Está en la página 1de 101

SEGURIDAD ELÉCTRICA

(NOM – 029 – STPS y NFPA – 70E)

NOM-029-STPS-2011

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Presentación de participantes:

Escribir en el chat en 1 solo


mensaje la siguiente información:

1. Nombre completo
2. Lugar de origen
3. Profesión
4. Categoría
5. Centro de trabajo

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Expectativas

Responder en el chat en 1 solo


mensaje las siguientes preguntas:

¿Qué me gustaría aprender en el curso?

¿Qué me gustaría que si ocurriera en el curso?

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


PLAN DE EJECUCIÓN DEL CURSO

Duración: 8.0 hrs.

Horario: 9:00 a 17:00 hrs.

Recesos: 10:30 a 11:00 hrs.


13:30 a 14:00 hrs.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


REGLAS DE OPERACIÓN Y PARTICIPACIÓN
OPERACIÓN PARTICIPACIÓN

❑ Pedir la palabra
❑ Respeto hacia los demás
❑ Libertad de movimientos
❑ Escuchar antes de hablar ❑ Micrófonos apagados
❑ Participación activa ❑ Cámaras activas

❑ Puntualidad

❑ Colaboración con los


demás.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Evaluación Diagnóstica
15 minutos para
responder

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


SEGURIDAD ELÉCTRICA
(NOM – 029 – STPS y NFPA – 70E)
Objetivo General:
Al finalizar el curso el participante reconocerá los riesgos potenciales de los
trabajos a desarrollarse con o cerca de componentes eléctricos energizados y las
óptimas condiciones de seguridad en trabajos con riesgo eléctrico, previniendo
un accidente laboral, de acuerdo a la legislación laboral nacional de la Norma
029 – STPS – 2011 y la internacional (OSHA y NFPA – 70E) vigente.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Objetivos Específicos
Durante el curso el participante aprenderá y reafirmará:
 Su conocimiento sobre los riesgos eléctricos, orientado a las personas cuyo
trabajo está asociado con el manejo de equipos y redes eléctricas, y al
personal directivo de industrias o de empresas del sector eléctrico.
 Comprender los riesgos que existen asociados con la manipulación de la
energía eléctrica, la forma de protegerse y las normas aplicables.
 Los principios básicos referentes a la coordinación de protecciones de sobre
corriente.
 La introducción al flameo y explosión por arco eléctrico.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Objetivos Específicos
Durante el curso el participante aprenderá y reafirmará:
 Conceptos básicos sobre la seguridad eléctrica en redes industriales.
 Como se lleva a cabo un estudio para calcular el flameo por arco y con
los resultados que se obtienen, seleccionar los EPP´s.
 Como se seleccionan los equipos de protección personal (EPP).

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Introducción
 Los accidentes relacionados con la manipulación de la energía eléctrica tienen
consecuencias graves tales como quemaduras severas, amputaciones, daños de
órganos vitales y en los peores casos, la muerte.
 Lo anterior ha conducido a que la ley y las normas se hagan cada día más
exigentes buscando que se preserve la vida, la salud y la integridad de las
personas.
 El manejo de los riesgos eléctricos es un aspecto que cobra cada día más
importancia dentro de las diferentes empresas, las cuales deben adoptar las
medidas necesarias para que se disminuyan al mínimo los accidentes de tipo
eléctrico y sus efectos.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Contenido Temático
1. Introducción a la Seguridad Eléctrica y Flameo por Arco.
a. Sobre la evaluación de riesgo en las instalaciones eléctricas.
b. Factores de Riesgo
 Choque eléctrico (electrical shock).
 Arco eléctrico (arc – flash).
 Explosión (arc – blast).
c. Análisis de riesgos potenciales para el mantenimiento de las instalaciones
eléctricas.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Contenido Temático
2. Norma NOM – 029 – STPS - Mantenimiento de las Instalaciones Eléctricas en los
Centros de Trabajo – Condiciones de Seguridad / NFPA – 70E – Seguridad
Eléctrica en los Lugares de Trabajo – Definiciones.
3. Procedimientos de Condiciones Seguras del Trabajo Seguro Eléctrico.

4. Requisitos de los Procedimientos de Seguridad.

5. Riesgos Eléctricos y Selección y uso del Equipo de


Protección Personal.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Contenido Temático
6. LOTO – Permisos y Restricciones en el Trabajo Eléctrico.
7. Requisitos del Procedimiento de Rescate de un Trabajador accidentado con
Energía Eléctrica.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


¿Porqué estamos aquí?
¿Cuáles son tus ¿Cuáles son tus
Responsabilidades? Expectativas de
este Curso

¿Cual es mi
¿Cuál es tu Nombre? expectativa de este
curso?

¿Porqué estas
participando en
este curso?

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Reglas del Juego
1. Participar

2. Compartir experiencias

3. Ser curioso, preguntar…

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Introducción

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Seguridad Eléctrica
En general la utilización y dependencia tanto industrial como
doméstica de la energía eléctrica ha traído consigo la aparición de
accidentes por contacto con elementos energizados o incendios, los
cuales se han incrementado por el aumento del número de instalaciones,
presentándose en los procesos de distribución y uso final de la electricidad la
mayor parte de los accidentes.
El propósito es dar a conocer requisitos mínimos de seguridad a tener
en cuenta cuando se trabaja en o alrededor de equipos diseñados
para la generación, conversión, almacenaje, transmisión, transformación o
utilización de la electricidad, para asi prevenir riesgos de incendio y lesiones
a las personas por efectos de choques eléctricos por fallas en el aterrizaje de
equipos.
www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750
Definiciones
LÍNEAS ELÉCTRICAS: Todos aquellos conductores, materiales y equipos que integran
las instalaciones eléctricas aéreas y subterráneas conductoras de energía eléctrica.
PERSONA CAPACITADA: Aquel trabajador cuya capacitación y adiestramiento
han sido comprobados en términos de la legislación vigente o por medio de un proceso
de certificación, para intervenir en el diseño, cálculo, construcción o mantenimiento de
una determinada instalación eléctrica.
PERSONAL AUTORIZADO: La persona o personas que conocen y aplican los
procedimientos de seguridad en el mantenimiento de las instalaciones eléctricas y
cuentan con la autorización por escrito del patrón para realizar estas actividades.
PERSONAL EXPUESTO: La persona o personas que al realizar un trabajo de
mantenimiento de una instalación eléctrica pueden recibir una descarga eléctrica o sus
efectos, como consecuencia de un contacto, falla o aproximación a elementos
energizados.
www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750
Definiciones
INSTALACIÓN ELÉCTRICA: El conjunto de dispositivos tales como, conductores,
transformadores, protecciones, y demás accesorios destinados a generar, transmitir o
distribuir la energía eléctrica.
COMPROBACIÓN DE AUSENCIA DE TENSIÓN ELÉCTRICA: La verificación
realizada para determinar si una instalación eléctrica o parte de ella ha sido
desenergizada.
ELEMENTOS CON TENSIÓN ELÉCTRICA: Aquéllos que tienen potencial eléctrico,
es decir, que se encuentran energizados.
PARTES VIVAS: Los componentes eléctricos, tales como barras, terminales,
conductores, entre otros, que se encuentran expuestos, sin aislar y energizados

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Definiciones
RIESGOS POTENCIAL: Aquél que se puede producir por los efectos de la exposición
del trabajador a la corriente eléctrica, tales como choque eléctrico y quemaduras por
arco eléctrico.
CORRIENTE CONTINUA: En ella los electrodos van en un solo sentido, por ejemplo:
acumuladores de energía, baterías, pilas.
CORRIENTE ALTERNA: Como su nombre lo indica, esta varia y cambia
continuamente de sentido. El número de veces que se produce un cambio completo de
sentido en un segundo (esto es un ciclo) se denomina corriente alterna.
FRECUENCIA: Esta corriente es suministrada por las plantas de generación eléctrica
obtenida principalmente por equipos alimentados por combustibles, por fuerza
hidráulica, térmica o nuclear.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Riesgo Eléctrico
¿Qué es el Riesgo Eléctrico?
Condición peligrosa la cual al contacto o falla
del equipo puede resultar en un shock eléctrico,
quemadura por arco eléctrico, por temperatura
o explosión.
 ¿Dónde está presente?
 ¿Quién está expuesto?

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750
La Electricidad y el Cuerpo Humano
El cuerpo humano; ¿Es conductor Ley de Ohm.
de electricidad?. Si aplicamos una
tensión entre dos puntos del cuerpo Donde:
humano, circulará una corriente a V = Tensión (Voltios).
través de él.
I = Intensidad (Amp.).
Entonces, el cuerpo humano sí es
conductor. R = Resistencia (Ohmios).

V
Fuente V I Amp
I x R

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750
Efectos de la Corriente Eléctrica en el Cuerpo
Nerviosos:
El cerebro controla los movimientos musculares por medio de pequeños impulsos
eléctricos. Una corriente eléctrica puede provocar:
 Desorden cerebral.
 Fuertes contracciones musculares.
 Fibrilación del corazón.
Químico:
La corriente eléctrica produce electrólisis del líquido las células.
Calorífico:
Toda corriente eléctrica que recorre un conductor genera calor
www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750
Los Riesgos Eléctricos
 Un primer paso necesario para el manejo del riesgo eléctrico es el entendimiento de su naturaleza.
 No se puede manejar el riesgo eléctrico si no se comprende su magnitud.
 Normalmente tendemos a asociar el riesgo eléctrico solo con el fenómeno del paso de la corriente a
través del cuerpo o choque eléctrico, sin embargo, existen otros riesgos como el arco eléctrico y la
explosión que son igualmente peligrosos para las personas, y por lo tanto, deben ser comprendidos.
 Al intervenir, manipular, o aproximarse a un equipo energizado, pueden suceder los siguientes
riesgos o peligros:
 Sufrir un Shock Eléctrico.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Los Riesgos Eléctricos
Peligro de un Arco Eléctrico.
Es una liberación peligrosa de energía creada por una falla eléctrica. La electricidad irá
a través del camino de menor resistencia. Cuando el paso de la corriente es
súbitamente interrumpido la electricidad de crear un nuevo sendero a través de los
gases de la atmósfera. Esta liberación de energía contendrá: Energía Térmica / Energía
Acústica / Ondas de presión y esquirlas.
El arco eléctrico puede generarse CON o SIN
intervención por parte de las personas. Lo
importante destacar es que los accidentes sufridos
por la electricidad pueden llegar a ser fatales.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Efectos de un Shock Eléctrico
La corriente, no el voltaje causa el Shock Eléctrico

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Efectos del Arco Eléctrico

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


La Explosión
 Cuando se forma un arco eléctrico, el aire del plasma se sobrecalienta en un período muy corto de
tiempo, lo cual causa una rápida expansión del aire circundante, produciendo una onda de presión
que puede alcanzar presiones del orden de 1000 kg/m².

 Tales presiones pueden ser suficientes para explotar


bastidores, torcer láminas, debilitar muros y arrojar
partículas del aire a velocidades muy altas.
 Esta explosión genera efectos tales como:
 Explosión de bastidores
 Doblado de láminas
 Arroja partículas a altas velocidades

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


El Choque Eléctrico
 El choque eléctrico es la estimulación física que ocurre cuando la corriente eléctrica
circula por el cuerpo. El efecto que tiene depende de la magnitud de la corriente y de
las condiciones físicas de la persona.
 Las corrientes muy elevadas, si bien no producen fibrilación, son peligrosas debido a
que generan quemaduras de tejidos y órganos debido al calentamiento por efecto
joule. Si la energía eléctrica transformada en calor en el cuerpo humano es elevada,
el calentamiento puede ocasionar daños graves en órganos vitales.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


El Choque Eléctrico
Corriente (60 Hz) Fenómeno físico Sensación o efecto letal

< 1 mA Ninguno Imperceptible


1 mA Nivel de percepción Cosquilleo
1-10 mA Sensación de dolor

10 mA Nivel de parálisis de brazos No puede hablar ni soltar el conductor (puede ser fatal)

30 mA Parálisis respiratoria Para de respirar (puede ser fatal)

75 mA Nivel de fibrilación con probabilidad del 0,5%


Descoordinación en la actividad del corazón (probablemente
fatal)
Nivel de fibrilación con probabilidad del 99,5% ( de
250 mA
5 s de exposición)

El corazón para durante la circulación. Si dura poco puede rearrancar


4A Nivel de parálisis total del corazón (no fibrilación)
sin fibrilación (no fatal para el corazón)

5A Quemadura de tejidos No fatal a menos que involucre quema de órganos vitales.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Consecuencias de los
Accidentes Eléctricos
 Los accidentes eléctricos pueden ocasionar diversos tipos de traumas afectando sistemas vitales
como el respiratorio, el nervioso y el muscular, y órganos vitales como el corazón. Las lesiones que
pueden ocasionarse por los accidentes eléctricos son:
√ El paso de la corriente a través del cuerpo puede generar cortaduras o rotura de miembros.
√ Los daños en los nervios causados por el choque eléctrico o por las quemaduras pueden
causar pérdida de la motricidad o parálisis.
√ Las quemaduras por el arco eléctrico o por la corriente generan dolores intensos que pueden
ser de una duración extremadamente larga.
√ Las partículas, el metal fundido y las quemaduras en los ojos pueden ocasionar ceguera.
√ La explosión puede ocasionar pérdida parcial o total de la audición.
√ La circulación de corriente a través de los órganos puede ocasionar su disfunción.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Protección frente a los
Riesgos Eléctricos
 Para protegerse de los efectos de los riesgos eléctricos se tienen los siguientes métodos:
√ Evitar que se presenten las fallas eléctricas mediante unas instalaciones y equipos que
cumplan con la normatividad aplicable y mediante un mantenimiento preventivo que
cubra todo el sistema eléctrico con la periodicidad adecuada.
√ Utilizar barreras de protección que confinen la explosión y el arco eléctrico o que los
oriente en direcciones en las cuales no afecten al personal.
√ Mantener las distancias a los equipos energizados para evitar los acercamientos
peligrosos que pueda producir arcos eléctricos.
√ Evitar las diferencias de potencial nocivas entre diferentes partes del cuerpo humano.
√ Proteger directamente a las personas con implementos de seguridad que eviten la
circulación de corrientes peligrosas a través del cuerpo o que actúen como barreras
frente al calor generado por el arco eléctrico y frente a los objetos o partículas lanzadas
a altas velocidades por la explosión
www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750
La Seguridad en las
Instalaciones Eléctricas
 Algunos accidentes en redes eléctricas son ocasionados por deficiencias propias de la instalación, es
decir, que no se deben a la aplicación de procedimientos incorrectos o a la carencia de equipos de
seguridad o herramientas adecuadas. Para las instalaciones y el equipo eléctrico se tienen unos
requerimientos mínimos indispensables para que el personal pueda realizar los trabajos bajo
condiciones seguras. Estos requerimientos se encuentran dentro de las normas aplicables al diseño,
montaje y mantenimiento. Los principales puntos a ser evaluados para diagnosticar el estado de la
instalación frente al riesgo eléctrico son:
√ Sistema de puesta a tierra
√ Sistema de apantallamiento y protecciones contra sobretensiones
√ Sistema de protecciones eléctricas
√ Espacio para realizar trabajos y distancias de seguridad
√ Señalización y barreras
√ Mantenimiento preventivo

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Espacio de Trabajo y
Distancias de Seguridad
 Es indispensable para realizar trabajos en la instalación eléctrica, contar con un espacio adecuado de
acceso y de trabajo que permita la operación y el mantenimiento del equipo. Además, la instalación
debe permitir la circulación del personal y de los vehículos por las zonas permitidas garantizando que
se mantengan unas distancias mínimas al equipo energizado. Estos espacios deben ser previstos desde
el diseño.
 El Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE define tres límites de acercamiento para la
seguridad personal con base en la norma NFPA 70E. Estos límites de acercamiento son:
√ Límite de aproximación segura: es la distancia mínima desde un punto energizado del equipo,
hasta la cual el personal no calificado puede situarse sin riesgo por arco eléctrico.
√ Límite de aproximación restringida: es la distancia mínima hasta la cual el personal calificado
puede situarse sin llevar los elementos de protección personal certificados contra riesgo por arco
eléctrico.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Espacio de Trabajo y
Distancias de Seguridad
 Límite de aproximación técnica: es la distancia mínima en la cual solo el personal
calificado que lleva elementos de protección personal certificados contra arco
eléctrico realiza trabajos en la zona de influencia directa de las partes energizadas de
un equipo.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Factores de Riesgo Eléctrico
más Comunes

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Factores de Riesgo Eléctrico
más Comunes

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Factores de Riesgo Eléctrico
más Comunes

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Factores de Riesgo Eléctrico
más Comunes

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Factores de Riesgo Eléctrico
más Comunes

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


La Seguridad Eléctrica
en el Personal
 La seguridad en el trabajo eléctrico se ve ampliamente mejorada cuando se utilizan
las herramientas y el equipo personal adecuados. Cada trabajador que desarrolla
alguna actividad en el equipo eléctrico, debe estar protegido contra los riesgos
propios de su trabajo.
 Se deben tener en cuenta los siguientes puntos:
√ Entrenamiento del personal
√ Utilización de elementos de protección personal
√ Utilización de equipos de seguridad
√ Utilización de herramientas adecuadas para
trabajos eléctricos

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Entrenamiento del Personal
 Indudablemente el riesgo más grande es la carencia de personal calificado para la realización de las
labores. El entrenamiento debe estar orientado no solo a las labores propias del trabajo que se
desarrolla, sino también, al manejo de los diferentes riesgos que existen en el trabajo. Para tener un
diagnóstico del grado de capacitación y entrenamiento del personal, se debe responder a las siguientes
preguntas:
√ Es consciente el personal de la importancia de preservar su vida, su integridad física y su salud?
√ Es consciente el personal de que su seguridad es una responsabilidad individual e indelegable?
√ Conoce el personal los diferentes riesgos eléctricos, como pueden generarse accidentes
relacionados con estos riesgos, como prevenir los accidentes, y como protegerse de los efectos de
estos riesgos?
√ Conoce el personal la función de los diferentes elementos de protección personal y equipos de
seguridad y sabe utilizarlos correctamente?

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Elementos de Protección
Personal
 Estos elementos actúan como una barrera frente a los peligros que tiene el trabajador de verse
afectado por el choque eléctrico, el arco o la explosión. En la siguiente tabla se muestran los elementos
utilizados para la protección de las diferentes partes del cuerpo.

Parte del cuerpo a proteger Equipo utilizado


Ropa de protección contra arco eléctrico, de la categoría adecuada
Cuerpo y la piel en general
para el trabajo específico.
Protector facial de la categoría adecuada para el trabajo, anteojos de
Ojos y rostro
seguridad para trabajo con equipo eléctrico
Casco aislante con el aislamiento requerido para el nivel de tensión
Cabeza
del equipo
Guantes aislantes de caucho con el nivel de aislamiento requerido, con
Manos
protectores de cuero

Aislamiento del cuerpo para evitar el choque eléctrico Botas y guantes dieléctricos

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Elementos de Protección Personal
 Para garantizar que estos elementos son los adecuados, deben cumplir con normas
aceptadas a nivel internacional.
Implemento de seguridad Normas
Protección de la cabeza ANSI Z89.1, Requirements for protective Headwear for Industrial Workers.

Protección de los ojos y de la cara ANSI Z87.1, Practice for Occupational and Educational Eye and Face Protection.
Guantes ASTM D 120, Standard Specification for Rubber Insulating Gloves.
Mangas ASTM D 1051, Standard Specification for Rubber Insulating Sleeves.
Mangas y guantes ASTM F 496, Standard Specification for In-Service Care of Insulating Gloves and Sleeves.
ASTM F 696, Standard Specification for Leather Protectors for Rubber Insulating Gloves and
Protectores de la piel
Millens.
ASTM F 1117, Standard Specification for Dielectric Overshoe Footwear. ANSI Z41,
Pies
Standard for Personnel Protection, Protective Footwear.
Inspección visual ASTM F 1236, Standard Guide for Visual Inspection of Electrical Protective Rubber Products.

ASTM F 1506, Standard Specification for Protective Wearing Apparel for Use by Electrical
Indumentaria
Workers When Exposed to Momentary Electric Arc and Related Thermal Hazards.
www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750
Elementos de Protección
Personal
 Botas y Guantes Dieléctricos

DISTANCIA
VOLTAJE MÁXIMO DE TENSIÓN DE
MÍNIMA
SERVICIO (Vac) CLASE COLOR PRUEBA (Vac)
(pulgadas)
1.000 0 ROJO 5.000 1
7.500 1 BLANCO 10.000 1
17,000 2 AMARILLO 20.000 2
26.500 3 VERDE 30.000 3
36,000 4 NARANJA 40.000 4
www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750
Elementos de Protección
Personal
 Cascos de Seguridad.
 TIPO
√ I – Impactos verticales
√ II – Impactos verticales y
laterales
 CLASE
√ E – Eléctrico (20.000 V)
√ G – general (2.200 V)
√ C – Conductor
 Norma ANSI Z891.1 - 1997

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Elementos de Protección Personal
 Ropa de Protección Contra Arco Eléctrico.

Energía incidente
máxima Categoría Equipo de protección personal (PPE)
2
[cal/cm ]

0-2 0 Ropa no tratada de algodón

2-4 1 Pantalones y camisa retardantes a la llama (Clase FR)

4-8 2 Ropa interior de algodón, pantalones y camisa retardantes a la llama (Clase FR)

Ropa interior de algodón, pantalones y camisa retardantes a la llama (Clase FR), sobretodo retardante a
8-25 3 la llama (Clase FR)

Ropa interior de algodón, pantalones y camisa retardantes a la llama (Clase FR), traje completo
25-40 4 multicapa retardante la llama (Clase FR)

Ropa interior de algodón, pantalones y camisa retardantes a la llama (Clase FR), traje completo
40-100 5 multicapa retardante la llama (Clase FR)
Energía incidente superior a cualquier prenda clasificada. No trabajar con riesgo de arco. Desenergice el
>100 *
circuito

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Elementos de Protección
Personal
 Ropa de Protección Contra Arco Eléctrico.

100 cal/cm2
15 cal/cm2 25 cal/cm2 40 cal/cm2 50 cal/cm2 65 cal/cm2 100 cal/cm2
BALÍSTICO

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Equipo de Seguridad
 Para que el personal pueda ejecutar los trabajos siguiendo las prácticas de seguridad es necesario
contar con algunos equipos y herramientas que faciliten los trabajos, ayuden a evitar los cortocircuitos
por contactos accidentales y aumenten los niveles de protección frente al arco, la explosión y el choque
eléctrico. Estos equipos y herramientas son adicionales a los elementos de protección personal. Entre las
funciones de estos equipos se encuentran las siguientes:
√ Permitir la ejecución en forma segura de las maniobras necesarias para la des –energización y
energización.
√ Facilitar la manipulación de conductores y partes no aisladas de los equipos a una distancia
segura.
√ Garantizar un espacio de trabajo libre de potenciales eléctricos que puedan representar riesgos
para el personal.
√ Facilitar la identificación de conductores energizados.
√ Proporcionar la señalización que permita identificar claramente los equipos sobre los cuales se
está trabajando.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Equipo de Seguridad
√ Proveer los medios de señalización y/o bloqueo sobre los elementos de maniobra que
controlan las fuentes de energía para evitar que se energicen accidentalmente los
equipos sobre los cuales se está trabajando.
√ Aislar conductores energizados expuestos dentro del área de trabajo.

 Los equipos de seguridad requeridos dependen del tipo de trabajo que se va a


realizar y de las características del sistema eléctrico. Los equipos de seguridad más
importantes son los siguientes:
√ Puesta a tierra temporales
√ Pértigas
√ Etiquetas de seguridad
√ Elementos de bloqueo
√ Detectores de ausencia de tensión
√ Escudos de protección
www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750
Equipo de Seguridad
 Pértigas: Permiten manipular conductores y equipo energizado desde una distancia
segura para el personal. También son indispensables para la conexión del equipo de
puesta a tierra temporal, debido a que los conductores después de desconectada la
fuente pueden quedar sometidos a tensiones peligrosas por la inducción de otros
conductores.
 Etiquetas de seguridad: se requieren para indicar que no se pueden realizar
maniobras sobre un elemento determinado porque se encuentra personal realizando
algún tipo de trabajo.
 Elementos de bloqueo: tienen la misma filosofía de los elementos de señalización,
con la diferencia de que impiden físicamente la maniobra de los equipos.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Equipo de Seguridad
 Detectores de Ausencia de Tensión: detectar la ausencia de tensión es una
medida de seguridad para verificar que la fuente ha sido desconectada, antes de la
conexión a tierra de un equipo debe detectarse que no se encuentra conectado con
su fuente de tensión. Estos detectores deben ser probados inmediatamente antes y
después de chequear ausencia de tensión para garantizar que su indicación es
confiable. Un punto importante a tener en cuenta es que la indicación de ausencia
de tensión no implica que la tensión de los conductores es cercana a cero voltios, sino
que su tensión es muy inferior a la tensión nominal del sistema, por ejemplo, en líneas
de alta tensión des – energizadas y sometidas a inducción de otras líneas, los
detectores indican que hay ausencia de tensión, pero la tensión puede ser de varios
kilovoltios.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Equipo de Seguridad
 Escudos de Protección: Se deben utilizar escudos o barreras de protección, o
materiales aislantes para proteger a los trabajadores de choques, quemaduras u
otras lesiones relacionadas con la electricidad, mientras el trabajador está laborando
cerca a que podrían ser tocadas accidentalmente, o donde podría ocurrir
calentamiento o arco eléctrico. Cuando las partes vivas normalmente encerradas son
expuestas para mantenimiento o reparación, deben ser guardadas para proteger al
personal no calificado del contacto con esas partes vivas. Los principales tipos de
escudos son las mantas aislante utilizadas para cubrir superficies energizadas en
general; y las cubiertas aislante que se utilizan para cubrir piezas específicas.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Equipo de Seguridad
 Estos equipos de seguridad deben estar certificados bajo normas aceptadas a nivel
internacional para garantizar que son adecuados para el sitio y el tipo de trabajo
que se va a realizar.

Equipo de Seguridad Normas


ASTM F 855, Standard Specification for Temporary Protective Ground to be Used on De – energized
Puestas a tierra temporales
Electric Power Lines and Equipment.

Señalización y etiquetas de seguridad ANSI Z535, Series of Standards for Safety Signs and Tags.

Cubiertas aislantes ASTM D 1049, Standard Specification for Rubber Covers.

Mantas aislantes ASTM D 1048, Standard Specification for Rubber Insulating Blankets.

ASTM F 711, Standard Specification for Fiberglass-Reinforced Plastic (FRP) Rod and Tube Used in Line
Implementos de fibra de vidrio
Tools.

Herramientas de mano aisladas ASTM F 1505, Standard Specification for Insulated and Insulating Hand Tools.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Normas Aplicables
 El cumplimiento de las normas de seguridad aplicables a instalaciones eléctricas, equipos
eléctricos, elementos de protección personal, equipos de seguridad y procedimientos, son una
base fundamental para la prevención de accidentes. Existen a nivel internacional diferentes
normas cuya aplicación ayuda en la prevención de los accidentes de tipo eléctrico. En cuanto
a las normas y publicaciones más importantes, se encuentran las siguientes.

 NOM-001-SEDE-2012 – Instalaciones Eléctricas (utilización).


 NOM-022-STPS-2008 – Electricidad Estática en los centros de trabajo - Condiciones de
seguridad.
 NOM-025-STPS-2008 – Condiciones de Iluminación en los centros de trabajo.
 NOM-029-STPS-2011 – Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de
trabajo- Condiciones de seguridad.
 NOM-007-SENER – (Eficiencia energética en sistemas de alumbrado en edificios no residenciales).
 NOM-013-SENER – (Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en vialidades y áreas
exteriores públicas)
www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750
NOM-001-SEDE-2012
Instalaciones Eléctricas (utilización)

Norma Oficial Mexicana intenta homologarnos a todos los electricistas en materia


de planeación y realización de las instalaciones eléctricas, es decir su utilización.
Elaborada por electricistas mexicanos - y también extranjeros -, que han vivido muchas
experiencias al respecto, sirve como punto de referencia para todos los que de manera
práctica o teórica –o ambos aspectos - nos dedicamos a este rubro.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


NOM-001-SEDE-2012
Instalaciones Eléctricas (utilización)

Para llevar a cabo las modificaciones al Título 5 de esta NOM se tradujeron las partes
aplicables del National Electrical Code, con base en las ediciones 2008 y 2011 del NFPA
70, con la licencia de la NFPA, para lo cual se aclara que la NFPA no es responsable de
la precisión de la traducción.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


NOM-022-STPS-2008

 STPS
 Electricidad Estática en los Centros de trabajo. Condiciones de Seguridad.
 OBLIGATORIA

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


NOM-025-STPS-2008

 STPS
 Condiciones de Iluminación en los centros de Trabajo.
 OBLIGATORIA

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


NOM-029-STPS-2011

 STPS
 Mantenimiento de las Instalaciones Eléctricas en los centros de trabajo.
Condiciones de seguridad.
 OBLIGATORIA

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


NOM-029-STPS-2008

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


NOM-029-STPS-2008

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


NOM-029-STPS-2008

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


NOM-029-STPS-2008

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


NFPA 70E
Standard for Electrical Safety Requirements for
Employee Workplaces - NFPA 70E:
Esta norma tiene cubrimiento sobre las mismas instalaciones que cubre la NFPA 70.
Específicamente se orienta a los requisitos que son necesarios para la protección del
personal en el área de trabajo. Está dividida en cuatro partes, las cuales cubren
diferentes aspectos de la seguridad eléctrica así: la parte I, los requerimientos de
seguridad de la instalación; la parte II, las prácticas de trabajo relacionadas con la
seguridad; la parte III, los requerimientos de seguridad relacionados con el
mantenimiento; y la parte IV, los requerimientos de seguridad para equipos especiales.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


NFPA 70B
Electrical Equipment Maintenance – NFPA 70B: es una norma complementaria
a la NFPA 70 (National Electrical Code), que está orientada a los requerimientos
relacionados con el mantenimiento del equipo y de las instalaciones eléctricas.
Esta norma se concentra en la elaboración de un plan de mantenimiento preventivo
como la base fundamental para disminuir la accidentalidad. Plantea la periodicidad y
los diferentes puntos que debe cubrir el mantenimiento de los equipos que componen
la instalación eléctrica.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Señalización de Seguridad
El objetivo de las señales de seguridad es transmitir mensajes de prevención,
prohibición o información en forma clara, precisa y de fácil entendimiento para todos,
en zonas donde:
1. Se ejecutan trabajos eléctricos
2. De operación de máquinas, equipos
3. Instalaciones que entrañen un peligro potencial.
Las señales de seguridad no eliminan por sí mismas el peligro pero dan
advertencias o directrices que permitan aplicar las medidas adecuadas para
prevención de accidentes.
Las señales de seguridad se clasifican en informativas, de advertencia y de
obligación o prohibición, las cuales según su tipo y significado deben aplicar las
formas geométricas y los colores, además de llevar pictogramas en su interior.
www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750
Señalización de Seguridad

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Señalización de Seguridad

Verdes con letras y signos Blancos


SEÑALES INFORMATIVAS:
Proporcionan orientación al usuario
para identificar y ubicar zonas de
seguridad, salidas, y equipos auxiliares
www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750
Señalización de Seguridad

Circulo Rojo con una diagonal


SEÑALES RESTRICTIVAS :
Indican acciones que no se deben ejecutar, o que
mediante su uso se pueda provocar un riesgo

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Señalización de Seguridad

Amarillas con signos negros


SEÑALES PREVENTIVAS
Tienen por objeto indicar toda acción que
se debe evitar, advierten sobre PELIGRO.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Señalización de Seguridad

Rojas con letras y signos blancos


SEÑALES DE EMERGENCIA
Se utilizan para indicar las herramientas a activar
en caso de una contingencia

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Señalización de Seguridad

Azules con letras y signos Blancos


SEÑALES DE OBLIGACIÓN
Se utilizan para imponer la realización de una
acción determinada a partir del lugar donde se
encuentre la señal

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Señalización de Seguridad

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Señalización de Seguridad

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Lesiones producidas por la Corriente
Con paso de Corriente: Sin paso de corriente:
1. Muerte por fibrilación ventricular. 1. Quemaduras directas por arco
eléctrico, proyección de partículas.
2. Muerte por asfixia
2. Lesiones oftálmicas por radiación
3. Quemaduras internas externas del arco eléctrico.
mortales o no.
3. Lesiones por explosiones y/o
4. Efectos tóxicos de las quemaduras incendios de gases o vapores
(bloqueo renal). iniciados por arcos eléctricos.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Aislamiento Eléctrico
¿QUÉ ES?
Es la desconexión y separación de un equipo eléctrico de cualquier fuente de energía.
Un aislamiento bien ejecutado sobre un equipo eléctrico, garantiza la realización de un
trabajo en condiciones seguras.
Las siguientes son las reglas de Oro para realizar aislamientos:
1. Corte visible.
2. Condenación del circuito.
3. Verificación de ausencia de tensión.
4. Puesta a tierra y en cortocircuito.
5. Demarcar el área de trabajo.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Reglas de Oro
1. Corte visible.
F1
Para aislar de toda fuente de tensión de la F2
F3
instalación sobre la cual se va a trabajar

2. Condenación o bloqueo del circuito


(Uso de candados y tarjeta) - (LOTO)
Asegurar por medio de candados que los aparatos
de maniobra ó corte permanecerán abiertos.

En líneas aéreas de Alta/Media Tensión. En sistemas de baja Tensión.


www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750
Reglas de Oro

3. Verificación de ausencia de tensión.


Para constatar que no existe ningún
suministro de tensión.

4. Puesta a tierra y en cortocircuito líneas aéreas:


Aterrizar en ambos lados del área de trabajo para
proteger contra: F1
F2
1. Retornos de tensión (accionamientos erróneos). F3
2. Tensiones inducidas (Líneas eléctricas
adyacentes).
Lugar de trabajo
3. Descargas atmosféricas.
www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750
Reglas de Oro

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Precauciones Generales
de Seguridad
1. Los aparatos eléctricos, la planta y los equipos se deben aislar, se deben dejar des –
energizados, cuando sea aplicable, aterrizados antes de realizar cualquier trabajo.
2. Des – energizar, aislar y cuando sea aplicable, aterrizar, son actividades que solo
deben llevarlas a cabo la Persona Autorizada o Competente en el Área Eléctrica.
3. Se debe prestar especial cuidado para asegurarse que todos los suministros
eléctricos asociados con aparatos eléctricos específicos, la planta o los equipos estén aislados
y que esto se hace de tal manera que se evite la posibilidad de cualquier suministro
accidentalmente, o inadvertidamente se energice.
4. Se debe demostrar que todos los circuitos están des-energizados mediante el uso de
equipos de prueba adecuados. El equipo de prueba debe estar trabajando correctamente
antes y después de las pruebas e intermitentemente, si es necesario, cuando la prueba es
prolongada o las operaciones de prueba se interrumpen.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Precauciones Generales
de Seguridad
5. Cuando sea conveniente, se debe aterrizar para conectar todos los conductores
principales de una unidad aislada a tierra, de lo contrario, los conductores serán
aterrizados mediante un método aprobado.
6. Un Aviso de Precaución aprobado deberá colocarse en el punto apropiado de
aislamiento.
7. Cuando un diseño excluye el estricto cumplimiento de todos los detalles de estas
precauciones, el trabajo se deberá realizar según estrictas instrucciones de la Persona
Autorizada en el Área Eléctrica.
8. No siempre es posible que los sistemas de bajo voltaje se encuentren des-
energizados y aterrizados, por lo tanto, todos los trabajo en sistemas de bajo voltaje
deberán realizarse como si estuvieran energizados, a menos que primero se compruebe
que están des – energizados o aterrizados.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Precauciones Generales
de Seguridad
1. Aislar, des – energizar de acuerdo con todos los pasos para asegurar con llaves y candados los
conductores energizados y colocados los Avisos de Precaución.
2. Asegurar las llaves en EL Sistema de Control de Llaves aprobado por la Persona
Competente/Autorizado.
3. Aterrizar según sea lo más apropiado.
4. Personal completamente familiarizadas con la naturaleza y la dimensión del trabajo.
5. Aisladas en una posición remota cuando no se puede realizar el aislamiento local para
comprobar que el equipo esta des – energizado.
6. La restauración de dichos circuitos solo se puede realizar bajo estrictas instrucciones de la
Persona Autorizada en el Área Eléctrica.
Ninguna persona deberá realizar algún trabajo de cualquier descripción, incluyendo
mantenimiento, reparaciones, limpieza y prueba de partes de los aparatos eléctricos que están
normalmente ENERGIZADOS
www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750
Electricidad Estática
Puede aparecer como resultado de un movimiento relativo entre dos superficies en
contacto, generalmente de sustancias diferentes, tanto líquidas como sólidas, una de las
cuales, o las dos, debe ser mala conductora de la electricidad. Por ejemplo:
1. Movimientos de todo tipo que implican cambio en la posición relativa de superficies en
contacto, generalmente entre líquidos o sólidos distintos.
2. Paso de vapor de agua, aire o gas por el orificio de una tubería o manguera, cuando el
vapor es húmedo o el aire o gas transporta materias en forma de partículas diminutas.
3. La separación del chorro de líquido del contacto con la manguera, salida o impulsor.
4. Paso de materiales pulverizados a través de conductos o transportadores neumáticos.
5. Correas de transmisión o cintas transportadoras de material no conductor, en
movimiento.
6. Vehículos en movimiento.
www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750
Electricidad Estática
Interconexión vs Aterrizaje (“bonding’’ vs “grounding”)
Es importante diferenciar el objetivo de la interconexión de elementos “bonding” y el
aterrizaje de equipos o elementos “grounding”.
El “bonding” es básicamente conexión entre dos elementos para asegurar
continuidad eléctrica entre estos, en particular para evitar generación de energía
estática que pueda originar chispas capaces de iniciar una combustión.
El “grounding”, conexión de un elemento a tierra, es para proteger a las personas de
corrientes eléctricas fugaces de equipos, mediante el aseguramiento de un camino de
baja resistencia hacia la tierra de tal manera que la corriente eléctrica se dirija hacia
tierra por el camino de menor resistencia es decir por la línea a tierra y no por la
persona que esté en contacto con el equipo. Normalmente los elementos que han sido
interconectados, “bonded”, son igualmente aterrizados, “grounded”, para
garantizar que la energía potencial se dirija hacia la tierra.
www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750
Electricidad Estática
1. La línea de conducción a tierra desde el circuito a aterrizar debe ser eléctricamente
continuo, tener capacidad de conducir de manera segura la máxima fuga de
corriente posible y tener suficiente baja impedancia para limitar el voltaje a tierra y
permitir la operación de los sistemas de protección de los equipos.

2. Donde sea posible se utilizará preferiblemente la malla a tierra de la facilidad para


realizar cualquier aterrizaje de equipos de generación eléctrica u operaciones que lo
requieran; donde esto no sea posible se deberá tener sistema de conexión a tierra
que garantice la protección de las personas a fuga de corrientes y que permita un
sistema adecuado de interconexión y descarga a tierra durante operaciones de
movimiento de líquidos; esta deberá ser instalada de acuerdo con el Código
Eléctrico Nacional NEC (Norma NFPA 70).

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Electricidad Estática
Equipos doblemente aislados
Equipos y herramientas eléctricas que tengan doble aislamiento tendrán prelación
sobre herramientas que no tengan este tipo de protección; estas herramientas traen en
su cuerpo un sello consistente en un cuadro dentro de otro cuadro:
Nota: Para este tipo de herramienta o equipo no se requiere se su toma tenga
conexión a tierra.
Circuitos interruptores de falla a tierra”’ “Ground – fault circuit
interrupters (GFCI), como medida de precaución para herramientas que no son
doblemente aisladas es altamente recomendada la utilización de Circuitos
Interruptores de Falla a Tierra (GFCI) que identifican la existencia de corrientes de fuga
y cierran el paso de energía eléctrica hacia el equipo que la este consumiendo evitando
así descargas accidentales sobre las personas.
www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750
Equipos Portátiles
A fin de minimizar los efectos de un choque eléctrico, los requerimientos de
energía para los aparatos que se enuncian a continuación, no deben exceder:
1. Las lámparas de Mano - 25V (1 2.5V a tierra)
2. Las herramientas de mano portátiles deben ser de un tipo diseñado para operar a un
voltaje no mayor de 1 1OV (55V a tierra)
3. Las herramientas portátiles de energía, no se deben utilizar; si se sospecha de algún defecto
o daño aparente. Se debe tener un cuidado especial para evitar daño a los cables flexibles.
4. Todos los cables de suministro de energía para equipos portátiles deben tener un conductor
a tierra integral. Defectos o nudos pueden ocasionar danos serios los cuales pueden no ser
evidentes en el exterior. Aplastamiento o daño a la cubierta externa debe tratarse como un
daño que necesita reparación.
5. Lámparas de mano, herramientas portátiles y cables de transformadores asociados deben
colocarse en cables de canasta con una cubierta general de HOFR (H Oil Fire resistant).
6. El equipo portátil solo se debe conectar a un suministro eléctrico a través de conectores
correctos. Conectores temporales o "elaborados localmente" no deben utilizarse.
www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750
Electricidad Estática –
Conexiones a Tierra
1. Todas las conexiones a tierra en los tanques o plantas de proceso deben estar sujetas a
pruebas de continuidad las cuales las debe realizar un miembro del Departamento
Eléctrico y se deben conservar registros de estas pruebas.
2. Todos los tanques, vasijas, tubos, ductos y bandejas, barandas y vías de acceso están
conectadas a tierra para asegurar que la generación potencial de estática se evitara
mediante un continuo drenaje a tierra.
3. Todos los cerramientos metálicos, placas de prensa estopa, para cables tienen
continuidad a tierra mediante conexión física.

4. Cuando el punto estrella de un transformador no está aterrizado, o el secundario está


conectado delta y por lo tanto no aterrizado, entonces todos los cerramientos metálicos de
los aparatos eléctricos deberán estar conectados y aterrizados. La necesidad equipotencial
de las áreas es la misma que en un sistema aterrizado.
www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750
Roles y Responsabilidades
Generalidades
Las siguientes reglas se emiten a fin de garantizar la seguridad de todo el personal
comprometido en la operación y/o mantenimiento de los sistemas y aparatos eléctricos de los
campos de operación y oficinas. Estas indican las mínimas precauciones de seguridad industrial
que se deben tener en cuenta en todo momento.
1. Es responsabilidad de todas las personas interesadas en la operación y que trabajan
en los sistemas y equipos de la operación de bp, estar completamente familiarizadas con
estas reglas y los requerimientos apropiados establecidos por la compañía. El
desconocimiento de estas normas y reglamentos no se aceptará como excusa para justificar
la negligencia de sus funciones.
2. A cada Persona Autorizada y a cada Persona Competente en el área Eléctrica se le
entregara una copia de este manual. Cada persona firmará el recibo de dicha copia.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Roles y Responsabilidades
3. La Persona Autorizada en el área Eléctrica (Supervisor Eléctrico) es responsable
operacionalmente de todos los equipos diseñados para la generación, la conversión, el
almacenamiento, la transmisión, la transformación o la utilización de la electricidad instalada en las
facilidades.
4. Las operaciones de rutina de los equipos eléctricos, generalmente las realiza el usuario, pero
todas las demás operaciones que afectan los equipos eléctricos deben ser realizadas por las Personas
Autorizadas o Competentes en el área Eléctrica según lo requerido en el reglamento.
5. Solamente Personas Competentes en el área Eléctrica repararán cualquier aparato,
rectificarán las fallas o ejecutarán operaciones de cierre y apertura de interruptores, las cuales
generalmente no son función del usuario.
6. Gerentes de Campo, Asegurar que se implemente una política clara con respecto a la seguridad
eléctrica.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Roles y Responsabilidades
AUTORIZACIÓN DEL PERSONAL

Una Persona Autorizada en el área Eléctrica es una persona que ha sido nombrada como la
persona responsable de la parte eléctrica en las instalaciones, y deberá:
1. Realizar las funciones incidentales para la generación, la conversión, el
almacenamiento, la transmisión, la transformación y el aprovechamiento de la
electricidad.
2. Emitir los permisos de Trabajo.
3. Emitir los certificados de competencia para los técnicos electricistas.
www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750
Roles y Responsabilidades
La Persona Autorizada deberá:
1. Ser mayor de edad contar con suficiente conocimiento y experiencia técnica en aparatos
de alto, bajo y extra bajo voltaje y destreza en aislamiento, cierre y apertura de
interruptores y aterrizado de dichos equipos.
2. Tener un profundo conocimiento del sistema eléctrico descrito en detalle en el Certificado
de Autorización.
3. Haber actuado como Supervisor Eléctrico Encargado y asistido a la entrevista técnica con
el Ingeniero de Operaciones.
Dicho certificado deberá incluir:
1. El nombre de la Persona Autorizada. El nombre de la facilidad.
2. El sistema eléctrico para el cual se aplica el certificado
3. La clase de trabajo que se le autoriza a la persona que posee el certificado.
4. Regresar una copia firmada del certificado al Superintendente de la instalación.
www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750
Electrocución
– Primeros Auxilios
QUÉ SE DEBE HACER:

1. Si es posible corte el fluido eléctrico que afecta a la víctima.

2. Solicite asistencia médica.

3. Si no es posible cortar el fluido eléctrico, use elementos aislantes


para retirar la víctima de la fuente de corriente.

4. Verifique los signos vitales :


Pulso y Respiración. Si no existen, inicie RCP.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Electrocución
– Primeros Auxilios
5. Sí la víctima tiene quemaduras quite la ropa factible de
retirar y lave con agua fría hasta que el dolor baje.

6. Si la víctima está débil, pálida o muestra otros signos de shock,


permita que repose con la cabeza más baja que el cuerpo y las
piernas elevadas. Cúbrala con una manta.

7. Acompañe la víctima hasta que llegue ayuda médica.

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Electrocución
– Primeros Auxilios
QUÉ NO SE DEBE HACER:
1. Tocar la víctima con las manos si aún ésta se encuentra en
contacto con la fuente eléctrica.
2. Remover la piel muerta o ampollas rotas si la víctima tiene
quemaduras.
3. Aplicar hielo, mantequilla, ungüentos, medicamentos, vendas o
bandas adhesivas en las quemaduras.
4. Acercarse menos de 6 mts a la víctima afectada por una corriente
de alto voltaje hasta que la fuente haya sido eliminada.
5. Mover la víctima a menos que haya un peligro inmediato.
www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750
Conclusiones

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


Evaluación Final
30 minutos para
responder

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750


¡Gracias!

www.sisesco.com operaciones@sisesco.com +52 1 993 199 5750

También podría gustarte