Está en la página 1de 10

CURSO: BIOQUIMICA Y MICROBIOLOGIA

ACTIVIDAD DE CLASE:

Detalle 05 casos en los que se han utilizado microorganismos en la


recuperación de suelos

TÍTULO DE LA SESIÒN 09:


Microbiología del suelo

ESTUDIANTE
Yupton Calderon Dayanara Eliana (0000-0002-7812-9088)

DOCENTE:

Dr. Lloclla Gonzales,Herry (0000-0002-0821-7621)

CHICLAYO - PERÚ

(2023)
➔ CASO 01:

PROCESO DE PRODUCCIÓN Y APLICACIÓN DEL PRODUCTO


MICROORGANISMOS EFICACES EN LA CALIDAD DE COMPOST A PARTIR DE
LA MEZCLA DE TRES TIPOS DE RESIDUOS ORGÁNICOS, SAPALLANGA –
HUANCAYO
• Ubicación.
SAPALLANGA – HUANCAYO
• Fecha.
HUANCAYO - PERÚ 2015
• Tipos de microorganismos.
Lactobacillus (bacterias ácido lácticas), Saccharomices (levaduras) y
Rhodopseudomonas (bacterias fotosintéticas o fototróficas) EM™
• Técnica utilizada.
El diseño completamente al azar con arreglo factorial de 2x3, 2 tipos de procesos de
producción de compost (tradicional y mecanizado) y 3 (dosificaciones con el
producto EM; 0%, 5% y 10%), el cual servirá para medir las interacciones en el
comportamiento de las variables dependientes a partir de la manipulación de las
variables independientes a través del tiempo.
• Ventajas y desventajas.
● Llevar un buen control de los parámetros físicos; temperatura y la humedad
ya que de estos dependerán varias características que se relacionan
directamente con la calidad de compost de residuos orgánicos. Incrementar
los volteos periódicamente según sea necesario para la elevación de la
temperatura en pilas de compostaje donde aparecen condiciones anaerobias
debido a la cohesión de las partículas o por una cantidad elevada de
humedad y se necesite balancear niveles de temperatura y humedad para
que el proceso de degradación se pueda realizar en condiciones favorables.
● Tomar en cuenta las características climáticas de nuestra sierra para la
realización de compostaje de residuos orgánicos siendo favorables los meses
más cálidos y secos.
● Las características microbiológicas del compost referente a los coliformes
totales se obtuvo valores dentro del rango a excepción de los tratamientos
con proceso mecanizado sin dosificación (0% de EM) y el tratamiento con
proceso tradicional con dosificación mínima (5% de EM). Los coliformes
fecales presentes presentan valores adecuados para su uso a excepción del
tratamiento de proceso mecanizado sin dosificación (0% de EM).

• Resultados obtenidos.
El proceso de producción y aplicación del producto “Microorganismos Eficaces”
influye en la calidad del compost aumentándole con un proceso mecanizado y una
dosificación máxima (10% de EM). De la evaluación con las normativas se obtuvo
que el 1° y 2° lugar fueron para el compost de proceso mecanizado con máxima y
mínima dosificación respectivamente siento ambos de calidad “A” u óptima, apto
para el uso agrícola. De igual manera el penúltimo y último lugar fue para los
compost con proceso mecanizado sin dosificación (0% de EM) y el de proceso
tradicional sin dosificación (0% de EM) resultando de Calidad “B” y con aptitudes
para parques y jardines.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Rafael Avila, M. D. P. (2015). Proceso de producción y aplicación del producto
microorganismos eficaces en la calidad de compost a partir de la mezcla de tres
tipos de residuos orgánicos, Sapallanga–Huancayo.
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/3511/Rafael%20Avila.pdf?se
quence=1

➔ CASO 02
Evaluación de diferentes dosis de microorganismos eficientes (ME) en cultivo
de Zea mays L. (Maíz amarillo duro) en la zona de Satipo.

• Ubicación.
Ciudad universitaria de la Facultad de Ciencias Agrarias en el Módulo de la Escuela
Académica Profesional de Agronomía Tropical a 15 m de la loza deportiva lado
izquierdo del ingreso.
• Fecha.
SATIPO, 2015
• Tipos de microorganismos.
microorganismos nativos extraídos del bosque de la Estación Experimental
Agropecuaria Satipo de la Universidad Nacional del Centro del Perú, para activarlos
con jugo de Saccharum officinarum L. (caña de azúcar), diluirlos y aplicarlos en el
cultivo de Zea mays L var. marginal 28T (maíz amarillo duro)
• Técnica utilizada.
Los resultados indican que al incrementar las dosis de microorganismos eficientes,
se incrementan el diámetro de tallo hasta una dosis de 4 litros por hectáreas; y la
altura de planta hasta una dosis de 6 litros por hectárea, el diámetro de mazorca
hasta una dosis de 4 litros por hectáreas, peso de granos hasta una dosis de 5 litros
por hectáreas y el rendimiento hasta una dosis de 5 litros por hectáreas.

• Ventajas y desventajas.
● La dosis óptima de microorganismos eficientes para el abonamiento en el
cultivo del maíz amarillo duro (Zea mays L.) es de 5,83 litros por hectárea. Al
aplicar mayores dosis no es rentable porque empieza a disminuir los
ingresos.
● Se rechaza la hipótesis planteada de 3 litros de dosis por hectárea de EM,
como óptima en el abonamiento orgánico del cultivo del maíz amarillo duro
(Zea mays L.), en la zona de Satipo.
• Resultados obtenidos.
Al aplicar dosis crecientes de microorganismos eficientes se incrementan el
diámetro de tallo hasta una dosis de 4 litros por hectárea (de 2,67 a 3,25
centímetros); se incrementa la altura de planta hasta una dosis de 6 litros por
hectárea (de 2,09 a 2,97 metros); el diámetro de mazorca hasta una dosis de 4 litros
por hectárea (de 4,45, a 4,69 centímetros), el peso de granos hasta una dosis de 5
litros por hectárea (de 142,0 a 185,5 unidades) y el rendimiento hasta una dosis de
5 litros por hectárea (de 8,87 a 11,59 t/ha.). La emergencia de plantas, número de
mazorcas, tamaño de mazorcas, tamaño de tuzas, diámetro de tuzas, peso de
mazorcas y número de granos por mazorca no son influenciados significativamente
por la aplicación de las dosis de microorganismos eficientes.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Ñaupari Alcoser, E. (2015). Evaluación de diferentes dosis de microorganismos
eficientes (ME) en cultivo de Zea mays L.(Maíz amarillo duro) en la zona de Satipo.
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/4021/%C3%91aupari
%20Alcoser.pdf?sequence=1
➔ CASO 03

Uso de bocashi y microorganismos eficaces como alternativa ecológica en el


cultivo de fresa en zonas áridas

• Ubicación.
Selva en la irrigación Majes, Arequipa – Perú
• Fecha.
2019
• Tipos de microorganismos.
Lactobacillus (bacterias ácido lácticas), Saccharomices (levaduras) y
Rhodopseudomonas (bacterias fotosintéticas o fototróficas) EM™
• Técnica utilizada.
Los tratamientos evaluados fueron 3 niveles de bocashi: 4, 6 y 8 t·ha-1 y 2 niveles
de EM: 1 y 2 l·t de bocashi -1 que en combinación generaron 6 tratamientos con 3
repeticiones por cada uno; se empleó el diseño de bloques completos al azar con
arreglo factorial 3x2. La aplicación de tratamientos se realizó antes del trasplante de
plantas (50% de dosis total) y a 45 días del trasplante (50% de dosis total) en forma
localizada. Los resultados refieren que el mayor rendimiento total de frutos de fresa
cv. Selva fue 6,942 t·ha-1 , producto de la interacción entre 8 t de bocashi·ha-1 y 1 l
de EM·t de bocashi-1.
• Ventajas y desventajas.
● La adición de EM proporciona una mejora significativa en la estructura del
suelo; siendo especialmente importante en el caso de los suelos arenosos a
fin de mejorar el crecimiento y desarrollo de los cultivos.
● al aporte de microorganismos eficaces contenidos en el bocashi, cuya
incorporación al suelo aumenta el contenido y la disponibilidad de N para el
cultivo
● La tendencia de los datos indica que a medida que se elevan los niveles de
bocashi y EM también se incrementa la concentración de SST
• Resultados obtenidos.
Los resultados determinan que el mayor rendimiento total de frutos de fresa cv.
Selva fue de 6,942 t·ha-1, producto de la interacción entre 8 t de bocashi·ha-1 y 1 l
de EM·t de bocashi-1; logrando la mejor clasificación de frutos según su calibre:
30% de categoría A (2,083 t·ha-1), 35% categoría B (2,430 t·ha-1), 25% categoría C
(1,736 t·ha-1), 6% categoría D (0,417 t·ha-1) y 4% de categoría E (0,276 t·ha-1). En
condiciones edafoclimáticas semejantes a la presente investigación sugerimos
proponer planes de abonamiento orgánico para el cultivo de fresa cv. Selva en base
a la utilización combinada de bocashi y EM, debido a que se trata de una alternativa
ecológica importante para satisfacer la demanda nutrimental de los cultivos y
sustituir en forma progresiva el uso de fertilizantes químicos puesto que el comercio
internacional prefiere alimentos inocuos procedentes de sistemas de producción con
tecnologías limpias.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Sarmiento Sarmiento, G. J., Amézquita Álvarez, M. A., & Mena Chacón, L. M.
(2019). Uso de bocashi y microorganismos eficaces como alternativa ecológica en el
cultivo de fresa en zonas áridas. Scientia Agropecuaria, 10(1), 55-61.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2077-99172019000100006&script=sci_artt
ext

➔ CASO 04

DETERMINACIÓN DE LOS EFECTOS DE SEIS PLAGUICIDAS DE AMPLIO


ESPECTRO SOBRE CUATRO MICROORGANISMOS BENÉFICOS CON
POTENCIAL PARA LA RECUPERACIÓN DE SUELOS AGRÍCOLAS A NIVEL DE
LABORATORIO
• Ubicación.
La investigación se llevó a cabo en los Laboratorios de Ciencias Biológicas de la
Facultad de Recursos Naturales de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
• Fecha.
Riobamba–Ecuador 2018
• Tipos de microorganismos.
Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Pleurotus ostreatus y Trichoderma
harzianum
• Técnica utilizada.
Con la utilización de 4 especies de hongos (Beauveria bassiana, Metarhizium
anisopliae, Pleurotus ostreatus y Trichoderma harzianum), 1 medio de cultivo Agar
Papa Dextrosa (PDA), 1 concentración (única dosis) y 3 repeticiones (R1, R2, R3)
dando un total de 84 unidades experimentales. Se comparó su desarrollo y
crecimiento expresado en diámetros de colonias (cm) realizado en 84 cajas petris
con la utilización de seis diferentes tipos de plaguicidas, alcanzando un mayor
crecimiento de las especies de hongos con la utilización del plaguicida Acefato.
• Ventajas y desventajas.
● La reactivación de las diferentes especies de hongos fue de una alta
aceptabilidad, en relación directamente proporcional crecimiento-tiempo, el
crecimiento de los organismos benéficos se ve influenciada por el tipo de
plaguicida dependiendo el caso.
● Al aplicar Acefato (plaguicida) en las cuatro especies de hongos podemos
determinar que el crecimiento de los microorganismos no se ve afectada por
la acción del mismo, su crecimiento y desarrollo es similar al microorganismo
testigo.
● Al utilizar Brillante, Curacron, Glifosato, Ridomil (plaguicidas), en los
diferentes organismos en estudio se observa que el crecimiento de los
mismos se ve afectada en factor tiempo ya que su desarrollo fue más lento
en Aspecto al microorganismo testigo.
● Al usar Vitavax (plaguicida) podemos diferenciar que el crecimiento de los
microorganismos es muy escaso en Aspecto con los demás tratamientos.
Resultados obtenidos.
Como resultados alcanzados del crecimiento y desarrollo de las cuatro especies de
hongos con la utilización de los diferentes tipos de plaguicidas se obtuvo que para
Acefato, el crecimiento microbiano fue óptimo; para Brillante, Curacron, Glifosato y
Ridomil el crecimiento microbiano fue medio; y con la utilización de Vitavax el
crecimiento de las diferentes especies de hongos fue mínimo a excepción de la
especie Trichoderma harzianum. El proceso desarrollado al aplicar los seis tipos de
plaguicidas en hongos benéficos muestra un adecuado crecimiento de los diferentes
microorganismos benéficos, por lo cual los seis tipos de plaguicidas son efectivos en
el desarrollo y crecimiento de cada microorganismo en relación directa con el
tiempo, generando en el individuo que practica como forma de vida la agricultura un
beneficio social, económico y ambiental. Concluyendo que Trichoderma harzianum
es el microorganismo con características más óptimas para el manejo y desarrollo
de una agricultura de calidad. Para próximas investigaciones, se recomienda utilizar
plaguicidas a diferentes dosis para conocer su diferente eficiencia y efectividad que
pueden presentar.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Ríos Cáceres, A. P. (2018). Determinación de los efectos de seis plaguicidas de
amplio espectro sobre cuatro microorganismos benéficos con potencial para la
recuperación de suelos agrícolas a nivel de laboratorio (Bachelor's thesis, Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo).
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/8941/1/236T0340.pdf

➔ CASO 05
PRODUCCIÓN Y APLICACIÓN DE MICROORGANISMOS NATIVOS PARA LA
RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA COMUNIDAD CHORO DEL MUNICIPIO DE
COCAPATA
• Ubicación.
Comunidad Choro del municipio de Cocapata
• Fecha.
Cochabamba-Bolivia, 2017
• Tipos de microorganismos.
Hongos, bacterias, micorrizas y levaduras - MNE (Bacterias Fotosintéticas,
Actinomycetos, Lactobacilos, Levaduras)
• Técnica utilizada.
La aplicación foliar de microorganismos líquidos se recomienda desde 5 a 20 días,
después de elaborados. Actúan como estimulantes de crecimiento y fructificación.
DOSIS: 1 litro de MML por bomba de 20 litros. Puede aplicarse al bocashi. Esta
aplicación mejora la absorción de nutrientes e incrementa la flora benéfica del suelo.
Se recomienda utilizar 2 litros de MML por bomba de 20 litros. También se utiliza
este líquido activado para la descontaminación de aguas residuales, áreas
contaminadas que emiten malos olores como letrinas, basurales, tierras de cultivo,
ríos, lagunas contaminados por el uso de agroquímicos, en la crianza de animales
como chanchos, vacas, aves, etc. así mismo se utiliza para el consumo humano
para la descontaminación del organismo
• Ventajas y desventajas.
● La producción y la aplicación de Microorganismos Nativos Eficientes (MNE) a
los suelos agrícolas, es una tecnología ecológica adecuada y completamente
inofensiva, puesto que se elabora únicamente con microorganismos
existentes en la naturaleza que desempeñan funciones favorables para la
salud de los ecosistemas y seres vivos, sin que haya ninguna manipulación
genética en su preparación.
● Los costos de producción de microorganismos nativos eficientes tanto en su
estado líquido y sólido, es accesible para los productores, puesto que no
supera los 500 Bs para 200 kg en estado sólido y 400 Bs para 200 litros en
estado líquido. Los beneficios de los microorganismos en términos ecológicos
y de recuperación y conservación de los suelos a largo plazo, es incalculable.
● Debido a que en la producción de microorganismos nativos eficientes en
estado líquido se puede re utilizar para preparar en estado sólido al menos 4
veces. Se concluye que con 5 kilogramos de microorganismos nativos
eficientes en estado sólido se pueden obtener 800 litros de microorganismos
nativos eficientes en estado líquido. En ese sentido, 200 kilogramos de
microorganismos nativos eficientes en estado sólido producirían 8000 litros
• Resultados obtenidos.
Los costos de producción de microorganismos nativos eficientes tanto en su estado
líquido y sólido, es accesible para los productores, puesto que no supera los 500 Bs
para 200 kg en estado sólido y 400 Bs para 200 litros en estado líquido. Los
beneficios de los microorganismos en términos ecológicos y de recuperación y
conservación de los suelos a largo plazo, es incalculable.
Debido a que en la producción de microorganismos nativos eficientes en estado
líquido se puede re utilizar para preparar en estado sólido al menos 4 veces. Se
concluye que con 5 kilogramos de microorganismos nativos eficientes en estado
sólido se pueden obtener 800 litros de microorganismos nativos eficientes en estado
líquido. En ese sentido, 200 kilogramos de microorganismos nativos eficientes en
estado sólido producirían 8000 litros
Debido a los beneficios, bajo coste y la facilidad de producir microorganismos
nativos eficientes es apropiado y recomendable para los productores de la
comunidad CHORO el uso cotidiano de los mencionados microorganismos en
incluso replicar y difundir en las comunidades aledañas.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
OJEDA VELASCO, K. I. V. I. E. L. (2018). PRODUCCIÓN Y APLICACIÓN DE
MICROORGANISMOS NATIVOS PARA LA RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LA
COMUNIDAD CHORO DEL MUNICIPIO DE COCAPATA.
http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/10813/1/OJEDA%20KIVI
EL%20TRABAJO%20FINAL%20DIPLOMADO.pdf

También podría gustarte