Está en la página 1de 19

CUESTIONARIO N°01

1. Menciona 04 aspectos generales sobre el agua:

 La vida empezó en el agua hace unos 3 500 millones de años y gran parte de los seres
vivientes siguen estando en el agua. Hace unos 400 millones de años la vida pasó a
tierra firme. El hombre mismo, producto de un largo proceso, está constituido por agua
en las dos terceras partes de su peso.
 El agua es un recurso cuya escasez va en aumento. La demanda mundial ha crecido
vertiginosamente, pero las cantidades de agua disponible han disminuido.
 Pero, el agua también causa daños. El agua atemoriza al hombre. Las inundaciones son
los fenómenos naturales que producen los mayores daños a nivel mundial.

 El agua también es objeto de agresión por parte del hombre. Las actividades humanas
en su mayoría contaminan el agua. En ésta una de las grandes preocupaciones de la
Humanidad en las últimas décadas del siglo XX.

2.       Resume en 04 líneas el simbolismo de las aguas:

3.       Usos domésticos del agua

- Consumo (bebida, cocina, aseo personal, limpieza, medicina, religión, etc.)

- Evacuación de desechos

- Recreación (natación, deportes, pesca, etc.)

4.       Usos industriales y comerciales del agua:

- Producción de energía

- Industrias

- Construcción

- Navegación

- Transporte de troncos
- Evacuación de desechos

- Industrias extractivas (minería, petróleo, etc.)

- Pesca comercial

- Enfriamiento

- Conservación de equilibrio ecológico y del paisaje

- Turismo

5.       ¿Cuál es la diferencia entre uso y dominio de aguas? Ejemplifique

El dominio es más amplio que el uso.

6.       Orden de preferencia en el uso de las aguas (ver decreto ley N°17732)

a) Para las necesidades primarias y abastecimientos de poblaciones.

b) Para cría y explotación de animales.

c) Para la agricultura.

d) Para usos energéticos, industriales y mineros

e) Para otros usos.

7.       De acuerdo a qué criterios el poder ejecutivo puede modificar el orden de


preferencia del uso de aguas: (ver decreto ley N°17732)

- Características de las cuencas o sistemas

- Disponibilidad de aguas

- Política Hidráulica

- Planes de Reforma Agraria

- Usos de mayor interés social y público

- Usos de mayor interés económico


8.       ¿Qué condiciones hay que cumplir para el otorgamiento de cualquier uso de
agua? (ver decreto ley N°17732)

a) Que no impida la satisfacción de los requerimientos de los usos otrogados


conforme a las disposiciones de la presente ley.

b) Que se compruebe que no se causará contaminación o pérdida de


recursos de agua.

c) Que las aguas sean apropiadas en calidad, cantidad y oportunidad para el


uso al que se destinarán.

d) Que no se alteren los usos públicos a que se refiere la presente Ley.

e) Que hayan sido aprobadas las obras de captación, alumbramiento,


producción, o regeneración, conducción, utilización, avenamiento, medición y las
demás que fueran necesarias.

9.       Escribir la distribución del agua superficial, subsuperficial, casquetes polares,


atmósfera y océanos en %:

- Agua Superficial: 0.017%

Lagos de agua dulce: 0.009%

Lagos de agua salada: 0.008%

Ríos y corrientes: 0.0001%

- Agua Subsuperficial: 0.625%

Humedad del suelo: 0.005%

Agua subterránea (menos de 1Km): 0.31%

Agua Subterránea profunda: 0.31%

- Casquetes polares y glaciares: 2.15%

- Atmósfera: 0.001%
- Océanos: 97.2%

10.   Explicar el ciclo hidrológico:

11.   Cuáles son las notas características que tiene el uso del agua en conexión con el
ciclo hidrológico:

12.   Explicar los recursos hidráulicos en América Latina:

13.   Explicar y detallar los recursos hidráulicos en el Perú:

14.   Menciona 4 artículos especificados en la carta europea del agua:

CUESTIONARIO N°02
1. ESQUEMATIZA EL PROYECTO TINAJONES.

2. ¿QUÉ RÍOS ALIMENTAN EL RÍO CHANCAY?

Rio Chotano y Rio Conchano


3. ¿POR QUÉ NO SE LLEGÓ A EJECUTAR LA SEGUNDA ETAPA DEL
PROYECTO TINAJONES?

Debido a la contaminación del Río Llaucano por la presencia de Proyectos


Mineros.
4. REALIZA UNA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RÍO
CHANCAY.

La Cuenca del Río Chancay - Lambayeque se ubica en el Norte del Perú en


los Departamentos de Lambayeque y Cajamarca.
La cuenca hidrográfica se sitúa en la ladera occidental de la cordillera de los
andes del norte que forma la divisoria continental, es decir en la Vertiente de
Pacífico.
El río Chancay-Lambayeque nace en la la Confluencia de los ríos Chicos y
Llantén a una altitud de 3,800 m.s.n.m., discurriendo sus aguas en dirección
este a oeste; llegando a Racarrumi a una altitud de 283 msnm, y luego al
repartidor La Puntilla. A partir de este punto, el río se divide en tres cursos:
Canal Taymi (al norte), río Reque (al sur), y entre ambos el río Lambayeque;
solamente el río Reque desemboca en el Océano Pacífico, al Norte del Puerto
de Eten, mientras que los otros dos ramales el Lambayeque y el Taymi no
llegan al mar, debido a que sus aguas son utilizadas para el riego, hasta su
agotamiento

5. ¿CUÁLES SON LOS LÍMITES DE LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY?

Norte: cuenca del rio la leche- motupe


Sur: cuenca del rio jequetepeque- zaña
Oeste: océano pacifico
Este: Rio chotano y rio llaucano
6. ¿CUÁLES SON LAS CARTAS NACIONALES QUE COMPRENDEN LAS
PROVIINCIAS DE LAMBAYEQUE Y FERREÑAFE?

12cde, 13bcde, 14cde, 15d


7. ¿CUÁL ES LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA ESTUDIAR UNA
CUENCA?

Información geológica
Ecológica
Geomorfológica
Capacidad de uso de los suelos
Cartográfica
Metereologica- senami

8. REALIZA UN ESQUEMA DE LAS PRINCIPALES OBRAS HIDRÁULICAS


QUE COMPRENDEN EL PROYECTO TINAJONES.

9. ¿CUÁNTO DE CAUDAL SOPORTE EL FRENTE DE CAPTACIÓN DE


TINAJONES EN EL AÑO 1983?

Soporta un caudal de 1600m3/segundo


10. ¿CUÁNTAS POZAS Y DE QUÉ DIMENSIONES TIENE EL DESARENADOR
DE LA BOCATOMA DE RACARRUMI?

El Desarenador de la Bocaoma RacaRumi contiene 6 Pozas de 5m x 20m.


11. ¿CUÁNTAS COMPUERTAS TIENE EL BARRAJE MÓVIL DE LA BOCATOMA
DE RACARRUMI, Y CUÁLES SON LAS DIMENSIONES DEL BARRAJE
FIJO?

3 compuertas y un barraje fijo tiene 148m largo h= 4.80m

12. ¿CUÁLES SON LAS DIMENSIONES Y CAPACIDAD DEL RESERVORIO DE


TINAJONES?
El reservorio Tinajones cuenta con una capacidad de 320 MM3 y presenta un
Dique Principal de 2440m de longitud y 40m de altura, además contiene 3
diques secundarios de 20m de altura y de longitudes de 850m, 400m y 315m.
13. CARACTERÍSTICAS DEL PARTIDOR LA PUNTILLA.

L=2km
Frente de captación: 7 compuertas
Q= 110 m3/s
Frente de regulación= 4 compuertas y un barraje fijo
14. CARACTERÍSTICAS DE LA RÁPIDA BATANGRANDE.

H= 17.60m
15. ¿CUÁLES SON LAS ZONAS DIFERENCIADAS DE LA CUENCA CHANCAY?

Zona baja o valle 500 msnm


Zona alta o sierra 500-3500 msnm
Zona de tranvases 3800 msnm

16. MENCIONA LAS CARACTERÍSTICAS DEL LA CUENCA CHANCAY


17. 17. ¿CUÁLES SON LAS INSTITUCIONES QUE TIENEN QUE VER CON EL
RECURSO HÍDRICO DEL VALLE CHANCAY LAMBAYEQUE?

Se encuentra:
- ATDR (Administración Técnico de Distritos de Riego).
- AACH (Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica).
- ETECOMSA (Empresa Técnica de Conservación, Operación y
Mantenimiento S.A.).
- La Junta de Usuarios.
- Las Comisiones de Regantes.

CUESTIONARIO N°03
1.       Explicar la interacción suelo-agua:

El suelo es un sistema heterogéneo, compuesto por elementos sólidos y espacios vacíos.


El vacío, que viene a ser el espacio existente entre las partículas del suelo, es el lugar de
almacenamiento del agua. Esta capacidad de almacenamiento del agua está en relación
directa al espacio poroso.

2.       Definir agua higroscópica y capilar:

Agua higroscópica

Es una película de agua muy fina que recubre la partícula del suelo, es retenida con tal
fuerza que no es admisible por la planta.

Agua capilar

Los espacios entre partículas se comportan como tubos capilares, donde se ubica ésta
agua, la encontrada en tubos de diámetro muy pequeño (<0,2 micras), no es absorbible
por la planta; la que se introduce en tubos capilares de 0,2 a 8 micras, si es disponible
para la planta por ser retenida con menor fuerza.

3.       Cómo calcular el % de humedad del suelo.

Peso del Agua


%Peso= x 100
Peso Suelo Seco
Vol. del Agua
%Vol= x 100
Vol .Total del Suelo

4.       Por qué en la práctica es de mayor uso el % de humedad en volumen?

Porque en riego es más práctico conocer el contenido de humedad en base al volumen

5.       ¿qué es la percolación?

La percolación es un proceso en el cual el suelo absorbe parte del agua,


formando reservas de aguas subterráneas, llamadas napas.

Estas napas tienen su agua con un mayor grado de pureza, ya que es agua
filtrada a través del suelo.

6.  ¿Qué es la capacidad de campo?

Es el máximo contenido de humedad del suelo que se produce después de


saturación.

7. ¿Qué es el punto de marchitez del campo?

Es el límite inferior del contenido de humedad del suelo que la planta puede
aprovechar.

8. ¿Qué es la lámina de agua neta?

Es la cantidad de agua que debe ser aplicada durante el riego con el fin de
cubrir el agua que ha utilizado el cultivo durante la evapotranspiración

9. ¿Qué es la evapotranspiración real?

Es la cantidad real de vapor transferida a la atmósfera, que depende no


solo de las condiciones meteorológicas existentes, sino del ciclo vegetativo
del cultivo y de las disponibilidades de agua reales por efecto de la
periodicidad con que se aplica el agua.
10. ¿Qué es el coeficiente de cultivo?

Es el consumo de agua o evapotranspiración que ocurre en una superficie


cultivada.

11. Cómo calculas la demanda de agua y requerimiento de riego. Detallar


proceso. (vendrá en el examen 3 ptos)
12. Explicar el método de Blanney y Criddle. (vendrá el examen 3 pts)
13. Que es coeficiente de cultivo.

CUESTIONARIO N°04
1. Mencionar requerimientos para canales
. La capacidad del diseño del canal no determina la demanda máxima de agua.
. Evaluar el nivel de evaporación.
. Evaluar las pérdidas de infiltración.
. Evaluar las condiciones climáticas y las características del suelo.
2. Mencionar criterios para seleccionar estructuras hidráulicas
Para túneles: Son usados donde esos resultan más económicos para la conducción del
agua a través de laderas y caídas de agua en: bombeo de agua sobre la construcción,
conducir agua a través de ladera y escarpado, construir la sección del canal que requiere
un corte profundo.
Para puentes: para el paso de vehículos sobre el canal es frecuentemente usado en
canales producen caudales alrededor de 2.83m 3/s.
3. Aspectos a considerar para elección de revestimiento de canal
. Valores altos de la percolación originan perdidas de aguas apreciables.
. Estabilidad de los canales afectada por la erosión originada por la velocidad de flujo.
. Filtraciones que producen el agua de retorno y estas pueden perjudicar a terceros.
. La decisión de revestir o no los canales es responsabilidad del diseñador y en algunos
casos de los encargados de operación y mantenimiento.
4. Que es la velocidad de diseño máximo de erosión
Puede disminuir con velocidades lentas para lo cual será necesario aumentar la sección y
por lo tanto el costo del canal.
5. Que es la velocidad mínima de sedimentación
Se debe tener en cuenta que es la velocidad de flujo no debe descender de cierto límite
inferior que es la velocidad de deposición o sedimentación del material en suspensión que
transporta el agua.
Este límite fue estudiado por Robert G.
U = βh 0.64
6. Que es el coeficiente de rugosidad
La rugosidad puede variar con la estación del año y principalmente por efectos de
fenómenos naturales como los huaycos y transportes de solidos originadas por la crecida.
7. Cuál es el talud recomendado por la U.S.B.R
Para pendientes: 1.5:1
Para cortes en:
. Conglomerado 1.0:1 . Suelos Arcillosos 1.0:1
. Suelos Areno limosos 1.5:1 . Suelos arenosos 2.0:1
. Suelos arenosos sueltos 3.0:1 . Roca alterada suelta 0.5:1
. Roca sana 0.25:1
8. Que radio de Curvatura se puede tomar en canales
Rc ≥ 10d a 15d
9. Explicar el borde libre de canales

La altura adicional depende del riego, de los métodos de operación en el sistema, para
canales pequeños es recomendable bordes libres de 0.30m (canales hasta 2m 3/s)

10. Argumentar como debe ser el suelo de fundación de canales


El terreno donde se construirá debe ser firme ya que así, reduce la posibilidad de grietas o
roturas por asentamiento del subsuelo.
11. Esquematizar el corte de un drenaje típico de canales

12. Detallar las juntas que se hallan en un canal


. Juntas de construcción, se colocan a la interrupción de los trabajos
. Juntas de Contracción transversal, previene el agrietamiento transversal, la separación
entre ellas no debe excederse los 5m.
. Juntas de contracción longitudinales, para prevenir el agrietamiento longitudinal en
canales, perímetro de revestimiento es ≥ a 9m, y se espacian entre sí de 2.5 a 4.5m
. Juntas de dilatación o expansión, se instalan cuando el canal entra en contacto con
estructuras fijas.
13. Funciones de una transición
. Proporciona el flujo de agua más tranquilo
. Reduce la perdida de energía.
. Minimiza la erosión del canal.
. Reduce los estanques de agua.
.Proporciona la estabilidad adicional a las estructuras adyacentes debido a la mayor
resistencia a la filtración.
14. Explicar los tipos de transiciones
. Transiciones de concreto conectadas al canal con una obra de arte pueden ser
transiciones planos intercepto, transiciones rectas, transiciones alabeadas.
. Transiciones conectando un canal con una obra de arte que utiliza estructuras de tubo
pueden ser transiciones planos intercepto, transiciones rectas, transiciones con poza.
. Transiciones usando enrocado; conecta estructuras de concreto o conductos de ubo
pueden ser transiciones trapezoidales.
15. Consideración para diseño de transiciones
. Perdida en transiciones conectando un canal una obra de arte tipo cajón.
. Perdida de transiciones de concreto de planos interceptados unido o conectado a una
tubería.
. Perdida en transiciones de tierra enrocado conectado a una tubería.
16. Explicar la protección para la erosión en estructuras hidráulicas
. Sifón invertido
. Estructura de cruce de drenaje
. Otras estructuras diques, caídas inclinadas.
17. Describe las principales obras hidráulicas del Proyecto Chira.
a. Reservorio Poechos:

.Esla principal obra de regulación del Sistema Hidráulico Chira Piura.


.El Reservorio de Poechos es la obra hidráulica con fines de irrigación más grande del Perú.
.Está construida en el cauce del rio Chira, aproximadamente a 30 Km. de la ciudad de
Sullana.

b. Canal de Derivación:

El Canal Daniel Escobar, es una estructura hidráulica de derivación del río Chira hacia el río
Piura.
El canal tiene sección trapezoidal, está revestido con concreto simple, su capacidad máxima
de conducción es de 70 m3/s.

c. Presa Ejidos:
Ubicada en el cauce del río Piura a 7 km aguas arriba de la ciudad de Piura, tiene como
función captar las aguas reguladas provenientes de la Presa Poechos, así como las del
mismo río Piura para el suministro de agua al valle del Bajo Piura.
d. Canal Principal Bajo Piura:
Canal de sección trapezoidal, telescópica, de conducción y distribución, de 57.39 Km de
longitud de los cuales 42 Km corresponden al Canal Principal. Capacidad máxima: tramo
inicial 64 m3/s, tramo final 1 m·/s.
e. Presa Sullana:
Ubicada en el cauce del río Chira, a 0,5 km aguas abajo de la ciudad de Sullana, construida
íntegramente de concreto armado tiene una longitud de coronamiento de 362 m.. Tiene un
embalse con una capacidad de almacenamiento de 6 MMC a un nivel de fondo de 36,5
m.s.n.m.

f. Canales Norte y Sur:

 Canal Norte.
Es un canal revestido de concreto, de sección trapezoidal, que en su inicio conduce 25.5
m3/s, tiene un recorrido de 39 km, hasta la altura de la ciudad de Amotape.

 Canal Sur.
Se ubica en la parte baja del valle, canal revestido de concreto, de forma trapezoidal, con
un caudal de inicio de 7.0 m3/s, tiene un recorrido de 26 km, hasta el pueblo de Pucusulá.

18. Describe la represa del Gallito Ciego

Considerada una de las más representativas del país y la cuarta represa más importante
gracias a su volumen útil, está localizada en una región donde existe una alta tasa de
productividad agrícola. Se encuentra ubicada en la región de Cajamarca.

Posee una capacidad útil de almacenamiento de hasta 404,4 millones Mm3 con una
extensión de 14 km2, que comprende parte de la carretera a Cajamarca hasta la localidad de
Tembladera, distrito de Yonán, provincia de Contumazá.

Considerada como una de las represas de tierra zonificada más altas de Latinoamérica,

19. Esquematizar el Proyecto Olmos


CUESTIONARIO N°05
Características de Gallito Ciego
Etapas de pasto grande

Problemas en pastogrande
CUESTIONARIO N°06
DISEÑ O DE TÚ NELES:
 Grafica las diferentes secciones de túneles.

 Menciona 4 criterios de diseño en túneles.


 La forma de la sección de un túnel debe ser tal que para un área dada, el caudal
que circula debe ser máximo y también que resista a las presiones generadas en el
interior.
 La construcción de túneles así como la selección de su forma y tipo de
revestimiento está íntimamente ligada con la geología, mecánica de suelos y rocas,
puesto que uno de los datos más importantes es la presión que debe soportar.
 Un canal semicircular es el más conveniente desde el punto de vista exclusivo de la
eficiencia hidráulica.
 En túneles que trabajan a gravedad; el tirante no debe pasar el 85% de la altura
total.

 Grafica los elementos de una sección de herradura.
 4 consecuencias de la excavación del túnel.
 Explica la excavación en túneles por maquinas.
 Dibuja la sección del túnel trasandino.

 Dibuja la sección del túnel tipo baúl.

 Ejercicios 1,2,3,4,5 del trabajo.

DISEÑ O DE TUBERÍAS FORZADAS:


 ¿De qué elementos está compuesta la tubería de presión?
La tubería de presión está compuesta por los siguientes elementos (figura Nº 01):
 Toma de agua en el tanque de carga, la cual está acompañada de una rejilla
 Anclajes y
 Apoyos, que se encargan de sostener y variar la pendiente de la tubería de
presión.
 Codos, para variación de pendiente.
 Juntas de unión y de
 Expansión; estas últimas ubicadas entre anclajes; ellas asimilan la contracción o
dilatación del material por variación de temperatura;
 Bifurcaciones, que le permiten dividir el caudal para varias unidades, válvulas,
son elementos independientes a la tubería de presión, ubicados entre el final
de la tubería y la
 Turbina .

 ¿Qué consideraciones hay que tener en cuenta para dimensionar la tubería de presión?

El diámetro de la tubería de presión se determina con base en la selección óptima


entre el mínimo de pérdidas y el costo mínimo.

 ¿Menciona las pérdidas que se generan en una tubería?

  

 ¿Qué factores hay que tener en cuenta para decidir el material de la tubería?

 Presión de diseño.
 Tipo de unión.
 Diámetro y pérdida por fricción.
 Peso y grado de dificultad de la instalación.
 Accesibilidad al sitio.
 Terreno y tipo de suelo.
 Mantenimiento y vida esperada de la instalación.
 Condiciones climáticas.
 Disponibilidad.
 Costo relativo.

 ¿Cómo obtienes el espesor de la tubería?

  

También podría gustarte