Está en la página 1de 16

Asignatura

Practica de Intervención Psicopedagógica 2


Tema:
Tarea 5

Facilitador:
Lcda. Laura Troncoso, M.A.

Sustentante:
Altagracia Brazoban de Barrera
17-9569
Esmirna Patricia Fernández Segura
17-5521
Altagracia Sánchez de Aza
17-8241
Margarita Alcántara
16-1928

Sección:
2GV70-2

Fecha de entrega:
09 de Diciembre 2022
Reflexión crítica el video de aprender a elegir ¿Qué carrera
hacer?
¿Muestra la triste realidad o el enigma que vivimos la mayoría a la
hora de elegir que queremos estudiar o que queremos hacer con
nuestra vida?
La mayoría de nosotros terminamos eligiendo lo que nuestras
familias y allegados quieren solo por complacer y no defraudarlos,
otra parte elige desde un punto de vista exterior, “las carreras más
pagadas” “las más cortas de tiempo” o “las que menos
matemáticas tiene” porque tomamos este proceso como elección de
fácil salida sin tomar en cuenta algo en lo que queremos toda la
vida si eso es lo que queremos, pensamos en el momento y no en
un futuro, si esto es lo que realmente queremos para nosotros y
como se menciona en el video, si esto nos acercara a la persona
que queremos ser en un futuro y que no nos toque levantarnos
todas las mañanas y que lo primero que digamos “otro días más” y
no sentir pasión y vocación por lo que se hace, solo esperar hora
por hora, un día al mes por mes para ser felices y es pagando
deudas.
A la hora de elegir lo que se quiere hay que tener decisión y
conocer a sí misma, soy así, me gusta esto, aquello, para así reunir
esos detalles y así descubrir lo que realmente me apasiona, esto es
algo que solo nosotros podemos descubrir, es algo que sale de
nosotros no del exterior.
En base a la entrevista que le hice a la Lic. Jocelyn Rodríguez,
Psicóloga de 6to del nivel secundario (anterior 4to de bachillerato),
Me dijo que ahora se están usando que, a los niños desde la
primaria, pero que eso fue resiente, y que desde primero hasta 6to
del nivel secundario (anterior 4to de bachiller), se le da lo que le
llaman proyecto de vida, y que cuando llegan a 6to grado ya tienen
planificado un proyecto de vida. También me explico que un
proyecto de vida es un programa que se elabora a los niños con el
objetivo de que quiere, como visualizan dentro de cinco a diez años,
para cuando llegue a cuarto o sexo y así ellos tengan programado
su proyecto de vida. Continúo diciéndome que se le aplica test
psicológico que es el test PIP que es orientación de vocación PIP y
que se le aplican esos test para saber el tipo de carrera le gusta. Me
dijo un ejemplo me dijo que avían personas que le gusta ser
ingeniero pero que no sabe esa competencia para hacer ingeniero,
entonces esos test verifican si en conjunto con el de vida por lo que
pude entender.
Altagracia Brazoban de Barrera.
Reflexión, que carrera estudiar.
Según la expositora y lo que puede entender, cada persona a la
hora de elegir una carrera procesional debe de saber cuál es su
vocación, lo que realmente le gusta .no permitir que el medio que
les rodeas le influya en la toma de su decisión.
También la expositora hablo que en uno 15 años hay mucha carrera
que Iván a desaparecer porque serian reemplazado por inteligencia
artificial. pero que no podemos quedarnos atrás o darnos por
vencido tenemos que innovar cada día y actualizarnos.
Debemos hacer una buena elección de acuerdo nuestro perfil
vocacional. eso determinara, el potencial de profesional que uno
puede.
Cuando uno estudia lo que le gusta y apasiona se da un buen
profesional.
Así que adelante sin mirar atrás. Abrir nuestra mente a nuevos
conocimientos y nuevos oficios laborales

Margarita alcántara .16-1928


Reflexión Crítica.

Cuando una persona decide estudiar una carrera universitaria,


desde la familia, los amigos y allegados empiezan a cuestionar que
carrera eligió, los padres quieren que estudie una, los amigos otra
buscando cual de más beneficios económicos y se olvidan de que
es lo que a esa persona le gusta en realidad, la ponen entre la
espada y la pared pensando debería satisfacer a mis padres o
elegir la que me gusta.

Hay que estudiar lo que a uno le apasiona y le gusta sin importar lo


que digan los demás, al final de la carrera la que va a ejercerla es
uno, y debe ser algo que apasione porque una carrera es para toda
la vida.

Altagracia Sánchez De Aza


Reflexión, que carrera estudiar.
A menudo nos encontramos y se encuentran un sin número de
jóvenes con ofertas y opiniones acerca de que estudiar y que hacer
con una carrera universitaria y muchas veces tendemos a
enfocarnos en dichos comentarios llegando al punto de olvidar lo
que realmente nos gusta y nos apasiona simplemente por el hecho
de hacer lo que para la sociedad es lo que nos dejara un beneficio y
en otra parte lo que podemos terminar rápido y salir de eso como si
el plan fuera solo estudiar una carrera por compromiso o por cumplir
con algún gusto de nuestros padres o algún otro familiar.

Debemos hacer lo que realmente nos apasiona y amamos y no lo


que esté de moda o este generando los mejores ingresos y sea más
económica y cómoda para sociedad la cual nos empuja muchas
veces a eso con sus comentarios y deseos.

Hagamos lo que queramos y a la vez que también esté a nuestro


alcance sin olvidarnos de que tenemos más opciones y
oportunidades de continuar y a la misma ves continuar haciendo
algo más de lo que nos gusta y nos apasiona.

Esmirna Patricia Fernández Segura


Elabore un plan de orientación vocacional con duración
aproximada de un cuatrimestre escolar.

1. DESCRIPCIÓN O PRESENTACIÓN DEL PLAN.

Implementar el programa de Orientación Vocacional a estudiantes


de ____________________________ con el objetivo de
proporcionarles las competencias que les permitan desarrollar su
vida futura y encontrar el éxito en el mundo laboral.

Implementación de un programa vocacional a través del desarrollo


de diversas actividades que incluyen la aplicación de un
cuestionario de información general, el estudio y análisis de
carreras agrupadas por la facultad a la que pertenecen, los
proyectos de vida de los alumnos y la clarificación de criterios
adecuados y duraderos para la elección de una carrera, lo que
permitirá evaluar las actividades más destacadas del alumno.

Posteriormente, se celebrarán entrevistas individuales con los


estudiantes de ese nivel para aclarar con ellos sus preferencias
profesionales.
2. Objetivos Generales

Implementar el programa de Orientación Vocacional a


estudiantes de ____________________________ con el
objetivo de proporcionarles las competencias que les permitan
desarrollar su vida futura y encontrar el éxito en el mundo
laboral.

Objetivos específicos del plan.

 Acceso a la información académica necesaria para poder


elaborar planes de carrera y las consiguientes
recomendaciones a los estudiantes para carreras adecuadas.
 Ayudar a los estudiantes a elegir una carrera que se adapte a
sus intereses, capacidades y condiciones bio-psico-sociales,
así como a las posibilidades de la institución y las
necesidades del país.
 Trabajar con los estudiantes para que valoren la importancia
de elegir la carrera adecuada para el éxito personal y social.

4. Temas o aspectos que tratará con los estudiantes

- Programas de orientación profesional


- Cuestionario profesional
- Expectativas de los estudiantes
- Toma de decisiones profesionales.
- Aspectos profesionales.
- Entrevista profesional
5. ACTIVIDADES QUE DESARROLLARÁS CON LOS
ESTUDIANTES.

1.1 Debate sobre la aplicación del programa de orientación


profesional con los alumnos del curso.

2.1 Explicación sobre la utilización y cumplimentación del


Cuestionario de Información General.

2.2 Corrección del cuestionario.

2.3 Clasificación de las profesiones elegidas por los alumnos según


sus preferencias.

2.4 Revisión de las fichas de los alumnos (de cada alumno) de 1º a


3º de la ESO.

3.1 Los estudiantes enumeran sus aspiraciones actuales y futuras


en cuanto a carreras, profesiones e industrias en función de sus
estudios.

3.2 Las expectativas se comparten en pequeños grupos, haciendo


hincapié en el por qué y el para qué.

3.3 Debatir sus experiencias en sesión plenaria.

3.4 Escriba algunas expectativas en una pizarra y discuta hasta qué


punto son realistas.

4. Los alumnos debaten en pequeños grupos algunas preguntas


orientativas que les da el animador. Designa a un ponente-
secretario para que anote las conclusiones del grupo sobre las
preguntas.

5.- Hablar sobre las diferentes carreras, Penson y las universidades


que las ofrecen.
5.1 Instalaciones disponibles, costes, horarios, campos de trabajo y
profesiones ofrecidas.

6.- Se realizarán entrevistas individuales con cada alumno para


valorar las decisiones tomadas por el alumno.

INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Cuestionario de información general, una recopilación de datos que


explorará los talentos, deseos, motivaciones, intereses,
aspiraciones, habilidades académicas, tiempo y esfuerzo de cada
estudiante encuestado.

Descripciones de las especialidades por facultad.

Cursos y catálogos de varias universidades nacionales.

Guía de preguntas para identificar los factores o criterios que


intervienen en las decisiones profesionales.

Expediente académico (certificado de notas) que demuestre la


excelencia del alumno.

6. TIEMPO O FECHA PROBABLE DEL AÑO CUANDO SE


REALIZARÁ CADA ACTIVIDAD.

Inicio
 Formación de un grupo de trabajo.
 Elige el tema y el lugar de trabajo para tus prácticas.
 Solicitar permiso para realizar las prácticas en el centro
elegido.
 Indique los objetivos del estudio.
 Elige el método de trabajo.
 Consulta bibliográfica.
 Redacción del marco teórico.

Fase de preparación
 Diagnóstico del centro
 Elaboración del programa.
 Elaboración de materiales y herramientas que se utilizarán en
las distintas intervenciones.
 Creación de estrategias de intervención.
 Contacto con los alumnos con los que se va a trabajar.

Fase de intervención
 Aplicación del plan de carrera.
 Realizar entrevistas individuales con los estudiantes.

Fase final
 Evaluación del programa.
 Reflexión sobre los resultados obtenidos durante las prácticas.
 Organización de los datos obtenidos.
 Formulación de conclusiones y recomendaciones.
 Redactar el informe.

Cronograma de Actividades:
Año: 2022 MESES

No. De Actividades SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Formación grupo de X
trabajo

Escogencia del tema y X


lugar de trabajo
Solicitud permiso X

Elaboración de X X
Objetivos

Selección Metodología X

Consulta bibliográfica X X

Redacción del marco X X


teórico

Diagnóstico del Centro X

Elaboración de X
programa

Elaboración materiales X
e instrumentos a
utilizar

Establecimiento de X
estrategias

Contacto con los X


estudiante

Implementación del X X
programa vocacional

Evaluación del X
programa

Organización de datos X X

Elaboración de X X
conclusiones y
recomendaciones

Redacción de informe X X

 X = MES
6. Resultados que esperas que muestren los estudiantes al
finalizar el año.

Objetivos Metodología Recursos Evaluación


específicos

 
1. Dar a conocer a Para ello se Humanidad.
los estudiantes la entrevistará a los
* :: Tutor
aplicación del participantes en el
programa de proceso. * :: Estudiantes
orientación
profesional.

2. obtener la Se guía a los Humanidad. Mediante la


información estudiantes para que participación
* :: Tutor
académica descubran sus activa de los
necesaria que nos preferencias * :: Estudiantes alumnos.
permita elaborar profesionales mediante
planes de carrera y preguntas escritas. Materiales.
las consiguientes * ::
recomendaciones a Cuestionario
los estudiantes ocupacional
para las carreras
adecuadas. * Tesis
* Lápices

3. Interesados en En una hoja de papel, Humanidad. Observa el


exponer sus se pide a los alumnos porcentaje de
* :: Tutor
expectativas en que escriban lo que les alumnos que
cuanto a estudios y gustaría conseguir o * :: Estudiantes deciden verbalizar
carreras. lograr a medio o largo sus expectativas
plazo, en relación con Materiales. al grupo.
los estudios y las * Tesis
carreras que les
gustaría seguir. * Lápices

A continuación, discute * :: Cartón


sus preferencias en * :: Lista de
pequeños grupos y expectativas
pídeles que expliquen
las razones a sus
compañeros.

4. Identificar los Divida al grupo en Humanidad. Se recogieron los


factores o criterios subgrupos para debatir resultados del
* :: Tutor
que intervienen en las preguntas del estudio de cada
la toma de debate. * :: Estudiantes grupo para
decisiones comprobar si se
1.- ¿Por qué es Materiales.
profesionales. habían
importante conocerse a
* Tesis identificado
uno mismo a la hora de
correctamente los
tomar decisiones? * Lápices factores
¿Por qué necesitamos relevantes.
comprender el entorno
de trabajo para tomar
una decisión realista?
3.- ¿Hasta qué punto
pueden ser críticas las
decisiones
profesionales a la hora
de elegir?
4.- ¿Por qué hay que
evaluar las distintas
opciones presentadas?
5.- ¿Por qué la toma
de decisiones
profesionales es un
asunto personal?
6.- La influencia de los
padres en las
decisiones
profesionales.
7. - La influencia de los
amigos y otros
miembros de la familia.
5.- Conoce el plan Se mantendrán Humanidad. Mediante la
de estudios de la debates con los participación
* :: Tutor
Universidad. estudiantes para activa de los
identificar el tipo de * :: Estudiantes alumnos.
5.1 Identificar las
personalidad, los
oportunidades Materiales.
intereses, las
laborales y
capacidades y la * ::
profesionales que
inteligencia necesarios Retroproyector
ofrecen las
para ser un profesional
ocupaciones/carrer * :: Pensum
de éxito.
as preferidas.
Se analizará el
Pensum de las
carreras según las
distintas universidades,
el entorno en el que se
desarrolla el trabajo y
las oportunidades de
especialización en el
campo.

6. - Analizar Diálogo directo e Humanidad. A través de


individualmente individual con cada reflexiones con
* :: Tutor
con el alumno la alumno. los alumnos.
carrera a elegir. * :: Estudiantes
Materiales.
* ::
Cuestionario
ocupacional
* :: Preguntas
orientativas
* :: Tarjeta de
estudiante
* Lista
esperada.

Para que las decisiones profesionales que surjan del programa


sean positivas, los estudiantes deben tener un conocimiento de sí
mismos, del mundo laboral, de sus objetivos futuros y de las
realidades socioeconómicas.
Un programa de orientación profesional es un proceso sistemático y
continuo que ayuda a los estudiantes a tomar buenas decisiones.
Los programas de orientación profesional deberían considerarse
parte integrante del proceso educativo y aplicarse desde que los
niños empiezan la escuela, no en el último curso de secundaria,
como sugieren algunos autores.
Elegir una carrera es una de las decisiones más importantes y
responsables que debe tomar un estudiante, ya que se considera
una trayectoria personal que le acompañará toda la vida. Por tanto,
su elección debe ser libre, ya que el interés por un campo de
conocimiento y un tipo de trabajo determinados estará vinculado al
éxito en ese campo y a la sensación de realización, utilidad y
bienestar en la carrera.
Los orientadores deben conocer el mundo laboral y las opciones
más adecuadas para los estudiantes.
Los orientadores deben implicar a los padres del estudiante en el
programa de orientación profesional para que conozcan las
preferencias profesionales de su hijo y puedan apoyarle en sus
decisiones.
La eficacia de un programa de orientación profesional requiere que
todos los implicados en el proceso educativo se esfuercen por
considerar las áreas de conocimiento que los alumnos aprenden
durante su educación y por aplicar un programa de formación
profesional que les proporcione la información adecuada para
acceder al mundo laboral y poder tomar sus propias decisiones.
Estos programas de formación profesional deberían incluir
instituciones y empresas públicas y privadas para que los
estudiantes puedan aplicar en la práctica la información del
programa.
Un elemento esencial para que los alumnos aprendan a tomar
decisiones que los lleven al éxito en el futuro es la integración del
hogar y la familia en la educación que se imparte a sus hijos en la
escuela.
El éxito personal y profesional dependerá de la elección correcta de
la carrera y del nivel de competitividad que demuestre el individuo;
una carrera por sí sola no da prestigio.

También podría gustarte