Está en la página 1de 34

Ciclo de conferencias de la Dra.

Laura Frade
5 al 9 de octubre del 2020

1. Contexto vigente: la educación antes de la pandemia, durante y despúes


2. Educación a distancia y educación híbrida: conceptos básicos, fines, modalidades, historia,
principios y características.
3. Diagnóstico socioeducativo, cultural económico que posibilite la educación a distancia de
acuerdo con la capacidad académica del estudiante
4. Diseño de una estrategia pedagógica y didáctica a distancia que responda al contexto
socioeducativo, cultural y tecnológico que enfrentan los estudiantes, tomando como base
planes y programas vigentes
5. Diseño de la estrategia de evaluación a distancia a partir de la recopilación de los
comportamientos y productos que permiten determinar en qué medida se aprende para
mejorarlo

Convocada por la Dirección Estatal de Profesionalización Docente del SMSEM


Prof. José Manuel Uribe Navarrete
Secretario General

1
3. Diagnóstico socioeducativo, cultural,
económico y tecnológico que posibilite la
educación a distancia
Ponente: Dra. Laura Frade Rubio
Convocada por la Dirección Estatal de Profesionalización
Docente del SMSEM
Prof. José Manuel Uribe Navarrete
Secretario General
Tercera sesión
Grupo: Laura Frade lfrade1@me.com

2
¿Qué elementos incluye la 1
educación a distancia?
1. Un diagnóstico del educando, de su contexto y de
los familiares 2

2. Un plan y un programa de estudios que determine


las metas, los procesos y los resultados a obtener
3. Una herramienta diseñada por el educador que guíe 3
la acción del estudiante: GUÍA DE ESTUDIOS
4. Una decisión estratégica sobre la modalidad de
comunicación de acuerdo al contexto
5. La evidencia que demuestre que se logró la meta 4
mediante el proceso realizado.
6. Un mecanismo de entrega que posibilite la
evaluación para su retroalimentación.
5
3
Dra. Laura Frade Rubio (R)
¿Con que elementos contamos
para una educación a distancia en
la cuarentena?
1. No hay diagnóstico del educando, de su
contexto socioeducativo y de su acceso a los
medios de comunicación
2. Plan y programa de estudios con libros de
texto que emerge de un contexto nacional

Lo debe hacer el docente


universal
3. No tenemos guía que lleve al estudiante de la
mano
4. Se desconoce a qué tipo de medio tiene
acceso el estudiante y por lo tanto no hay
modalidad
5. No se ha señalado el tipo de evidencia que lo
demuestra Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

6. No hay mecanismo de entrega


4
Dra. Laura Frade Rubio (R)
1. Diagnóstico del educando, de su
contexto socioeducativo y económico,
acceso a los medios de comunicación
Implica:
1. 1 Determinar con qué medios de comunicación cuenta el educando y
sus familiares

1.2. Identificar al educando: edad, gustos, intereses, preferencias

1. 3. Definir el nivel socioeducativo que tiene la familia del educando y


con ello sus condiciones de posibilidad para intervenir

1.4. Determinar el nivel socioeconómico para determinar la cantidad de


medios de comunicación accesibles a los niñas o estudiantes
5

Dra. Laura Frade Rubio (R) Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-ND
1. 1 Determinar con qué medios de comunicación cuenta el educando y
sus familiares
Busca determinar si tienen acceso a:
• Computadora con Intenet Estadísticas nacionales:
• Tablet con internet
• 49% de la población tiene acceso
• Celular con mensajes de texto al Internet
• Celular con Internet
• 75% al celular
• Celular con libre acceso a redes sociales
• 90% a la televisión
• Televisión
• Radio
• 97% al radio
• Papel y lápiz (Datos del INEGI, 2018)
Mediante: encuestas, entrevistas, conocimientos
previos del docente

Dra. Laura Frade Rubio (R)


• Educación a distancia se
basa en un proceso
autorregulado, a > edad >
capacidad de
autorregulación
• Preescolar, 1º a 3º de
primaria: < autorregulación >
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
intervención padres/madres
o tutores

1.2. Identificar al educando: edad, • 4º a 6º , EMS, ES: capacidad


de autorregulación
gustos, intereses, preferencias • Autorregulación ligada al
interés

Dra. Laura Frade Rubio (R) 7


¿QUÉ ES AUTORREGULACIÓN? C APACIDAD CEREBRAL PARA
REGULAR, CONTROLAR Y TERMINAR LA PROPIA ACTIVIDAD

• Definición del problema


Debe ser Elección del estímulo
interesante por motivación • Elección del objetivo
Atención y la memoria: Son las
capacidades reguladoras del
Iniciativa funcionamiento ejecutivo

Volición Regulan también relación con


Dra. Laura Frade Rubio (R)

la y el otro al monitorear
Toma de decisión gestos, comprender,
reaccionar y decidir qué
Planeación de la tarea
hacer con ellos.
Ejecución de la tarea

Funcionamiento Control de la ejecución


ejecutivo
Evaluación del proceso y del
Regulan qué se va a hacer, la resultado metacognición
acción frente a lo interesante o
aburrido Anticipación de lo que sigue, o
de sus consecuencias
Capacidad de
autorregulación
depende de la
atención

Dra. Laura Frade Rubio (R)


Funciones ejecutivas:
Racionales, frías , regulan razonamiento Afectivas, calientes, regulan emociones
desempeño cotidiano personal y laboral y las relaciones sociales

•Elección del estímulo


•Iniciativa,
•Voluntad
•Toma de decisiones
•Planeación de la tarea •Comprensión de los códigos y gestos sociales
•Ejecución: autorregulación •Decisión afectiva
•Metacognición, evaluación del desempeño: pensamiento, •Empatía
sentimiento, ejecución •Autocontrol: comprensión del sentimiento, regulación
•Flexibilidad del mismo, inhibición del enojo o conducta impropia.
•Procesar la información relevante, priorizar
•Anticipación de lo que sigue y de las consecuencias

Dra. Laura Frade Rubio (R)


3 a 6 años:
• Sigue hasta tres instrucciones: Trae el perro
que está en la cocina, amárralo con su correa y
Capacidad de dámelo.

autorregulación • Planea una actividad que puede o no terminar,


hay que insisitirle
de desarrollar con • Evalúa lo que conoce y lo que no conoce

la edad y con el 6 a 9 años:


• Planea, ejectua y termina una actividad que
contexto: puede terminar siguiendo su propia iniciativa
en un periódo de tiempo que puede controlar:
una hora, una mañana, o una tarde.
• Evalúa lo que conoce y lo que no conoce
• Detecta un error cuando conoce el objeto
11

Dra. Laura Frade Rubio (R)


9 años en adelante:
• Planean y ejecutan su acción por
iniciativa propia.
Capacidad de
• Detectan el error en el procedimiento
autorregulación cuando lo conocen, pero no detectan el
de desarrollar con error emocional
la edad y con el Adolescencia y juventud
• Planean, ejucutan y evalúan su acción
contexto: por iniciativa propia con semanas de
diferencia, pueden planear para
semana o incluso para un mes.
• No detectan el error emocional, este lo
encuentran entre los 21 y los 30 años
12

Dra. Laura Frade Rubio (R)


Autorregulación
implica:
• Que la situación didáctica con su secuencia
Dra. Laura Frade Rubio (R)

sea interesante, motivante, atrayente

• Si es aburrida que el interés se mantenga


por conveniencia

• Que las clases virtuales disminuyan para dar


pie al cumplimiento de una guía de estudio
por propia iniciativa.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-ND
Bucle recursivo negativo,
Bucle recursivo placentero
angustiante

Área Locus
Tegmenal Ceruleo
vental

La base del
Circuito del placer
Circuito de inhibición “interés” y
de la
regulación
del aburri-
Núcleo miento a
de Rafé
nivel
cerebral

Dra. Laura Frade Rubio (R) 14


Proceso natural de aprendizaje: relación
cerebro humano - contexto
Funcionamiento ejecutivo
Funcionamiento ejecutivo Razonamiento Metacognición
Emoción Detección de la Detección faltantes ¿Qué
Interés demanda falta por saber? ¿Dónde
está?

Sensación, percepción

Evento, suceso, fenómeno que se presenta y


Atención establece una exigencia, demanda, problema o
Memoria necesidad para el sujeto: un conflicto cognitivo
Regulan el Funcionamiento Funcionamiento
proceso Razonamiento
ejecutivo Ejecutivo
Ejecución
Metacognición Planeación de lo que se
Control
Evaluación hará

Razonamiento Articulación de los


Consecución de
recursos que SÍ se
recursos que NO se
poseen poseen: conocimientos,
habilidad, destreza 15
Dra. Laura Frade Rubio (R)
¿Qué pasa cuando se debe
aprender algo aburrido?

• Utilizar motivación extrínseca, la que se


genera por que se ganará algo: puntos
que se acumulan, días libres, horas libres,
jugar, ver la televisión...
• La lógica no es entregar la recompensa
de manera inmediata sino de manera
posterior a la tarea, y siempre por
acumulación de puntos...
Ejemplo: Tarjetas del súper

Dra. Laura Frade Rubio (R) 16


Primero el deber y luego el placer
Principio de • Si estudias podrás ir a la fiesta
PREMACK • Si no mejoras no hay domingo
El privilegio se gana, no se regala
Dra. Laura Frade Rubio (R)
Programa de
conducta: cada
trabajo un punto,
Dra. Laura Frade Rubio (R)

varios puntos = un
premio
• NUNCA ES DINERO
• NUNCA SON PUNTOS
• NUNCA ES CARIÑO
SEDUCTOR
El premio es algo intersante que
beneficie al estudiante y nunca se
da de manera automática 18
Relación cerebro-conducta-razonamiento:
1. El cerebro recibe estímulos

2. Estímulos generan conexiones entre neuronas

3. La conexión produce conductas reactivas no


pensadas

4. Conducta antecede al razonamiento

5. Razonamiento reflexiona sobre conducta como


consecuente

6. Autoregulación resulta de conectar: emoción-


razonamiento-razonamiento-emoción.

RAZONAMIENTO Y EMOCIÓN NO ESTÁN SEPARADAS


19
Dra. Laura Frade Rubio (R)
Trayectoria de
autorregulación:
emoción-
razonamiento-
reflexión-control

20
Dra. Laura Frade Rubio (R)
Lecciones aprendidas:

Mantener lo interesante
Generar algo interesante
implica algo de “stress”, el Lo aburrido debe formar
produce dopamina que
bueno, el que implica que parte del camino del
conlleva a una sensación
eso interesante sea hasta stress
placentera
cierto punto “difícil”

Lo aburrido desarrollar la
resiliencia: hago cosas que
Al hacer esto la conducta
son interesantes aunque
se mantiene
para abordarlas tenga que
hacer cosas aburridas
21
Dra. Laura Frade Rubio (R)
El uso del tiempo en la
educación a distancia
• Se planea una guía de estudio para un tiempo
manejable por el estudiante de acuerdo a su
capacidad para autorregularse
• Preescolar: Guía de trabajo por día con instrucciones
en trabajos que tengan máximo tres órdenes.
• 1º y 2º de primaria: Guía de trabajo por día con
instrucciones que tengan máximo cinco órdenes
• 3º a 6º de primaria: Guía de trabajo por semana con
varias instrucciones escritas, pero se deben poder
recordar por uno mismo
• Secundaria y bachillerato: Guía de trabajo por
semana con varias instrucciones escritas que incluso
deben ser releídas para ser recordadas.

22
Dra. Laura Frade Rubio (R)
En suma: la edad determina en qué medida el estudiante se
autorregulará para seguir una guía de estudio a larga distancia
y con ello qué mecanismos se deben establecer para que lo
haga: situación didáctica y secuencia de actividades
manejables a la edad, dirigida a sus gustos, condicionada por
estímulos que le permitan autorregularse.

Dra. Laura Frade Rubio (R) 23


1.3.1 De acuerdo con la
educación del educando se
deberá determinar en qué
medida y cómo participan los
padres, madres o tutores.
• Educación inicial, preescolar
y primaria 1º y 2º :
intervención directa, ellos
deberán recibir la guía de
estudio
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

• De 3º de primaria a
1. 3. Definir el nivel socioeducativo que tiene la bachillerato: supervisión de
familia del educando y con ello sus condiciones de cumplimiento, solo tienen
posibilidad para intervenir. que verificar que hagan su
trabajo utilizando el sistema
de estímulos.
Dra. Laura Frade Rubio (R) 24
1.3. La capacidad de
padres, madres y tutores
está condicionada por:
1.3.1 El nivel educativo que tengan: si no • 1.3.2. La cantidad de tiempo disponible
saben leer y escribir difícilmente podrán para atenderlos, si ambos trabajan y no
intervenir en el seguimiento de una guía en están en casa, entonces deben instalar de
preescolar todas maneras un mecanismo de
supervisión al llegar con él que les
üDebe ser investigada previo al curso: “puedan exigir” el cumplimiento de las
hasta que nivel educativo llegaron, si tareas a los niños, niñas, adolescentes y
tienen una discapacidad. jóvenes.

üSe debe investigar antes del inicio


del curso escolar.

25
Dra. Laura Frade Rubio (R)
1.4. Determinar el nivel socioeconómico
para determinar la cantidad de medios de
comunicación accesibles a los niños o
estudiantes

• Cantidad de miembros de la familia que


viven en casa
• Cuartos disponibles para el estudio
• Cantidad de medios de comunicación
disponibles (televisión, computadoras,
internet, celulares)
• Cantidad de hermanos que también los
utilizarán

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

Dra. Laura Frade Rubio (R) 26


A partir del diagnóstico del sujeto y su
contexto-socioeducativo y económico
de la familia se determina:

1. El tipo de medio de comunicación


que se va a utilizar
2. El mecanismo de entrega de la
herramienta o guía de estudios
3. El mecanismo de recopilación de los
productos
4. El mecanismo de comunicación para
la retroalimentación

Esa es la estrategia de educación a


distancia

Dra. Laura Frade Rubio (R) 27


Se debe tomar una decisión de
la modalidad de intervención
Guía de estudio
basada en la
planificación

A. Manuscrito B. Vía Celular C. Vía Internet con


entregado en Enviada WhatsApp plataforma
escuela Moodle

Recursos e insumos:
Además:
ü Aprende en casa
ü Acceso a aplicaciones varias
ü Libros de texto
ü Productos realizados digitalmente
ü Actividades escritas en cuadernos y
ü Productos enviados digitalmente
hojas
ü Productos entregados personalmente Dra. Laura Frade Rubio (R)
28
A y B: Guía de estudio por escrito
utilizando solo medios escritos
Diseñar guía de estudio de acuerdo con la edad:
• Menores de 8 años está diseñada para los padres, madres o tutores con
instrucciones sobre las actividades que deberán verificar que sus hijos e hijas
lleven a cabo
• Mayores de 8 años deberá estar diseñada para ellos y ellas, como instructivo,
de manera que la puedan HACER SOLOS SIN AYUDA DE NADIE, EN TOTAL
AUTONOMÍA
• LA GUÍA DEBE INCLUIR: RESPUESTAS A PREGUNTAS BÁSICAS E INCENTIVOS Y
SANCIONES.
• Los productos se entregan personalmente, SE SUGIERE IR ELABORANDO
PORTAFOLIO QUE SE ENTREGUE AL REGRESO DE LAS CLASES PRESENCIALES
Dra. Laura Frade Rubio (R)
C. Guía de estudio haciendo
uso de Internet: Diseño
instruccional

Es el diseño de un proceso de enseñanza-aprendizaje a partir


de un plan y programa de estudios que se lleva a cabo
utilizando una plataforma virtual que lo permite.
• Google Suite
• Google Classroom
• Moodle
• Todas parten de la misma lógica: metas, procesos en
actividades y resultados (productos a entregar o exámenes)
• Reflejan el paradigma tradicional: para que el alumno
aprenda primero conoce el tema con un video, luego lo
comprende con unas lecturas y ejercicios, y finalmente lo
aplica en un ejemplo y se evalúa el saber con un examen
(confer. Frade, 2016).
• Diseño instruccional se acopla a la planificación de clase y Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

no al revés.
30
Dra. Laura Frade Rubio (R)
Conclusiones
• El diagnóstico que se lleve en
cualquier tipo de Educación,
presencial o a distancia debe
contemplar un diagnóstico que
incluya los aspectos
socioeductivos, culturales,
económicos, tecnológicos,
académicos y de capacidades.
• El diagnóstico es parted la
planificación, sea anual,
mensual o semestral.
31

Dra. Laura Frade Rubio (R)


Dra. Laura Frade Rubio,
laurafrade62@gmail.com
http://www.calidadeducativa.com/tienda
Teléfono: 56706249
32
informes@calidadeducativa.com
Bajar gratis:
http://www.calidadeducativa.com

Frade Laura, 2016. La


educación deseada, una tarea
pendiente en México, CDMX
Inteligencia Educativa.

Libro que explica la


complejidad de la educación y
su impacto en la aplicación del
modelo basado en
competencias, los paradigmas y
la modificación que implica.

33
Dra. Laura Frade Rubio (R)
Para talleres sobre éste y otros temas

Tel. (55)56706249

34
Dra. Laura Frade Rubio (R)

También podría gustarte