Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE DOCTORADO EN


GESTIÓN PÚBLICA Y GOBERNABILIDAD

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA CAPACIDADES ESTATALES


APLICADAS A LA ATENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO


ACADÉMICO DE DOCTOR

DOCTORANTE:
Quesquén Díaz, Jenny (ORCID: 0000-0002-1709-8775)

DOCENTE:
Dr. Jose Luis Daza Arevalo

CURSO:
Políticas públicas y conflictos sociales

CHICLAYO- PERÚ

2020
ÍNDICE DE CONTENIDOS

I. Introducción……………………………………………………………………………..3
II. Desarrollo…………………………………………………………………………........4
2.1. Tipos de conflictos…………………………………………………………………..4
2.1.1 Conflictos
funcionales……………………………………………………………...4
2.1.2 Conflictos disfuncionales……………………………………………………….
….4
2.2. Tipos de conflictos sociales………………………………………………………...4
2.2.1. Capacidades políticas………………………………………………………….....5
2.2.2. Capacidades organizativas…………………………………………………….…
5
2.2.3. Capacidades Técnicos-burocráticas………………………………………….…5
2.3. Tipos de conflictos sociales …………………………………………………….….6
2.3.1. Conflicto activo .……………………………………………………………….
…..6.
2.3.2 Conflicto latente……………………………………………………………….…...6
2.3.3 Conflicto resuelto……………………………………………………………….….6
III. Conclusiones……………………………………………………………….…….……7
IV. Recomendaciones…………………………………,,…………………………….….8
V. Referencias Bibliográficas……………………………………………….……....…..9

2
I. INTRODUCCIÓN

El conflicto es una característica inherente, natural e inevitable de la existencia


humana y la interacción social, es una característica inherente, natural e inevitable
de la supervivencia humana y la interacción social.
La política pública hace referencia al proceso complejo de múltiples interacciones
que conducen a la toma de decisiones que el país está destinado a resolver en
temas sociales relacionados con la ciudadanía. Estas interacciones son Producida
por muchos actores con diferentes visiones e intereses, las mismas que necesitan
ser negociadas y ajustadas y, en muchos casos, necesita un debate continuo.
Las políticas públicas y los conflictos forman parte de un mismo proceso, forman
el punto central para comprender la dinámica social y la política de actuación de la
administración del Estado.
Conflicto no es igual que violencia, los conflictos deberían tomarse como
oportunidades de cambio mediante la negociación entre los diversos actores de
una comunidad. En el marco de un sistema democrático sólido, los conflictos
deben manejarse a través de los canales establecidos para tal fin, mediante
procedimientos administrativos o descentralización de los gobiernos locales y
regionales estatales. En este sentido, no solo se pueden prevenir los conflictos,
sino que los conflictos se pueden resolver, e incluso los conflictos se pueden
transformar en un espacio para coordinar intereses y tomar mejores decisiones.
Como doctorantes en gestión pública debemos generar estrategias, innovar
diferentes formas de comunicación de nuestras decisiones políticas, se debe ser
transparente en cuanto a la rendición de cuentas. Implicando un cambio de
paradigmas para ayudar a que el conflicto no se pueda agravar y no se vea esa
oportunidad de transformación de la situación problemática.
Por tanto, el conflicto nos muestra los problemas de las políticas públicas y la
estructura institucional que maneja el Estado.

3
En esta oportunidad pretendemos analizar la capacidad estatal aplicada a la
atención de conflictos sociales.

II DESARROLLO

“El conflicto es una forma de socialización”, escribía George Simmel en 19551.


La sociedad no puede entenderse como una completa armonía, pero el proceso y
la estructura se establecen a través de la negociación, y los distintos participantes
se ajustan entre sí.

2.1 TIPOS DE CONFLICTOS SOCIALES

Desde la perspectiva de los tipos de conflictos sociales, del estado como


responsable del territorio para mantener la paz, la armonía y el desarrollo de los
ciudadanos tenemos los conflictos funcionales y disfuncionales.

2.1.1. Conflictos funcionales: Pertenecen o son propicios para la resolución de


otros conflictos o inconvenientes. Son la mayoría de los conflictos que ocurren en
la vida diaria, nos ayudarán a controlar tensiones, promover o incentivar el
análisis, promover cambios y posibles alternativas de solución, y apoyar
soluciones en otros. En caso de conflicto, es muy útil para la toma de decisiones y
también fomenta el trabajo en equipo.

2.1.2. Conflictos disfuncionales: Son los conflictos que restringe y dificulta la


armonía en el desarrollo de una empresa, grupo o sector del estado, fomenta la
violencia, afecta el equilibrio emocional y físico de las personas involucradas y
conduce a una disminución de la creatividad, la productividad, las actividades
organizacionales y las relaciones interpersonales

4
En ausencia de interés, de la atención de los responsables políticos, los conflictos
funcionales que enfrentan la indiferencia pueden convertirse en conflictos
disfuncionales.

2.2 CAPACIDADES QUE EL ESTADO COMO RESPONSABLE DE LA


ATENCIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES TIENE QUE FORTALECER.
Entre las capacidades que el estado debe desarrollar son las siguientes:

2.2.1. Capacidades políticas.


Dentro de las capacidades políticas se tiene que fortalecer la relación estado
ciudadano. El estado debe dar atención a las necesidades de los ciudadanos.
Los conflictos sociales se pueden solucionar llegando a manejar habilidades
comunicativas y de escucha activa, un conflicto se debe entender desde la
perspectiva de la complejidad del pensamiento intercultural de la cosmovisión
propia de los pueblos esto significa respetar su cultura.
Las políticas públicas deben ser exclusivas y tienen que velar por el bien común y
garantizan el desarrollo sostenible de la población que necesita su intervención
para poder mejorar sus condiciones de vida.
El innovar, generando diversas estrategias de comunicación de nuestras
decisiones políticas, implicando un cambio de paradigmas puede ayudar a que un
conflicto se pueda resolver pacíficamente.

2.2.2. Capacidades organizativas


El estado debe fortalecer la Reingeniería del aparato gubernamental, para dar
cambios muy significativos.
Es importante el fortalecimiento de la creación de una oficina de conflictos, el
mismo que debe ser integrado por un equipo humano fortalecido y capacitado que
pueda generar espacios en los entes sub nacionales, ayudaría a solucionar
problemas en el primer nivel de atención, y no llegar a conflictos disfuncionales.
A nivel nacional se ha creado el sistema nacional Descentralizado de Diálogo y
concertación, observándose su participación puntual en aquellos conflictos que
traen como posibilidad una desestabilización del estado.

5
El estado debe fortalecer la Comisión Multisectoriales de prevención de conflictos
sociales e implementar una unidad de Análisis de la conflictividad en las oficinas
del poder ejecutivo que trabaje en coordinación con la secretaría de gestión
pública y su implementación en los gobiernos sub nacionales.

2.2.3 Capacidades Técnicos-burocráticas.


El estado tiene que fortalecer el Plan Nacional e transformación de conflictos. Se
debe fortalecer las capacidades del personal y sobre todo se debe tener el perfil
de las personas idóneas que puedan ocupar estas direcciones y estas estrategias
de resolución de conflictos.
Debe planificar estrategias para la gestión de los conflictos, de crisis, y que
generan desconfianza en la comunidad los cuales tienen que ver con los
compromisos suscritos y asumidos.
Elaborar y estandarizar las metodologías, instrumentos y herramientas para
mejorar la gestión de la información y comunicación en el tema de conflictos.
Cumplimiento del plan de fortalecimiento de capacidades de funcionarios públicos
a nivel nacional, regional y local.

2.3 TIPOS DE CONFLICTOS SOCIALES


El estado se va a encontrar con estos tres tipos de conflictos:

2.3.1 Conflicto activo


Es el conflicto social referido por cualquiera de las partes o por los terceros por
medio de demandas públicas, consecuente e inconsecuentes.
Este conflicto social demanda que den solución a sus reclamos.
2.3.2 Conflicto latente
Es el conflicto no citado abiertamente, subsiste de manera escondida, e
indiferente, observándose un rumbo la abundancia de componentes que obtienen
un rumbo de colisión por que no se descubren o habiéndose revelado han dejado
de hacerlo en un tiempo desmedido.
Está conflicto es el que está pendiente, esperando que la situación llegue a
saturarse y pueda convertirse a un conflicto activo.
2.3.3. Conflicto resuelto

6
Es el conflicto social cuyo cierre es aprobado por las partes, a través de
compromisos, pronunciamiento legal, resolución judicial o administrativa, etc,
reintegra los vínculos entre las circunstancias de conformidad.
Este conflicto social es entendido como aquel en la que hay un acuerdo y han
asumido un compromiso y se está dando las garantías, aquel que el estado ha
llegado a resolver los problemas identificados por la comunidad.

III. CONCLUSIÓNES

En conclusión, podemos afirmar que:

3.1. El conflicto es una característica inherente, natural e inevitable de la


existencia humana y la interacción social.
3.2. El conflicto no es lo mismo que la violencia, la violencia es una manifestación,
patológica y nociva del conflicto, los conflictos deberían tomarse como
oportunidades de cambio mediante la negociación entre los diversos actores de
una comunidad
3.3. La parte racional y la conciencia debe primar por encima de cualquier
conflicto se debe tratar de mantener el orden público y el principio de autoridad.
3.4. La complejidad de los conflictos sociales está determinada por los problemas
que lo originan, las percepciones acerca de ellos, el número de actores que
intervienen, la diversidad cultural, económica, social y política; debilidad
institucional, la violencia, entre otros.
3.5. Un conflicto funcional ante la desidia, falta de interés y de atención por parte
del decisor político se puede convertir en un conflicto disfuncional, cuando
tenemos gente en el poder decisor que no entiende la gestión pública es que hace
que estos conflictos latentes se vuelvan activos, con la posibilidad de convertirse
en conflictos disfuncionales por la falta de responsabilidad en la planificación. Es
importante tener liderazgo y tener la capacidad de buscar una solución ante
cualquier problemática y ser asumida en su oportunidad.
3.6. El estado tiene la obligación de comenzar a fortalecer estas capacidades que
tienen un nexo directo a solucionar los conflictos que puedan manifestarse y

7
puedan cambiar de rumbo, ya que finalmente tiene la última palabra en cuanto a
si el conflicto se agrava, minora o se resuelve.
3.7. Debemos generar estrategias innovativas para la comunicación de las
decisiones políticas, implicando un cambio de paradigmas para ayudar a que el
conflicto no se pueda agravar y se vea como oportunidad de transformación de la
situación problemática.

IV. RECOMENDACIONES

4.1. Como gestores públicos debemos identificar los procesos en conflicto de


manera que podamos usar las oportunidades conflictivas para realizar cambios y
mejoras, y usar esto como el objetivo final para lograr la satisfacción del usuario.

4.2. Se debería implantar oficinas de resolución de conflictos a nivel nacional,


regional y local, en cada institución pública, que al presentarse un conflicto sea
capaz del análisis de la conflictividad para poder abordar este tipo de situaciones
y ser resueltas en donde ambas partes salgan beneficiadas.

4.3. Que la gente que se encuentra en el poder decisor conozca y entienda de


gestión pública para evitar que los conflictos que se encuentran latentes no se
vuelvan activos y por ende disfuncionales. Es importante tener liderazgo y tener la
capacidad de buscar una solución inmediata al problema.

8
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Simmel, George. Conflict, trad. Kurt H. Wolff, Glencoe, Ill., The Free Press, 1955.
Cit. por Coser, Lewis.
https://destinonegocio.com/pe/emprendimientope/manejodeconflictosconoce-10-
frases-que-debes-utilizar-con-los-clientes-alterados/
https://carlosalzabarco.files.wordpress.com/2009/08/conflictividad-en-el-perc3ba-
carlos-alza.pdf

También podría gustarte