, i Sia ne ales el enunciado es false Dove el 7 gire alrededor de la tierra, aunque sabemos vr y efectivamente ref ie ae ulumo enunciado, podemos decir que es refua tada, y refutable Y no ref fi ele do, tae hipotesis puede ser refutable ve . la no refutable. Por ejem, fe r la hipotesis que Popper considera no cientifica a tidngulos tienen treg 4 P'0, los enunciados: “O llueve o no Ilueve” y “Todos €s angulos” no son tefutables, 280 ee Dos ina hipdtesis, para ser ntifica, debe ser refutabl i lidad logica” de hallar un enunciado Oe ieee ible con sa) o no refutada (verda- tefutabilidad depende del mplos de la Filosofia Tradicional de la Cien IC} Hempel y Po er «posibil oO a ‘Asi, una hipétesis refurable puede ser refutada (fal oe (Hempel) provisoriamente aceptada (Popper). La contenido informativo de la hipotesis. EJ primero, porque siempre va a ser verdade: circunstancias que lo rodeen; en el segundo, porque el predicado esté inscript dl sujeto y su negacién equivaldria a una contradiccién légica. Tampoco eee able el siguiente enunciado, “Toda conducta de un individuo es la mejor para si mismo”. En este caso, el enunciado abre tantas interpretaciones, que on ia ae masiado”. El suicidio, como conducta considerada, en general, poco beneficioss estarfa incluido en él. Asi, la refutabilidad de una hipétesis depender del conte. nido informativo de la misma, es decir, de su capacidad para expresar algo sobre el mundo; siempre que esa capacidad muestre que el mundo no se comporta de cualquier manera, sino de alguna determinada. En tal sentido, la precisién de una teoria es una condicién de su contenido informativo. to, independientemente de las Debilidades de la refutacién, hipotesis auxiliares, hipétesis ad-hoc Pese a la aparente solidez del esquema recién propuesto, la refutacién de una hipétesis no es un asunto tan claro y lineal. Porque, como sefiala Hempel, el dia- grama configurado por la hipétesis y los enunciados contrastadores proporcionan un modelo incompleto de la labor cientifica. Esto sucede porque las hipétesis no concurren solas a la contrastacién, sino acompafadas de otras hipstesis adicio- nales, cuya marcha es paralela al camino deductivo. El ejemplo de la fiebre puer- peral estudiado puede ilustrar esta cuestién. Entonces concluimos que el lavado de las manos con cal clorurada, de las personas que atendian a las pacientes, y el consecuente descenso de la mortalidad, constitufan una prueba de que la materia infecciosa era la causa de la enfermedad. Sin embargo, este enunciado no se sigue de la hipstesis sola, sino que su derivacién presupone la hipétesis adicional que indica que la cal clorurada es més efectiva que el agua y el jabon para destruir la materia infecciosa. De este modo, cuando se intentan derivar consecuencias ob- servacionales a partir de hipétesis fundamentales, se hace necesario usar supuestos adicionales, que tienen un caracter instrumental. Estos supuestos implicitos en la argumentacién se llaman hipoe eee to, si la deduccién légica de consecuencias observacionales no tiene como pre- isa solamente a la hipétesis fandamental, sino también a la auxiliar, el esquema Suctivo simple que enunciamos més arriba, se transforma. uuesto auxiliar, ya : : enta el suy Al Tespecto, Hempel sefiala que, si tenemos en cus PI también 2 woe . ra, © estamos en condiciones de afirmar que si la hipétesis Hes verdad 281 Andrés Mombra lo sera el enunciado contra eae verdaderas, también lo sera Au 5 re potesis recae el resultado desfavo! dor I, sino que, si Hy la hipotesis auxiliar son an ontrastador mostramos que I es falsa gsobre cual de las oa ble? Observemos el nuevo esquema presentado, s también lo es I i verdaderas, entonce SiHyAson ambas ) Ino es verdadera Pero (como se muestra empiricamente, Hy Ano son verdaderas i id id j de HyA, osea, “~ Lo que se obtiene es la refutacion de la afirmacion conjunta de Hy A, .~(H A) aus es légicamente equivalente a “~ Hv~A’, lo que significa que la falsedad vied bre ambas; pero ya no tenemos garantizada la puede caer sobre una de las dos, o sol t : falsedad de H. El resultado adverso de la consecuencia observacional podria obedecer, ala falsedad de la hipotesis auxiliar. Siguiendo nuestro ejemplo, como sefala Hempel, el resultado negativo de la contrastacién podria deberse a la ineficacia antiséptica del cloruro de la solucién de cal. Las hipdtesis auxiliares, para ser admitidas dentro del campo de la ciencia, deben ser contrastadas con independencia de la hipétesis principal. Cuando una hipétesis adicional no cumple esa condicién, es decir, cuando sus consecuencias obs cionales son consecuencias observacionales de la hipdtesis principal, y su funcién estriba sdlo en salvarla, se convierte en ad-hoc. La discusién entre los antropélogos Lowie y Harris, con respecto a la propiedad comunal de la tierra, puede ilustrar esta cuestidn. Asi, mientras Harris defiende la hipdtesis de la existencia de un estadio universal de propiedad comunal anterior a la tenencia individual de la tierra, estadio que se encontraria en los grupos de cazadores y recolectores pri- mitivos, Lowie intenta refutar esta hipdtesis presentando casos en contra, como el de los algorquinos, quienes reconocerfan el coto de caza individual. Harris s¢ propone salvar la hipétesis, argumentando que los algorquinos constituyeron una excepcién porque abandonaron la caza primitiva, por la caza con trampas. Exa- minemos esta cuestin. Frente a la hipétesis principal: I 7 ) a los cazadores y recolectores participaron de la propiedad comunal de erra. Es posible introducir la siguiente modificacién: ser comprobada de man as conse Ja obset uencia cuencias observacionales de ae lo 2 también la teoria original. L vacién del modo de vida di he botesis principal como, por ejemplo, observacional de la hipé © las tribus aborigenes, no difiere de la consec salvar esta dificultad? En eke que se adiciona :Podria formularse de mane net En efecto, se Propone la siguiente modificacién: =... ee _Dasslemplos dee Tlasia THadicional dela Ciencia: Hempel y Popper 3) Todos los a y eas menos los algarauince cm el y Popper Jacaza con trampas ae lela produccién para el merca, ds Ae ne Pasaron articiparom de bn propie a comunal de la tierra. Esta modification n ae orque permite a ae investigacion independiente, como alguna = i ad-hoc concernienté al cam - social. Asimismo, la hipotesis de la ineficacia ai ee del cloruro de la i ee cal, que Hempel Conjetura, puede ser ea a ejemplo de hipdtesis auxiliar, puesto que lleva a nuevas nee st erada independencia de la principal, tales como andlisis quimicos especificos ae con SINTESIS DE LAS PERSPECTIVAS METODOLOGICAS DELAS C FACTICAS, SEGUN LA FILOSOFIA TRADICIONAL DE LA CIEN aren EN SENTIDO ESTRICTO (Tradicién positivista) METODO INDUCTIVO ENSENTIDO AMPLIO CONFIRMACIONISMO (Hempel) REFUTACIONISMO (Popper) La oe falsacionista de Popper en las Ciencias Sociales Individualismo metodolégico de Popper Las concepciones individualistas también son controversiales. Nos encontra- mos con un individualismo como el de Max Stirner que tiene el propésito de rei- vindicar la importancia del individuo y de sus derechos frente a la sociedad, con- cibiendo a ésta y a cualquier postura colectivista como coercitivas. Esta posicion ha sido acusada de nadar a media agua entre el liberalismo y el anarquismo. Por otro lado, el liberalismo politico, que se apoya en las propuestas econémicas del librecambio de las corrientes anglosajonas, ha levantado las banderas en defensa de los derechos y de la libertad del individuo. No podemos dejar de considerar €stos antecedentes en las posturas del individualismo metodolédgico. Referido pre- cisamente a las corrientes metodoldgicas Gémez sostiene: forma de reduccionismo que El individualismo metodolégico es una < qui den ser explicados, en princi- afirma que todos los fenémenos sociales pue dos, en p pio, a través de las caracter{sticas de los agentes individuales intervinientes. Se presupone pues una ontologfa segiin la cual toda realidad, en particular todo conjunto o colectivo, es un mero agregado de elementos relaciona- a "—_———__—— 283

También podría gustarte