Está en la página 1de 2

MAESTRÍA EN INGENIERÍA NAVAL CON ÉNFASIS EN EMBARCACIONES FLUVIALES

SEGUNDA EDICIÓN – 2016/2017


COORDINACIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO

Asignatura: ELECTRICIDAD y ELECTRÓNICA NAVAL


ELECTRICIDAD (Ing Mutti)

1. INTRODUCCION
Condiciones del entorno Diferencia entre instalaciones terrestres y navales Componentes comunes
Leyes electrotécnicas (física) Servicio del buque Seguridad Ahorro de energía Variedad de
dimensiones Autonomía del buque Condiciones de navegación Normas-Reglamentaciones
nacionales Base de datos Planta eléctrica-Planta de generación
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. POTENCIAS, TENSIONES Y FRECUENCIA
Distintos tipos deembarcaciones y sus necesidades Rangos de tensiones (seguridad-baja-alta)
Fuerza motriz (fuerza), Alumbrado/Tomacorrientes Tensiones y frecuencias (CC,CA) Ventajas de
altas tensiones y frecuencias Uso y consideraciones para uso de altas tensiones Redes de380, 400
y 440, 480 Alumbrado 230, 220 Utilización del neutro para alumbrado
2.2. TIPOS DE PLANTAS GENERADORAS ABORDO
Significado de planta generadora Cantidad de generadores Potencias Maquinas primarias
PLANTA PRINCIPAL
PLANTA DE EMERGENCIA
FUENTE TRANSITORIA DE ENERGIA

3. NECESIDADES ENERGETICAS
Tipos de cargas Condiciones Determinación de cantidad y potencia de grupos
3.1. CLASIFICACION DE CONSUMIDORES A BORDO
Clasificación del tipo de carga Asociación con la seguridad de las personas y el material
3.1.1. SERVICIOS NO ESCENCIALES
3.1.2. SERVICIOS ESCENCIALES
3.1.3. SERVICIOS DE EMERGENCIA
Condición de seguridad cuando falla la condición normal Sistema de gobierno
3.1.4. OTRAS CLASIFICACIONES
Por servicio: Cargamento Auxiliares de sala de máquinas Alumbrado Ventilación y aire
acondicionado Comunicaciones y ayuda a la navegación Maniobras de cubierta-grúas
3.2. SITUACIONES DE CARGAS TÍPICAS
Gráfico de demanda de potencia Operaciones Puerto, navegación, carga y descarga, día y noche,
invierno y verano, etc. Análisis de situaciones que permitirán dimensionar la planta generadora
Alta demanda, baja demanda, emergencia. Ejemplos de situaciones en función al servicio del
buque.

Campus de la UNA- San Lorenzo, Teléf. /Fax.: (021) 585-581/4-Casilla de Correo Nro. 765
E-mail: inf@ing.una.py
Filial Isla Bogado – Luque, Paraguay- Teléfono. /Fax.: (021) 644-070
MAESTRÍA EN INGENIERÍA NAVAL CON ÉNFASIS EN EMBARCACIONES FLUVIALES
SEGUNDA EDICIÓN – 2016/2017
COORDINACIÓN

3.3. FLUJO DE POTENCIA. RENDIMIENTO


Distintos valores de potencia en función de la energía requerida por el servicio Potencia útil
Potencia en el eje Potencia nominal Potencia instalada Potencia absorbida Potencia demandada
(+6%) Simplificación de Potencia demandada con absorbida.

4. DIMENSIONAMIENTO DE LAS PLANTAS Y SUSGENERADORES


Contacto directo entre Ing. Navales y electricidad Definición de potencia total simultánea y
elección de generadores
4.1. BALANCE ELECTRICO. METODOS DE CÁLCULO
Cálculos basados en probabilística Evaluación de promedio para cada consumidor. Diferencia
entre anteproyecto y proyecto final
Distintos métodos para balances eléctricos según distintas propuestas profesionales
Estimación directa con fórmulas Basadas en el buque base.
4.1.1. BALANCE ESTIMADO CON FORMULAS
4.1.2. BALANCE A PARTIR DEL BUQUE BASE
4.1.3. METODO CLASICO DE BALANCE
4.1.3.1. COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD, para servicios redundantes
4.1.3.2. COEFICIENTE DE SERVICIO
4.1.4. BALANCE AVANZADO
Consideración de las potencias reactivas. Errores
4.2. SELECCIÓN DEL NÚMERO Y POTENCIA DE LOS GRUPOS DE LA PLANTA
PRINCIPAL
Consideraciones de elección: Tipo de combustible Disponibilidad del mercado Margen para
compensar errores de cálculo Estandarización de repuestos Aplicados como de cola Depreciación
de la máquina de impulso del grupo
4.3. FUENTES COMPLEMENTARIAS DE ENERGIA
Generador de emergencia. Generador de puerto. Baterías (para fuente transitoria), cálculo.
Cargador de baterías.

Campus de la UNA- San Lorenzo, Teléf. /Fax.: (021) 585-581/4-Casilla de Correo Nro. 765
E-mail: inf@ing.una.py
Filial Isla Bogado – Luque, Paraguay- Teléfono. /Fax.: (021) 644-070

También podría gustarte