Está en la página 1de 52

CÓMO COMENZAR Y

TERMINAR UN
SEMESTRE ACADÉMICO
PERFECTO
La guía para el estudiante estresado

Carlos Antio
© Derechos reservados, Carlos Alejandro Antio Gonzales. Creado en
Santiago, Chile. Terminado el 29 de octubre del 2021. Queda totalmente
prohibido vender, alquilar, imprimir, fotocopiar, reproducir y/o
difundir parcial o totalmente este libro, sin previo permiso del autor.

Y le agradezco a todas las personas que ha lo largo de los últimos años han
aportado parte del conocimiento que hay en este libro.

Autor: Carlos Alejandro Antio Gonzales.


Contenidos

Introducción 3

Capítulo 1: Organización general 9

Capítulo 2: Organización para la universidad (pt. 1) 18

Capítulo 3: Organización por ramo 22

Capítulo 4: Organización para la universidad (pt. 2) 36

Capítulo 5: ¿Qué hacer una vez terminas tu


semestre? ¿ 43

Reto de 1 semana 45

Último consejo 46

Recomendaciones 47

Sugerencias 49

1
Página dejada en blanco a propósito.

2
INTRODUCCIÓN
Si has comprado este libro, es porque quieres empezar tu

semestre en la universidad o el colegio tranquilo, desestresado y


teniendo la plena confianza de que no se te olvida nada y que estás

listo para abordar este nuevo semestre de la mejor manera, ¿no es

verdad? Bueno, déjame decirte que has llegado al lugar correcto.

Poco o nada se habla en el ámbito académico sobre la

organización y pasos a seguir que un buen estudiante debe realizar al


inicio y al término de su semestre académico. Como consecuencia

son pocos quienes inician su organización como se debería, lo que,

como quizás ya te habrás dado cuenta, trae consigo estudiantes

preocupados, estresados, ansiosos y con la sensación de que no


tienen tiempo para nada más que para estudiar. Todo esto debido a

que acumularon un montón de tareas, de las cuales ni siquiera tienen

una noción perfecta de la cantidad, y de las cuales no saben por cual

empezar.

En este libro vamos a abordar esto, que es por lo demás


importantísimo para poder después tener un buen aprendizaje, y

eventualmente tener buenas notas, desde la organización general

que debes tener en tu vida, hasta la de cada ramo individual, paso a

paso.

3
Pero antes me gustaría que dilucidaras cuáles son las razones
por las cuales algunos estudiantes no se organizan al inicio del

semestre.

 Nunca les enseñaron a organizarse al inicio de semestre ni su


importancia.

 Su organización en general no es muy buena. Por ejemplo, hacen

más actividades de las que pueden abarcar estudiando, no saben


cuáles dejar de hacer, las realizar igual, y terminan dejando sus

estudios de lado.

 Ignoran los cambios por los que pasamos al inicio de cada


semestre y cómo abordarlos. Por ejemplo, el cambio de horario

de sueño, que nos lleva a sentirnos sin ánimo, cansados,


desconcentrados para nuestras clases.

 Desconocen todas las cosas que tienen que hacer al inicio de

semestre, tanto en su vida en general como para la universidad


y para cada ramo.

 Conocen solo algunas de estas cosas que tienen que hacer, pero

nunca las han expresado o anotado en un mismo momento


(pensándolo, hablándolo, escribiéndolo, etc), por lo que no
entienden la magnitud de lo que tienen que hacer y, por ende, el

tiempo que les llevará hacerlo.

4
 Las conocen, y entienden parcial o completamente la magnitud,

pero no las tienen anotadas en ninguna parte.

 Y, por último, no poseen tienen un plan de acción, una forma


metódica para poder hacerlas.

Si te encuentras entre estos, déjame decirte, primero, que no


estás solo, y segundo, que aquí encontrarás las soluciones. En este
libro:

 Aprenderás cuáles son todas las cosas que tienes que realizar al
comenzar tu semestre académico, tanto en tu vida en general,
como para la universidad y para tus ramos.

 A lo largo de los capítulos, ya que el contenido está ordenado


de manera secuencial, y junto a la plantilla que te regalé,
obtendrás una forma metódica de hacerlas.

 Y además te instaré a tomar acción, una vez hayas terminado el


libro, con un sencillo reto, ¡para que comiences de una vez a
organizar tu semestre!

5
Y ahora, por último, solo déjame decirte, confía en mí, esto hará
maravillas en tu estado mental y muy probablemente también en tu

aprendizaje y notas. Durante muchos semestre no apliqué estos


pasos y tenía problema tras problema durante el semestre, estrés
tras estrés, preocupación tras preocupación, hasta que logré

congeniar todo lo que he aprendido, creando esta guía, y ya no los


tuve más. Razón por la cual puedo decirte con seguridad que una vez

hayas aplicado todos los pasos de este libro, habrás hecho una de las
mejores, sino la mejor, organización del semestre que existe, y
estarás listo o lista para poder ocupar tu tiempo en estudio puro o en

cualquier otra cosa que tú quieras.

6
El ambiente al inicio del semestre
El principio cada semestre es un momento peculiar, interesante,

extraño, y a la vez importantísimo. Por un lado, aún puedes destinar


tiempo a cualquier actividad no académica porque no tienes que
estudiar obligatoriamente para evaluaciones, pero por otro sabes y

sientes que ya comenzaste este nuevo semestre, que tienes que


comenzar a estudiar más nuevamente, y que si no lo haces

terminarás acumulando todo para última hora y tendrás terribles


días de sufrimiento.

Y, por otro lado, también tenemos que tus hábitos de sueño, de

alimentación, de ejercicio, de actividades extracurriculares, se


pueden ver afectados y probablemente modificados, por las nuevas
actividades que te vienen en tu día a día.

Suena horrible, lo sé, pero tranquilo o tranquila, sobreviviremos


a esto, y de hecho más que eso, empezaremos excelentemente

nuestro semestre. Como ya te dije, para ayudarte a que tengas un


comienzo de semestre espectacular, en este libro abordaremos todas
las tareas que tiene que hacer para prepararte y comenzar

excelentemente este nuevo semestre.

Si no sabes cómo organizarte, ya sea que estés en tu primer año

de universidad, y todo esto sea aterrador y nuevo para ti, o que ya


lleves algunos semestres, este manual te será de una gigantesca
ayuda.

7
He puesto mucho esfuerzo en revisar mis notas, investigar, y

finalmente reflexionar y redactarlo de la manera más ordenada,


secuencial y entendible posible, así que de aquí no te vas a ir sin
haber obtenido nada.

Lo hice con harto cariño, para que te ayude, así que espero que
te pueda servir, y ¡nos estamos viendo en algún momento! Durante
nuestra vida en esta tierra o en la eternidad, eso espero. ¡Vamos a

ello!

8
Capítulo 1:
ORGANIZACIÓN
GENERAL
Antes de ir de específicamente a lo que respecta a la universidad
y los ramos, tenemos que organizar un poco nuestra vida, los

siguientes pasos abordan esta área. Hazlos con diligencia, siendo

consciente, recuerda que esto determinará en gran parte tu vivir


durante este próximo semestre.

9
Organiza tu vida en áreas
Lo primero que puedes hacer, si sientes que tu vida es un caos o

simplemente quieres una mejor organización, es ordenar tu vida en


áreas, es decir, distribuir todas las actividades que haces y harás en

tu día a día dentro de categorías o secciones, como en el ejemplo de

la imagen.

Y aquí hay algunos ejemplos de actividades, y algunas que

deberías tener en cuenta.

 Tiempo con Dios.

 Reuniones en la iglesia.

 Cada ramo de la universidad: Recuerda que al final estás

aprendiendo "anatomía", "matemáticas", "historia", cada una en


sí misma es una actividad.

 Deporte o ejercicio.

 Idioma.

 Cuidar a alguna persona: Ya sea pagado o no (por ejemplo, tu

hermano menor, tía, tío, abuelos).

10
 Tareas diarias de la casa.

 Juegos.

 Pasar tiempo con familia, mascota.

 Y muy importante, tiempo para ti: Ver algún video, película, no


hacer nada, rutina de skincare, "chutear” un rato en tu patio, lo

que sea que te guste y que generalmente no haces. Esto hará que

el semestre sea mucho más genial.

Esto te sirve para darte cuenta y hacerte consciente de todo lo

que haces y eventualmente harías en tu día a día. De manera que en

el paso siguiente no sobreestimes el tiempo que tienes.

¿Cómo hacerlo?
Crea categorías, a tu gusto, dándole la definición que tú quieras,

en cuanto a qué va a entrar en cada una. Luego, simplemente enlista


todas las actividades bajo alguna de estas categorías. Esto te ayudará

a ordenarte tanto mentalmente como físicamente, después (al

ocupar el calendario de Google que te recomendaré).

Determina las actividades que seguirás haciendo


este semestre
Si haces muchas cosas en tu vida y quieres tener el tiempo

suficiente para poder aprender bien los contenidos vas a tener que

hacerte ese tiempo, ¿cómo lo hacemos? Te daré algunas directrices.

11
Primero, ten en cuenta que no es recomendable que tengas más

de 2-3 proyectos grandes a la vez en tu vida, si tomamos a la

universidad como un proyecto, solo podrías tener 1 o 2 más


proyectos que te demanden tanto tiempo como la universidad.

Ahora, si ya tienes proyectos en marcha, que no te quitan más allá de

4-5 horas semanales, los puedes seguir haciendo, no hay problema,


el punto aquí es el tiempo que estos te demanden.

Es decir, por ejemplo, si estás en la universidad, tienes un

emprendimiento que te ocupa 3-4 horas diarias, y además planeas


aprender un idioma en 2 meses y meterte a clases de natación.

Probablemente vas a tener que desistir de aprender un idioma por lo

pronto, porque eso seguramente, para aprender bien, te tomaría 2-3

horas todos los días, mientras que natación solo 2-3 horas
semanales.

Recuerda que el tiempo que te demanden es lo importante,

puedes hacer muchas cosas que te demanden poco tiempo.

Segundo, aplica la regla de un año. Esto te puede ayudar a

elegir. La regla de un año consiste en preguntarse "de aquí a un año,

¿cuál de todas estas actividades, si no la hago, me voy a arrepentir


de no haber hecho? Ya sea por las consecuencias negativas de no

haberlo hecho, o la falta de las consecuencias positivas que habría

tenido si lo hubiera hecho" y elegir esas. En este caso puedes aplicar


esta regla con el semestre.

12
Determina qué herramientas necesitarás para
poder estar organizado en cada proyecto
Para darte una idea de qué herramientas y aplicaciones podrías

necesitar, te mostraré un ejemplo. Elegir las herramientas y


aplicaciones es cosa de gustos y comodidad, piensa qué aplicaciones

te servirán realmente para lograr tener éxito en las actividades que

te propusiste hacer este semestre.

Elige el calendario que usarás durante el semestre


Para poder tener claro todo lo que tienes que hacer en un solo
lugar, lo que necesitas es un calendario.  Esto ayudará a que puedas

ver el tiempo en perspectiva, lo que de seguro te ayudará en tu

rendimiento y además te quitará el estrés de no saber qué viene la

próxima semana, el próximo mes, etc.

¿Análogo o digital? De preferencia digital si lo que quieres es un

calendario fácilmente editable, accesible desde cualquier lugar con

internet, al que también puedas acceder offline, y que te de la opción


de agregar links y recordatorios. Yo recomiendo digital por esa

versatilidad, en específico el calendario de Google, que he usado

desde hace ya como 3 o 4 años, y que me encanta.

13
Sea cual sea que alijas, preocúpate de tenerlo siempre a mano,
sobre todo si también lo utilizarás como lista de cosas por hacer (to-

do list).

Elige una aplicación, cuaderno o libreta para hacer


tus to-do lists diarias
Además, necesitarás una libreta donde hagas tus to-do lists de

todos los días. Puede ser análoga o digital también, yo prefiero

digital y te lo recomiendo por la misma razón que te recomiendo un

calendario digital, ¡son geniales!

Si quieres aprender a usar el calendario de Google a fondo, para

la vida, la universidad o el colegio, y así quitarte el estrés que genera

no tener todo anotado, escríbeme por Instagram las palabras "Google


calendar" para que coordinemos una sesión en la que aprendas a usar

a fondo esta maravillosa aplicación y puedas mejorar tu vida. Donde

además te voy a enseñar a usarlo como to-do list. ¡Es un sistema


perfecto!

Y, por último, crea la manera de usar tu calendario más tu to-do

list juntos en tu día a día.

14
Pon las actividades que elegiste en tu calendario
de elección
Teniendo en cuenta partir por dejar un buen horario de sueño,
dejar espacios de al menos 10-15 minutos entre tareas (esto es lo

mínimo, puede ser más, recuerda que la vida no consiste en hacer

tarea tras tarea, hay que vivir), para descansar y por si llegas a
atrasarte, y tiempo libre. Esto último porque los inconvenientes

existen, y si tu calendario está muy apretado, cuando te enfermes,

llegue algún familiar o amigo a tu ciudad y quieras verlo, falle tu


medio de transporte, tengas que arreglar algo en la casa, etc, estarás

en aprietos.

Comienza a cambiar tu horario de sueño si es que


lo necesitas
Si te estás durmiendo a las 3, 4 o incluso 6 de la mañana, de
seguro te costará levantarte a esas clases de las 8 a.m., donde

además tu concentración va a ser mala y, por ende, al final será

tiempo más o menos perdido. Por esto, es que vamos a intentar


regular nuestro horario de sueño varios días antes de empezar con

nuestras clases.

15
Para esto harás las siguientes cosas que te ayudarán, tomar sol

en las mañanas y tardes, 30-15 minutos dependiendo de si está

nublado o no, respectivamente, hacer ejercicio, pero no demasiado


tarde, estudiar algunas horas, evitar las pantallas un lapso antes de

acostarse, partiendo por 10 minutos hasta llegar a las 1-2 horas,

evitar la cafeína después de almuerzo, evitar bebidas alcohólicas


antes de acostarte y por último evitar comidas y bebidas pesadas

antes de lo mismo. Esto hará que te de sueño antes de lo habitual,

cuando te de tienes que aprovecharlo e irte a dormir. Puedes intentar

irte a dormir antes de que te de sueño, pero lamentablemente puede


ser en vano (he pasado horas despierto acostado en la cama sin el

celular).

Imprime, consíguete o cómprate un calendario con


espacios vacíos
Donde puedas anotar, posteriormente (todavía no, tranquilo,

aún quedan cosas por hacer), las evaluaciones que tendrás durante el

semestre y otras fechas importantes. Si es que además de tenerlas en


tu aplicación de celular de calendario o agenda, quieres tenerla a la

vista siempre en tu lugar de estudio.

Recuerda, solo las cosas importantes, que ya estarán en tu


calendario principal (llegaremos a eso).

16
Completa cualquier tarea que tengas que hacer
antes del semestre
Por ejemplo, ir a inscribirte a un curso de natación, completar

algún formulario para alguna beca e ir a dejarlo, vender eso que

quieres vender dentro de poco porque todo el trámite demora varias


horas, arreglar tu celular, computador, comprarte uno, comprar un

pasaje a la ciudad donde estudias o estudiarás, limpiar tu casa,

cambiarte de casa, etc.

Porque ahora aún tienes más tiempo disponible, luego, cuando

comiencen las clases, tus estudios, tus repasos, tus tareas, ya no

tendrás tanto y puede que no las puedas hacer, o que las hagas
dejando de lado tu área académica, lo que hará que se te acumulen

cosas. O bueno, si alcanzas igual a hacer todo, es probable que estés

estresado durante esos días por disponer solo del tiempo justo.

Entonces, ¿cómo hacerlo? Ocupa algunos días completando


estas tareas, anotándolas en tu calendario, para así dejar tiempo

libre para cuando comiences el semestre, te aseguro que te sentirás

bien por haberlas hecho.

17
Capítulo 2:
ORGANIZACIÓN PARA
LA UNIVERSIDAD
(Parte 1)
Ya vimos qué hacer a nivel general en tu vida, en cuanto a tu

organización, ahora veremos los pasos de la primera parte de la

organización para la universidad como tal.

18
Ordena tu pieza, escritorio, lugar de trabajo
Donde sea que estudies, y también si quieres el resto de tu casa,

limpia y ordena. Te dará una sensación de orden, limpieza y claridad

mental genial, con las que podrás comenzar este inicio del semestre

académico de una mejor manera.

Ve el calendario semestral y anota fechas


importantes en tu calendario
Calendario que usualmente aparece en la página web de tu

institución. ¿Qué anotar? Fechas de vacaciones, de semana de

receso, días libres, etc.

Matricúlate antes de que se acabe el plazo


Averigua la fecha o el periodo que tienes para matricularte en

este nuevo semestre o año académico (esto lo puedes encontrar en

el sitio web de tu universidad, por ejemplo), anótala en el

calendario, y luego, cuando corresponda, matricúlate.

Responde las encuestas docente


Puede que en tu universidad te pongan como requisito para

tomar ramos responder las encuestas de evaluación de docentes de

los ramos que tuviste el semestre pasado. Si es así, averigua cuando

es, anótalo en tu calendario, y hazlo un con tiempo para que después

no estés apurado haciéndolo justo antes de tomar tus ramos.

19
Averigua qué ramos tendrás
Busca y/o revisa tu malla curricular, anota en alguna parte los

ramos que tienes que inscribir.

Inscribe tus ramos


Si es tu primera vez en la universidad, déjame contarte la

lamentable noticia de que en estas los ramos no se inscriben de


forma automática, sino que tú mismo tienes que inscribirlos. Lo sé,

sad, sad. Entonces, averigua la fecha o el periodo que tienes para

tomar tus ramos, anótala en el calendario, y luego, cuando

corresponda, inscríbelos. ¡Sin olvidarte de ninguno!

Anota tu correo institucional y contraseña en


algún lugar seguro
Si eres de primer año, o aún no lo has hecho, anota tu

contraseña de tu correo institucional en alguna parte segura (lucen

algo así tunombre@tuiniversidad.algo).

Esto es importante, porque algunos profesores tienen un filtro

con el cual solo reciben correos desde cuentas de la institución y


porque, si así lo quieres, podrás entregar ese correo en tus instancias

académicas. Y, posteriormente, cuando quieras ver solo correos

académicos, estará ahí para ti sin todos los demás correos que llegan

a tu cuenta personal.

20
Ten en cuenta que puede que tengas que hacer un cambio de

contraseña cada cierta cantidad de días, luego de lo cual tendrás que

actualizarla en donde la anotaste.

Averigua lugares dónde estudiar en tu


campus/comuna/lugar de práctica profesional
Es grato estudiar en un lugar agradable, averigua qué opciones

tienes, ojalá visitándolas también, de manera que puedas ir siempre


a la que más te acomode para cada ocasión.

Averigua si hay centros de tutorías


Ve si hay tutorías de los ramos que cursarás este semestre, en

caso de que necesites alguna.

21
Capítulo 3:
ORGANIZACIÓN POR
RAMO
Una vez hicimos todo lo anterior, ya podemos más

tranquilamente enfocarnos en organizar cada uno de los ramos que


aprenderemos este semestre, así que comencemos.

22
Crea una carpeta en tu computador, y
personalízala (opcional)
Crea la carpeta del ramo en la cual pondrás todos los archivos

correspondiente a este ramo, y personalízala poniéndole un ícono

que te guste (cómo hacerlo en Windows aquí).

Así como tener una botella de agua bonita hace que tomemos

más agua, tener tu espacio virtual bonito hace más probable que

entres a estudiar.

Crea una subcarpeta para programa,


calendarización, notas
Donde pondrás estos archivos.

Cómprate una carpeta física (opcional)


Si vas a imprimir archivos una carpeta es ideal, ojalá con

separadores, y notas adhesivas por si quieres dejar algo marcado.

Aquí también incluye tus lápices, impresora, destacadores, notas

adhesivas, etc, todo lo que necesites para tu estudio en papel, de lo

cual no te puedo dar consejos específicos porque no los uso y

además depende de tus gustos. Pero sí te puedo dar algunos


generales como que hagas una lista de todas las cosas que crees que

vas a necesitar, analices si realmente las usarás, y finalmente las

compres.

23
Yo prefiero y recomiendo siempre en digital, porque es mucho

más rápido y puedo aplicar active recall y spaced repetition de una

manera mucho más rápida y metódica. Y además usualmente la

gente imprime solo o mayoritariamente para leer, destacar y releer.

Lo que sabemos que es muy poco efectivo a la hora de aprender

(video explicativo aquí).

Crea una sección en RemNote, OneNote, Anki,


Notion, Google Keep, etc
Aparte de la carpeta que ya creaste en tu computador, donde irá

todo el material digital que quieras guardar, debes tener una


aplicación que utilices como cuaderno, en mi caso es RemNote,

donde anotes cosas del ramo que te digan durante las clases, que no

sean parte materia en sí*. Una aplicación donde tengas tu tabla de

repetición espaciada, en mi caso es Notion. Y una aplicación donde

tengas tus flashcards, que en mi caso es RemNote también. Entonces

en cada una de estas debes crear una sección para el ramo.

*Fecha y detalles de alguna evaluación, libros de donde estudiar,

instrucciones de algún trabajo, tareas o clases pendientes que tienes,

etc.

24
Inscríbete en la plataforma virtual del ramo
Muchas universidades y colegios utilizan plataformas virtuales a

las cuales suben la bibliografía, las presentaciones, las grabaciones

de las clases, etc. Sea cual sea la que utilicen en tu casa de estudios,

¡inscríbete! Será importante para los pasos siguientes.

Agrega la página anterior a marcadores de tu


navegador
De esta forma vas a poder acceder rápidamente a la página del

ramo cuando quieras ocuparla. Quizás te puede no parecer mucho,

pero si tienes en cuenta todas las veces que entrarás a cada una de
estas páginas durante todo el semestre, agradecerás haberlo hecho.

Agrega tu ramo al calendario


Agrega un evento* recurrente en tu calendario, con el nombre

del ramo, en el horario de este. Ponle un color que pienses que quede

acorde, y (opcional) agrega una notificación 1-5 minutos antes de


que empiece. También puedes agregar en la descripción el link de la

reunión o la sala (y mapa) donde serán las clases.

*O la cantidad que sea necesaria de acuerdo con los bloques que

tenga.

25
Ve el programa del curso
Ese documento que entregan los profesores al principio del

semestre que hasta quizás nunca has leído, es muy importante por

varias razones. Te explican qué es lo que verás en el curso, cuáles

son los objetivos de aprendizaje, a veces te hacen una introducción

de para qué te servirá este ramo en tu carrera y luego cuando ejerzas,

están las evaluaciones que tendrás y su ponderación, qué hacer en


caso de faltar, entre otras cosas. Leer esto nos servirá para algunos

pasos de más adelante.

Nota: Si todavía no tienes el programa del año que estás

cursando, puedes conseguirte uno del año anterior, con algún

compañero de un año superior al tuyo, y avanzar con lo que puedas

en cuanto a los siguientes pasos.

Configura el Excel con las ponderaciones


Con las ponderaciones que viste en el programa, vas a crear en

Excel una tabla como la de la imagen, donde pondrás todas las

evaluaciones que tienes, y luego las fórmulas con los porcentajes que

pondera cada una para que se vaya calculando automáticamente tu


nota final.

26
¿Quieres que te enseñe a hacerlo o que lo haga por ti? Mándame

un mensaje por Instagram con el código “E2021” para coordinar una

sesión.

Ve la calendarización del ramo


De esta forma podrás ver qué temas vas a aprender este

semestre y además sacar los datos que necesitarás para los siguiente

pasos. La calendarización es esa parte del documento donde sale la

fecha de cada actividad del ramo, desde las clases a talleres y

pruebas.

Agrega las fechas de evaluaciones al calendario


Agrega las fechas de evaluaciones al calendario, de la siguiente

manera "Ramo - Evaluación", así como en la imagen. Y entre

paréntesis puedes agregar datos importantes, como por ejemplo la

hora, o si es en individual o en grupo.

27
Dentro del mismo calendario de Google se pueden crear varios

calendarios, este es mi calendario de evaluaciones. ¿Para qué sirve

crear un calendario aparte? Cuando quiero ver qué evaluaciones


vienen la próxima semana, el próximo mes, o durante el año

completo, selecciono solo ese y queda así como se puede ver en la

imagen.

Haz el Scoping del ramo:


El Scoping del ramo es básicamente jerarquizar los contenidos
del ramo. En la calendarización te aparecen los títulos de las clases,

estos son los que tienes que jerarquizar. Esto lo puedes hacer en

cualquier parte, pero ojalá en digital, ya que es más fácilmente

editable. Algunas aplicaciones que puedes usar son RemNote,

OneNote, Notion, yo prefiero RemNote.

Link del video con explicación en detalle aquí.

28
Agrega los temas a tu tabla de repetición
espaciada
Si lo que quieres es aprender a largo plazo, tienes que sí o sí

repasar varias veces los temas que estudies. Una tabla de repetición

espaciada es lo que podrías ocupar, si no ocupas una ya. Créala y

agrega los temas del ramo.

Hace poco logré finalmente crear una tabla y sistema que le

podría servir a la mayoría de las personas, si quieres que te enseñe a


hacerla o que te haga una de acuerdo con tus preferencias mándame

por Instagram el código “TDRR2021” para coordinarnos.

Crea tu propio plan de estudio


Un plan de estudio es un paso a paso que determinas que debes

realizar para poder aprender bien los contenidos del ramo (aplica a
todos).

Aquí un ejemplo:

 Asistir a la clase/ver la clase grabada

 Leer activamente una transcripción o libro

 Hacer flashcards del tema

 Repaso 1: Repasar con las flashcards hechas

 Repaso 2: Ídem.

 Repaso 3: Ídem.

29
¿Por qué tener un plan de estudio?
Porque a pesar de que puedas decir "lo dejo para después" o

"estudiaré 2, 3 o el día antes de la evaluación", dejar todo para

última hora todo es una manera muy inefectiva de aprender a

mediano y largo plazo. Tómalo como una casi completa pérdida de

tiempo.

Digamos que estudiando bien 4 temas para una prueba hubieras

ocupado 15 horas de tu vida (incluido todo lo del ejemplo), pero lo


que hiciste fue estudiar 8-9 horas el día y noche anterior.

Estudiando 15 horas, con active recall y spaced repetition

hubieras realmente aprendido esa información y recordado harto de

ella por varios meses (e incluso años, si sigues repasando

espaciadamente), sin embargo, lo que pasó fue que ocupaste 8-9

horas de tu vida en intentar memorizar materia, sin mucho éxito, te


fue más o menos no más, y más encima a los pocos días ya te habías

olvidado casi todo. Fueron horas casi completamente perdidas en

cuanto a aprendizaje efectivo y a largo plazo.

Descarga o adquiere físicamente la bibliografía


recomendada
En el programa generalmente los docentes ponen bibliografía

(libros, artículos, páginas, etc) que ellos recomiendan para el curso.

Descárgala o comprarla toda de una vez hará que sea mucho más

fácil después ir a ellas para resolver las dudas que te surjan.

30
Recomendación: Si quieres comprar, consulta primero a

compañeros de años superiores qué tanto usaron sus libros, en qué

momentos, para qué, y si recomiendan comprarlos. Para que te hagas

una idea de cuales comprar y cuáles no. También incluso podrías

comprarlos de ellos mismos, algunos los venden después de usarlos,

y más baratos.

Recomendación 2: Si solo lo usarás algunas veces, para tareas o

evaluaciones específicas, es mejor pedirlos prestados de la biblioteca

de tu universidad.

Nota: Ten en cuenta que la bibliografía puede estar en lo que te

compartan del paso siguiente.

Consíguete material de años anteriores


Pregunta si tienen y pídeles material del ramo a tu

padrino/madrina o conocidos (o desconocidos) de años superiores.

De preferencia a aquellos que sabes que pueden tener buen material.

¿Qué es buen material? Las presentaciones de los profesores,

transcripciones de las clases, resúmenes, mapas mentales. ¿Por qué?

Porque así te ahorrarás mucho tiempo que habrías ocupado haciendo


transcripciones o resúmenes desde 0. Créeme, mucho tiempo.

Aunque quizás, si alguna vez has hecho transcripciones o resúmenes,

sabes de lo que estamos hablando, en serio es mucho tiempo.

Tiempo que podrás pasar aprendiendo activamente con active recall.

31
Ordena los archivos
El material que te compartieron, del paso anterior, ordénalo

someramente creando subcarpetas en la carpeta del ramo, que

creaste previamente. Utiliza la tabla de repetición espaciada o el

Scoping como guía.

Pregunta cómo son las evaluaciones


Pregúntales a esas mismas personas, o a cualquiera que puedas

en realidad, cómo son las evaluaciones de este ramo. Anótalo en un

lugar donde puedas verlo cuando estés estudiando o repasando para

una prueba (en mi caso RemNote, en la sección del ramo), y lo más

importante ¡velo y recuérdalo!

32
Imprime la calendarización y ponderación
(opcional)
Tener la calendarización a la vista te servirá para cuando estés

en tu organización semanal y quieras ver qué clases tienes esa

semana.

Y tener la ponderación a la vista te servirá para recordar cuánto

porcentaje de tu nota final está "en juego" en tal o tal evaluación.

Ten cuidado con esto último sí, ya que puede ser un arma de doble

filo, puede o tranquilizarte ya que "esta evaluación pondera poco" o

afectarte, si es una evaluación que pondera mucho y no te has

preparado como corresponde.

Calcula cuántas horas más o menos estudiarías en


el semestre, de este ramo, si te aprendieras todo
casi perfectamente
Para el cálculo considera el tiempo que tomaría el Scoping, el

primer estudio (ver la clase, libro, artículo, etc), hacer las flashcards,

los repasos, y consultar alguna otra fuente que por tu cuenta quieras

ver (YouTube, alguna plataforma del área, centro de enseñanza).

Esto, para que tengas una idea aproximada de cuánto tienes que

estudiar para aprender bien a corto y largo plazo, que te vaya bien en

las pruebas y también después cuando ejerzas. Y no subestimes el


tiempo que le debes dedicar.

33
¿Cómo hacerlo? Primero calcula las horas por tema, luego suma

las horas por evaluación, y finalmente suma todo.

Descarga Forest o alguna aplicación similar


En donde luego irás registrando el tiempo que vas estudiando

sesión tras sesión. Al ir viendo cómo las horas que has pasado
estudiando aumentan y aumentan te motivarás a seguir estudiando y

además te sentirás bien por haberlo hecho.

Pon horario para estudiar en tu calendario


Tener una rutina, es decir, todos los lunes después de ir a hacer

ejercicio ponerte a estudiar ramo 1 hasta las 7 p.m., hará que sea más
fácil hacerlo todos los lunes.

34
Pregúntale a alguien cómo es el ramo, y sobre
herramientas o cualquier cosa que necesitarás
Esto último ya sea para el ramo en sí o para movilidad, mejor

aprendizaje, más comodidad, etc. Por ejemplo, en tercer año de mi

carrera en la universidad entramos a hospitales por un ramo,

entonces en ese momento preguntar por lugares para almorzar,

tomar metro o micro, para estudiar, es esencial.

Compra los insumos necesarios


Por ejemplo, si estudias odontología y necesitarás unos dientes

para este ramo, o medicina y necesitarás un paracetamol, o geología

y necesitarás unas roquitas. Haz las averiguaciones de dónde y

cuáles son tus opciones (dentro de la variedad que haya), y


cómpralos. El paso anterior te será de ayuda en este.

Pon en tu check list "Asistir a la primera clase"


Muchas veces no asistimos a la primera clase, y después

andamos con la sensación de no haber comenzado bien el ramo, o

nos sentimos perdidos, por no saber qué es lo que viene, y más

encima, ya nos atrasamos con una o dos clases (si es que las
hubieron). Así que, ¡anda a esa clase y comienza bien el ramo!

35
Capítulo 4:
ORGANIZACIÓN PARA
LA UNIVERSIDAD
(Parte 2)
Bien, ya terminamos lo que respecta a la organización por ramo,

ahora continúa la segunda parte de la organización para la

universidad. Entonces, comencemos.

36
Pon horarios de repaso en tu calendario
El horario para repaso es opcional, ya que puedes repasar igual

lo que te corresponde repasar sin poner uno. Pero es probable que

poner un horario específico para repasar te ayude a estudiar más, y a


estar tranquilo y ser más productivo, por lo que lo recomiendo.

Ahora, poner horarios para repasar cada ramo no lo recomiendo

si estás usando la tabla de repetición espaciada, porque no siempre

tendrás que repasar la misma cantidad de tiempo del ramo 1, del

ramo 2, etc. Entonces mejor pon 2-4 horas de repaso al día (tú anda

viendo y decide) en tu calendario, en las que repases todo lo que


tengas que repasar de cada materia, de acuerdo con tu plan de

estudio y tabla de repetición espaciada. Y ojalá con active recall

(recuerda, link del video explicando esta técnica en detalle aquí).

Crea una tabla donde vayas registrando las


evaluaciones completadas y cómo la encontraste
Esta tabla es para que vayas teniendo la sensación de ir

avanzando en tus evaluaciones durante el semestre, y para que te

quede un registro de cómo te has sentido en las evaluaciones

anteriores.

Mientras más fácil las hayas encontrado es porque te preparaste

mejor (bueno, generalmente, a veces hay excepciones, como cuando


el profesor hace una prueba donde incluye contenidos que no pasó y

no tendríamos por qué saber, pero eso no es lo usual).

37
Por ejemplo, con dos evaluaciones realizadas luciría algo así:

En la parte de cómo estuvo puedes poner estar opciones: Muy


fácil, fácil, medianamente fácil, más o menos, medianamente difícil,

difícil.

38
Ponte metas SMART
Para cada meta tienes que tener en cuenta que sea:

 Específica (Specific): Elige una meta bien definida, no algo como


"que me vaya mejor en los estudios", sino "tener nota final sobre
el 90% de la nota máxima en todos mis ramos". Y tiene que tener

razones específicas, beneficios específicos, y un plan de acción


específico también

 Medible (Measurable): Tienes que ser capaz de medir el

progreso para que puedas ver si la lograste o no. En el ejemplo


anterior puedes medirla, puedes ver tu progreso en números,

objetivamente.

 Alcanzable (Attainable): Asegúrate de que tu meta sea


alcanzable. Es decir, sé realista al ponerla, ¿cómo hacerlo?
Teniendo en cuenta la mayor cantidad de factores que puedas.

Por ejemplo, si piensas que lograr un 95% de la nota final es


realmente imposible para ti en estos momentos, por la o las

razones que sea, pero crees que sí podrías, con esfuerzo y todo,
lograr un 90%, entonces pon eso en tu meta.

 Relevante (Relevant): Pregúntate si esta meta es realmente

relevante para tu vida. En este caso la respuesta podría que sí,


porque hará que tengas un buen desempeño en tu trabajo en un
fututo y que puedas ofrecer un servicio de calidad, por ejemplo.

39
 Ligada al tiempo (Time-bound): Tienes que poner una fecha
límite. Poner fechas límite ayudan a mejorar nuestro

rendimiento. En el caso anterior ya hay una fecha límite que


sería el final del semestre, entonces quedaría algo así "tener

promedio sobre el 90% de la nota máxima en todos mis ramos al


final del semestre".

Luego de esto anota al lado de cada meta el hábito que hará que

sea posible que logres cumplirla, las 3 razones principales por las
cuales podrías no cumplirla, quiénes te pueden ayudar, qué puedes

hacer para que sea más probable que lo logres, y crea un plan de
acción.

Finalmente, deja todo lo que hayas escrito en algún lugar donde


lo puedas ver a diario.

Averigua cuál es la fecha límite para desinscribir


ramos
Casi siempre, si no siempre, pensamos que continuaremos
nuestro semestre hasta su término sin interrupciones, sin embargo,

imprevistos pueden ocurrir. Entonces, averigua la fechas límite de


desinscripción de ramos, sin causa y con causa, anótalas en tu

calendario y pon un recordatorio una o dos semanas antes (de cada


una).

40
Crea un espacio de estudio
Dentro de tus posibilidades, crea o destina un espacio de tu casa
solo para estudiar. Ojalá donde te sientas cómodo, haya bastante luz

solar, aire fresco, y de preferencia de frente a una buena vista (estar


frente a una pared produce estrés).

En caso de que no puedas crear o destinar uno, ocupa un

distintivo, un cartel que diga "estudio", una lámpara especial, un


cajita abierta, etc, cada vez que vayas a estudiar, que solo ocupes

para eso y nada más. De esta forma, cuando más adelante quieras
estudiar, activar este estímulo hará que sea más fácil ponerte a

hacerlo.

Buscar un compañero de estudio (opcional)


Estudiar solo es genial, y cuando estudias algo por primera vez
casi siempre es mejor de esta forma. Pero una vez ya estudiaste y

repasaste una o dos veces, es muy divertido repasar con compañeros,


hacerse las preguntas de las flashcards mutuamente o responderlas
ambos en la mente y luego en voz alta, y pasar un buen rato juntos. Y

además si alguno no entiende alguna cosa completamente el otro


puede ayudarlo, y viceversa.

41
Haz listas de reproducción para tus viajes a la
universidad
Un viaje largo puede pasarse volando con la música correcta.

Este punto es super importante sobre todo si pasas más de 30-60


minutos yendo a la universidad o colegio.

Pasa algunos minutos de un día creando estas listas de

reproducción. También pueden ser podcasts o audiolibros que


quieras escuchar.

Y hemos llegado al fin del inicio de tu semestre académico, una


vez hayas completado todos los pasos estarás listo para enfocarte en
tu estudio y en el resto de cosas quieras hacer, sin preocupaciones,

con tranquilidad, sin estrés.

42
Capítulo 5:
¿QUÉ HACER UNA VEZ
TERMINAS TU
SEMESTRE?
Por último, nos queda ver cuáles son las cosas que debes realizar

una vez terminas tu semestre académico, para no andar preocupado


más adelante por tus notas ni por tu aprendizaje.

43
Calcula tus notas finales
Si es que no ocupaste Excel para que calcula automáticamente

tus notas finales, calcúlalas. Esto nos servirá para el paso siguiente.

Revisa que las notas finales que te entreguen sean


las mismas que has ido anotando en tu Excel
Recuerda que estas las fuiste anotando mientras te las iban
mandando, por lo tanto, son confiables. Así si encuentras alguna

discordancia puedes hablarle a tu profesor con tiempo.

Revisa que hayan subido tus notas a la plataforma


que use tu universidad y comprueba que estén
bien
Revísalo y si hay alguna discordancia escríbele a tu profesor
para poder solucionar este problema lo antes posible y así te evites

el que no se pueda hacer después por haberse pasado del plazo.

Elige qué temas del semestre vas a dejar andando


en tu tabla de repetición espaciada
Aquí lo que tienes que hacer es decidir cuáles son los temas de
cada ramo que quieres seguir repasando en el tiempo, ¿en base a qué
lo harás? En base a lo que sabes que te servirá saber en los próximos

años, lo que sabes que te servirá saber una vez estés ejerciendo tu
carrera y, por último, en base a lo que aunque no es necesario

(fundamental) sabértelo quieres saberlo por amor al arte, como


dicen, porque te hace feliz.

44
RETO DE 1 SEMANA
Como este libro es práctico también, tienes que ponerte en

marcha, a trabajar por un comienzo de semestre bueno, tranquilo, sin


estrés. Así que aquí te dejo este sencillo reto para que hagas cuando

corresponda. Y de nuevo, confía en mí, haciendo todo esto tus días y


semanas del inicio de tu semestre mejorarán un montón.

¡Toma acción!

Por supuesto puedes terminarlo antes si quieres, pero quizás un


descanso entre varias tareas sería bueno, porque la organización

igual cansa, no es algo tan fácil de hacer, requiere su tiempo,


esfuerzo y asimilación.

45
ÚLTIMO CONSEJO
Y, por último, pero para nada menos importante, recuerda
disfrutar el proceso, la universidad no tiene por qué ser un lugar para

sufrir, puede ser una de las experiencias más geniales y agradables


de tu vida en esta tierra, si tienes los conocimientos para y la

abordas de la manera correcta.

46
Recomendaciones
Y bueno, esto es todo por esta ocasión, espero que lo hayas

disfrutado, así como yo lo hice escribiéndolo, te mando un saludo


fraterno, espero que te vaya bien en todo, y a continuación te dejo

una serie de recomendaciones que, si has comprado este libro,


seguramente te pueden servir, ¡nos estamos viendo!

 Ve este video sobre active recall, una de las dos técnicas más

efectivas para un excelente aprendizaje efectivo, comprobado


con la ciencia.

 Comienza a usar RemNote para tus flashcards y/o notas.

 Si estás teniendo problemas para organizarte o en tus estudios,

agenda una asesoría 1:1 de 45 minutos conmigo, mandándome


un mensaje por Instagram con el código "CCYTUSAP 2021", que
hará que haya un descuento considerable. Donde diagnosticaré

cual es la o las razones de tus problemas y te crearé un plan


personalizado.

 Si quieres que te enseñe a hacer o haga por ti una tabla de

repetición espaciada que se ajuste a tus necesidades escríbeme


por Instagram las palabras "Spaced Repetition Table".

47
 Si quieres aprender a usar el calendario de Google a fondo,

para la vida, y la universidad o el colegio, y así quitarte el estrés


que genera no estar organizado, escríbeme por Instagram las

palabras "Google Calendar Class" y podemos coordinar una


sesión para que lo aprendas a usar y mejores tu organización y

tu vida. Donde además te voy a enseñar a usarlo como to-do


list. ¡Es un sistema perfecto!

En cada una de estas, como adquiriste mi libro, tendrás un descuento

especial.

48
Sugerencias
Si quieres sugerirme algún punto que puedo tocar en la segunda
edición de este libro puedes hacérmelo llegar por Instagram.
Recuerda que la segunda edición llegará gratis a tu correo si lo

pusiste al momento de comprarlo.

49
Sobre el autor
Estudiante de Medicina de 5° año de la Universidad de Santiago
de Chile, nacido en Iquique, Chile, creador de contenido educativo
en YouTube, Instagram y TikTok con más de 10.7k seguidores.

También podría gustarte