Está en la página 1de 39

Doc 10117

Manual sobre los aspectos jurídicos


del comportamiento de los pasajeros
insubordinados o perturbadores
Primera edición, 2019

Aprobado por la Secretaria General y publicado bajo su responsabilidad

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL


Doc 10117
Manual sobre los aspectos jurídicos
del comportamiento de los pasajeros
insubordinados o perturbadores
Primera edición, 2019

Aprobado por la Secretaria General y publicado bajo su responsabilidad

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL


Publicado por separado en español, árabe, chino, francés, inglés y ruso
por la ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL
999 Robert-Bourassa Boulevard, Montréal, Quebec, Canada H3C 5H7

La información sobre pedidos y una lista completa de los agentes de ventas


y libreros pueden obtenerse en el sitio web de la OACI: www.icao.int.

Primera edición, 2019

Doc 10117, Manual sobre los aspectos jurídicos del comportamiento


de los pasajeros insubordinados o perturbadores
Núm. de pedido: 10117
ISBN 978-92-9258-750-5

© OACI 2019

Reservados todos los derechos. No está permitida la reproducción de ninguna


parte de esta publicación, ni su tratamiento informático, ni su transmisión, de
ninguna forma ni por ningún medio, sin la autorización previa y por escrito de
la Organización de Aviación Civil Internacional.
ENMIENDAS

La publicación de enmiendas se anuncia periódicamente en los suplementos


del Catálogo de productos y servicios; el Catálogo y sus suplementos pueden
consultarse en el sitio web de la OACI: www.icao.int. Las casillas en blanco
facilitan la anotación de estas enmiendas.

REGISTRO DE ENMIENDAS Y CORRIGENDOS

ENMIENDAS CORRIGENDOS

Núm. Fecha Anotada por Núm. Fecha Anotado por

(iii)
ÍNDICE

Página

Preámbulo ....................................................................................................................................................... vii

Capítulo 1. Introducción .............................................................................................................................. 1-1

Capítulo 2. Lista de infracciones y otros actos ......................................................................................... 2-1

2.1 Finalidad de la lista ......................................................................................................................... 2-1


2.2 Lista de infracciones ....................................................................................................................... 2-1
2.3 Comentarios sobre las infracciones enunciadas en los artículos 1 a 3 del Apéndice A ................. 2-3
2.4 Aplicabilidad de la lista de infracciones .......................................................................................... 2-4
2.5 Penas y sanciones ......................................................................................................................... 2-4
2.6 Otros tratados internacionales ........................................................................................................ 2-5

Capítulo 3. Jurisdicción ............................................................................................................................... 3-1

Capítulo 4. Medidas judiciales y de otro tipo para resolver el problema de los pasajeros
insubordinados y perturbadores ................................................................................................................... 4-1

4.1 Introducción .................................................................................................................................... 4-1


4.2 Sanciones — Comentarios generales ............................................................................................ 4-1
4.3 Sanciones administrativas .............................................................................................................. 4-2
4.4 Enjuiciamiento y sanciones ............................................................................................................ 4-2
4.5 Distinción entre el proceso penal y el administrativo ...................................................................... 4-3
4.6 Otras medidas dentro del sistema de reglamentación de aviación civil para abordar
el comportamiento de pasajeros indisciplinados y perturbadores .................................................. 4-4

Apéndice A. Legislación modelo sobre ciertas infracciones cometidas a bordo de aeronaves........... Ap A-1

Apéndice B. Orientación para introducir un régimen de sanciones administrativas para


ciertas infracciones cometidas a bordo de aeronaves ................................................................................ Ap B-1

______________________

(v)
PREÁMBULO

La conducta insubordinada y perturbadora a bordo de aeronaves debilita el buen orden y la disciplina y puede ser una
amenaza para la seguridad de la aeronave y de la tripulación y los pasajeros. Además, puede ocasionar una
interrupción costosa para el tránsito aéreo cuando las aeronaves deben ser desviadas de la ruta para desembarcar
pasajeros insubordinados y perturbadores.

El Protocolo que modifica el Convenio sobre las infracciones y ciertos otros actos cometidos a bordo de las aeronaves
(Protocolo de Montreal de 2014) fue adoptado con el objetivo de fortalecer la capacidad de los Estados para refrenar el
aumento de la gravedad y la frecuencia de los incidentes de comportamiento insubordinado y perturbador que ocurren a
bordo de las aeronaves.

Este manual actualiza la Circular 288 de la OACI — Texto de orientación sobre los aspectos jurídicos de los pasajeros
insubordinados o perturbadores, como resultado de la adopción del Protocolo de Montreal de 2014.

El manual contiene orientación sobre la legislación que abarca actos e infracciones, así como elementos de un régimen
de sanciones administrativas, que ayudará a los Estados a aplicar las medidas legales apropiadas para prevenir y
actuar ante los incidentes creados por pasajeros insubordinados y perturbadores. Además, el manual identifica las
publicaciones conexas de la OACI sobre otras medidas preventivas y correctivas de seguridad de la aviación,
facilitación y seguridad en la cabina.

La OACI desea agradecer a los Estados y organizaciones internacionales que proporcionaron expertos que colaboraron
en la preparación de este manual. Los comentarios de los usuarios de este manual serán aceptados con satisfacción y
se tendrán en cuenta en la preparación de ediciones ulteriores. Las observaciones relativas al presente manual deben
dirigirse a:

Secretaria General
Organización de Aviación Civil Internacional
999 Robert-Bourassa Boulevard
Montréal, Quebec, Canada
H3C 5H7

______________________

(vii)
Capítulo 1

INTRODUCCIÓN

1.1 La Conferencia internacional de derecho aeronáutico para considerar la enmienda del Convenio sobre las
infracciones y ciertos otros actos cometidos a bordo de las aeronaves (Tokio, 1963) (Convenio de Tokio), celebrada en
Montreal del 26 de marzo al 4 de abril de 2014 bajo el patrocinio de la OACI, adoptó el Protocolo que modifica el
Convenio sobre las infracciones y ciertos otros actos cometidos a bordo de las aeronaves (Protocolo de Montreal
de 2014). La Conferencia diplomática adoptó además una Resolución relativa a la actualización de la Circular 288 –
Texto de orientación sobre los aspectos jurídicos de los pasajeros insubordinados o perturbadores (Resolución de la
Conferencia diplomática). El Equipo especial sobre los aspectos jurídicos de los pasajeros insubordinados (equipo
especial) fue creado para actualizar la Circular 288 de la OACI.1

1.2 Los términos “pasajeros insubordinados”, “pasajeros perturbadores” y “pasajeros insubordinados y


perturbadores”2 generalmente se entienden alusivos a pasajeros que no respetan las reglas de conducta a bordo de las
aeronaves o no siguen las instrucciones de los miembros de la tripulación y, por consiguiente, crean una amenaza para
la seguridad de vuelo y/o comprometen el orden y la disciplina a bordo de las aeronaves. La incidencia de casos de
pasajeros insubordinados y perturbadores ha ido aumentando con los años. En las estadísticas de las líneas aéreas
recogidas por la Asociación del Transporte Aéreo Internacional (IATA) provenientes de sus miembros había más de
58 000 informes relacionados con pasajeros insubordinados y perturbadores presentados entre 2007 y 2016. Durante
este período hubo una tendencia de aumento en los informes sobre pasajeros insubordinados y perturbadores, con un
promedio de un incidente por cada 1 424 vuelos en 2016.3

1.3 Debido a la falta de un sistema uniforme de presentación de informes, no es posible proporcionar datos
completos y globales. Sería útil que los Estados mejoraran sus sistemas de presentación de informes sobre seguridad
operacional y seguridad de la aviación incluyendo datos respecto a incidentes relacionados con pasajeros
insubordinados y perturbadores y compilando información sobre la cantidad y los tipos de infracciones y las medidas
adoptadas como resultado de tales incidentes.

1.4 Los incidentes mencionados en los informes comprendían varios tipos de infracciones así como actos de
insubordinación y perturbación, que incluían agresión física a los miembros de la tripulación o a los pasajeros; riñas
entre pasajeros ebrios; abuso sexual de menores; acoso y agresión sexual; conducta contraria a la moral pública como
resultado de ebriedad; consumo ilegal de drogas a bordo; negativa a seguir las instrucciones legítimas de un miembro
de la tripulación; saqueo y hasta vandalismo en los asientos y en el interior de la cabina de la aeronave; uso no
autorizado de aparatos electrónicos portátiles; destrucción de equipo de seguridad de a bordo y otras conductas
desordenadas o tumultuosas. Se ha observado que “lo que ocurre generalmente en la calle ahora ocurre a bordo de las
aeronaves”.4 Las notificaciones de estos incidentes ya no se limitan a una línea aérea, un Estado, una categoría de
clientes, una clase de servicio o a la duración o el tipo de vuelo en particular. En varios casos, los actos e infracciones
directamente comprometieron la seguridad operacional de la aeronave. En algunos casos, el comandante de la

1. Texto de orientación sobre los aspectos jurídicos de los pasajeros insubordinados o perturbadores (Circular 288).
2. El Artículo 15 bis, párrafo 2 introducido por el Protocolo de Montreal de 2014, se refiere a “actos insubordinados o perturbadores
cometidos a bordo”. Por consiguiente, en este manual las referencias son a actos, comportamiento y pasajeros “insubordinados y
perturbadores”.
3. Las estadísticas actualizadas de la IATA pueden consultarse en el enlace siguiente:
http://www.iata.org/policy/consumer-pax-rights/Pages/unruly-passengers.aspx
4. Texto de orientación sobre los aspectos jurídicos de los pasajeros insubordinados o perturbadores (Cir 288), apartado 1.2.

1-1
1-2 Manual sobre los aspectos jurídicos del comportamiento de los pasajeros insubordinados o perturbadores

5
aeronave tuvo que hacer una escala no prevista para desembarcar por razones de seguridad operacional al pasajero
insubordinado y perturbador. Estos son los casos que particularmente causan inquietud internacional.

1.5 Dado el movimiento de aeronaves a través de fronteras nacionales, el comportamiento insubordinado y


perturbador puede estar sujeto a las leyes y jurisdicciones de diferentes Estados. Debido a esta diversidad de leyes y
jurisdicciones, el comportamiento insubordinado y perturbador que se considera una infracción en una jurisdicción
puede no ser considerado una infracción en otra jurisdicción. Además, cuando un presunto infractor ha de ser
enjuiciado en un Estado en que ha aterrizado una aeronave extranjera, puede surgir la cuestión de si ese
comportamiento insubordinado y perturbador constituye una infracción, no solo en el Estado de aterrizaje sino también
en el Estado de matrícula de la aeronave o en el Estado del explotador. Por consiguiente, se consideró útil establecer,
en el nivel internacional, una lista armonizada de infracciones que se consideraría como un marco de referencia común.

1.6 Si bien la identidad de pasajeros insubordinados y perturbadores y la prueba pertinente generalmente


pueden determinarse, hay muchos casos en que los pasajeros insubordinados y perturbadores debieron ser liberados
sin ser sometidos a proceso judicial debido a la falta de jurisdicción del Estado en que aterrizó la aeronave. Antes de la
adopción del Protocolo de Montreal de 2014, en la mayoría de las legislaciones nacionales, los Estados que no eran el
Estado de matrícula de la aeronave generalmente no tenían jurisdicción sobre las infracciones y actos cometidos a
bordo de las aeronaves fuera de sus respectivos territorios, salvo para ciertas infracciones particularmente graves
previstas en tratados internacionales, tales como secuestro de aeronaves, sabotaje y toma de rehenes.6 Los convenios
internacionales relacionados con la seguridad de la aviación fueron concebidos para combatir el terrorismo, incluyendo
secuestro de aeronaves, sabotaje y formas similares de interferencia ilícita contra aeronaves civiles, pero no para tratar
tipos de infracciones o actos menos graves cometidos por pasajeros insubordinados y perturbadores. Según el
Convenio de Tokio, un infractor no puede ser detenido más allá de la primera escala sin fines comerciales; para cuando
la aeronave ha vuelto al Estado de matrícula, el infractor, así como los testigos, quizá ya no estén disponibles. El
Estado de matrícula quizá no tenga una conexión real con el incidente en situaciones en que la aeronave es arrendada
y explotada en una jurisdicción extranjera. Del mismo modo, cuando la víctima o el presunto autor no es súbdito del
Estado de matrícula, dicho Estado puede optar por no ejercer su jurisdicción. El costo que supone traer a la víctima y a
los testigos a su tribunal también puede influir en la decisión de un Estado de no enjuiciar a un pasajero insubordinado
o perturbador. Como resultado, muchos pasajeros insubordinados y perturbadores no han sido llevados ante la justica.

1.7 En 1996, dado el creciente número e importancia de estas infracciones y actos, el Consejo de la OACI
decidió incluir el asunto de los pasajeros insubordinados en el Programa general de trabajo del Comité Jurídico.
En 1997, se estableció un Grupo de estudio de la Secretaría sobre pasajeros insubordinados. Dado que varios Estados
habían establecido su jurisdicción como Estado de aterrizaje,7 el Grupo de estudio propuso un modelo de legislación
que incluía una disposición relacionada con dicha jurisdicción.

1.8 Como resultado de la labor de este Grupo de estudio de la Secretaría, el 33º período de sesiones de la
Asamblea de la OACI adoptó la Resolución A33-4 “Adopción de legislación interna sobre ciertas infracciones cometidas
a bordo de aeronaves civiles (pasajeros insubordinados o perturbadores)”, con la legislación modelo elaborada por el
grupo. La resolución instaba “a todos los Estados contratantes a sancionar lo antes posible leyes y reglamentos de
derecho interno para afrontar eficazmente el problema de los pasajeros insubordinados o perturbadores, incorporando,
en la medida de lo posible” la legislación modelo expuesta en el Apéndice de la resolución.

5. Este manual mantiene el uso de “comandante de la aeronave” que es el término empleado en el Convenio de Tokio enmendado
por el Protocolo de Montreal de 2014. Sin embargo, el término “piloto al mando” se usa en otras publicaciones de la OACI, tales
como el Anexo 6 — Operación de aeronaves.
6. Además del Convenio de Tokio y el Protocolo de Montreal de 2014, estos tratados incluyen el Convenio para la represión del
apoderamiento ilícito de aeronaves, firmado en La Haya el 16 de diciembre de 1970 (Convenio de La Haya de 1970), el Convenio
para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil, firmado en Montreal, el 23 de septiembre de 1971
(Convenio de Montreal de 1971), el Convenio para la represión de actos ilícitos relacionados con la aviación civil internacional,
hecho en Beijing el 10 de septiembre de 2010 (Convenio de Beijing de 2010) y el Protocolo complementario del Convenio para la
represión del apoderamiento ilícito de aeronaves, hecho en Beijing el 10 de septiembre de 2010 (Protocolo de Beijing de 2010).
7. Por ejemplo, Australia, Canadá, el Reino Unido y los Estados Unidos.
Capítulo 1. Introducción 1-3

1.9 En cumplimiento de la resolución, se elaboraron textos de orientación sobre los aspectos jurídicos
relacionados con los pasajeros insubordinados o perturbadores, publicados en junio de 2002 como Circular 288. La
Legislación modelo sobre ciertas infracciones cometidas a bordo de aeronaves civiles se publicó en el Apéndice de la
Circular. También se alentaban firmemente otras medidas, tales como impartir instrucción al personal pertinente de las
líneas aéreas, establecer o actualizar la política de las líneas aéreas y aumentar el conocimiento y alerta de la policía
aeroportuaria y de otras fuerzas de seguridad. A este respecto, se hace referencia a los esfuerzos realizados tanto
dentro como fuera de la OACI para elaborar directrices y otros textos que contienen medidas preventivas contra los
pasajeros insubordinados y perturbadores, en particular el conjunto de material didáctico de la OACI (ASTP 123/Líneas
aéreas) preparado por la Sección de seguridad de la aviación 8 , así como programas de líneas aéreas y otros
documentos pertinentes.

1.10 En septiembre de 2009, el Comité Jurídico de la OACI, durante su 34º período de sesiones, tomó nota de la
información proveniente de la IATA de que, a pesar de las medidas mencionadas antes, los incidentes relacionados con
pasajeros insubordinados y perturbadores continuaban aumentando constantemente y accedió a su solicitud de formar un
grupo de trabajo para tratar esta cuestión. El Grupo de estudio de la Secretaría sobre pasajeros insubordinados, reactivado
a principios de 2011 por decisión del Consejo de la OACI en su sexta sesión del 188º período de sesiones en octubre
de 2009, identificó varias cuestiones jurídicas que era necesario abordar, y recomendó que se estableciera un subcomité
del Comité Jurídico para preparar un proyecto de texto para modernizar el Convenio de Tokio. El Relator preparó un
informe que fue examinado por el Subcomité especial, que recomendó que el Convenio de Tokio se enmendara por medio
de un protocolo suplementario basado en un proyecto de texto. En la segunda sesión de su 198º período de sesiones,
el 20 de febrero de 2013, el Consejo de la OACI consideró un informe sobre la Segunda reunión del Subcomité y
decidió convocar el 35º período de sesiones del Comité Jurídico en mayo de 2013. Durante su 35º período de sesiones,
del 6 al 15 de mayo de 2013, el Comité Jurídico concentró sus debates en la jurisdicción, infracciones y oficiales de
seguridad de a bordo (IFSO) y recomendó su texto revisado del Proyecto de protocolo para que lo considerara una
Conferencia diplomática para enmendar el Convenio de Tokio. El Consejo de la OACI consideró el informe del 35º período
de sesiones del Comité Jurídico el 14 de junio de 2013 en la undécima sesión de su 199º período de sesiones y convino
en celebrar la Conferencia diplomática del 26 de marzo al 4 de abril de 2014. Como resultado de la Conferencia
diplomática, el 4 de abril de 2014 se adoptó el Protocolo de Montreal de 2014,9 cuyo texto completo puede encontrarse en
el sitio web de la OACI: http://www.icao.int/Meetings/AirLaw/Pages/default.aspx, o en la Colección de tratados que puede
encontrarse en la página http://www.icao.int/secretariat/legal/Pages/TreatyCollection.aspx.

1.11 El Protocolo de Montreal de 2014 moderniza el Convenio de Tokio. Su preámbulo expresa “preocupación
por la intensificación de la gravedad y frecuencia de comportamientos insubordinados a bordo de aeronaves” y
reconoce “el deseo de muchos Estados de ayudarse mutuamente para refrenar el comportamiento insubordinado y
restablecer el buen orden y disciplina a bordo de la aeronave”. La parte dispositiva del Protocolo de Montreal de 2014
reconoce, bajo ciertas condiciones, la competencia del Estado de aterrizaje y del Estado del explotador para ejercer
jurisdicción sobre las infracciones y otros actos cometidos a bordo. El establecimiento de tal jurisdicción sobre
infracciones conforme a los criterios fijados en el Protocolo de Montreal de 2014 es obligatorio. El Protocolo también
contiene disposiciones que tratan cuestiones tales como coordinación entre Estados, debido proceso y trato imparcial.

1.12 El Protocolo de Montreal de 2014 otorga reconocimiento jurídico y ciertas protecciones a los oficiales de
seguridad de a bordo. El Protocolo también enmienda el Convenio de Tokio al prever, en el párrafo 3 del artículo 6, que
un IFSO que va en una aeronave conforme a un acuerdo o arreglo bilateral o multilateral entre los Estados contratantes
podrá tomar medidas preventivas razonables sin la autorización del comandante de la aeronave “cuando tenga razones
fundadas para creer que tales medidas son urgentes a fin de proteger la seguridad de la aeronave o de las personas en
la misma de un acto de interferencia ilícita y, si el acuerdo o arreglo lo permite, de la comisión de infracciones graves”.

8. Actualmente denominado Programa de apoyo a la implantación y desarrollo – Seguridad de la aviación (ISD-SEC).


9. No está en vigor a la fecha de publicación de este manual.
1-4 Manual sobre los aspectos jurídicos del comportamiento de los pasajeros insubordinados o perturbadores

1.13 La Resolución de la Conferencia diplomática insta al Consejo de la OACI a pedir al Secretario General
que actualice la Circular 288 de la OACI “para que incluya una lista más detallada de infracciones y otros actos,10 y que
introduzca en la citada Circular 288 de la OACI los cambios que correspondan como resultado de la adopción” del
Protocolo de Montreal de 2014.11 En cumplimiento de la resolución, el Consejo de la OACI, en la segunda sesión de su
202º período de sesiones el 11 de junio de 2014, dio instrucciones al Secretario General de actualizar la Circular 288.
El Secretario General constituyó un equipo especial integrado por Estados y organizaciones internacionales para llevar
a cabo la actualización. La Asamblea de la OACI posteriormente adoptó la Resolución A39-11 en octubre de 2016,
pidiendo en el Apéndice E que el Consejo aliente al Equipo especial a continuar su labor, incluido el análisis de la
Legislación modelo que figura en el Apéndice de la Circular 288, e informar al 37º período de sesiones del Comité
Jurídico. La labor realizada por el Equipo especial fue presentada al 37º período de sesiones del Comité Jurídico en
septiembre de 2018 y se informó al Consejo al respecto durante su 215º período de sesiones en noviembre de 2018,
dando como resultado la publicación de este manual.

1.14 Cabe señalar también otras publicaciones de la OACI que también contienen disposiciones relativas a
pasajeros insubordinados y perturbadores, tales como el Anexo 17 — Seguridad — Protección de la aviación civil
internacional contra los actos de interferencia ilícita, el Manual de seguridad de la aviación (Doc 8973 — Distribución
limitada), el Manual sobre la aplicación de las disposiciones del Anexo 6 relativas a la seguridad de la aviación
(Doc 9811 — Distribución limitada), el Anexo 9 — Facilitación, el Manual de facilitación (Doc 9957), el Manual de
instrucción en seguridad operacional para la tripulación de cabina (Doc 10002), el Manual de investigación de los
aspectos de seguridad operacional en cabina en los accidentes e incidentes (Doc 10062) y el Manual sobre información
e instrucciones para la seguridad de los pasajeros (Doc 10086).

______________________

10. Aunque el Convenio de Tokio se refiere a “infracciones y ciertos otros actos” en su título, las disposiciones del Convenio y del
Protocolo de Montreal de 2014 se refieren a “infracciones” y “actos”.
11. La Resolución figura en el Acta final de la Conferencia internacional en http://www.icao.int/Meetings/AirLaw/Pages/default.aspx.
Capítulo 2

LISTA DE INFRACCIONES Y OTROS ACTOS

2.1 FINALIDAD DE LA LISTA

2.1.1 La Conferencia diplomática de 2014 consideró en su Resolución que una lista actualizada serviría de
“guía para facilitar que los Estados hagan frente a las infracciones y otros actos que constituyen un comportamiento
insubordinado o perturbador a bordo de las aeronaves civiles”.

2.1.2 El Equipo especial examinó la lista de infracciones descritas en el Texto de orientación sobre los aspectos
jurídicos de los pasajeros insubordinados o perturbadores (Cir 288)12 y consideró que era suficientemente amplia para
abarcar la mayoría de los comportamientos insubordinados y perturbadores. Cualquier comportamiento insubordinado y
perturbador que no estuviera específicamente comprendido en la lista estaría dentro del alcance de la disposición
concerniente a la negativa a seguir una instrucción legítima impartida por el comandante de la aeronave o un miembro
de la tripulación en nombre del comandante de la aeronave.13

2.1.3 El Equipo especial actualizó la lista para alinearla con el Protocolo de Montreal de 2014, en particular con
el artículo 15 bis, párrafo 1, introducido por el Protocolo. 14 La lista, que se examina en 2.2 y se presenta en el
Apéndice A de este manual, no pretende abarcar exhaustivamente cada infracción o acto concebible que pudieran
cometer los pasajeros insubordinados o perturbadores. El Convenio de Tokio y el Protocolo de Montreal de 2014 no
impiden a los Estados tipificar otras infracciones o actos. Sin embargo, se alienta a los Estados a incorporar el
contenido de esta lista en sus legislaciones como infracciones o actos pasibles del proceso penal, o administrativo
pertinente o de otro tipo de proceso judicial. Una adopción generalizada de la lista por parte de los Estados contribuiría
a que, independientemente del lugar del mundo en que estén los pasajeros, se entendiera sin lugar a duda que el
comportamiento insubordinado y perturbador a bordo de aeronaves, y particularmente los comportamientos
mencionados en la lista, son inaceptables.

2.2 LISTA DE INFRACCIONES

2.2.1 La Legislación modelo que figura en el Apéndice A enumera las infracciones que es más probable que
cometan a bordo de aeronaves los pasajeros insubordinados y perturbadores y que los Estados pueden incorporar en
su legislación nacional. El Convenio de Tokio y el Protocolo de Montreal de 2014 se refieren a infracciones y actos. Sin
embargo, la legislación modelo propone “infracciones” solamente. Esto es por simplicidad y no impide que los Estados
tipifiquen ciertos actos como actos pasibles del proceso administrativo o judicial correspondiente.

12. En la Circular 288 la lista de infracciones figura en el Apéndice titulado “Legislación modelo sobre ciertas infracciones cometidas a
bordo de aeronaves civiles”.
13. Artículo 1, apartado 2) del Apéndice del Texto de orientación sobre los aspectos jurídicos de los pasajeros insubordinados o
perturbadores (Cir 288).
14. Las referencias de este manual son referencias a los artículos del Convenio de Tokio introducidos o enmendados por el Protocolo
de Montreal de 2014.

2-1
2-2 Manual sobre los aspectos jurídicos del comportamiento de los pasajeros insubordinados o perturbadores

2.2.2 Artículo 1: Agresión y otros actos de interferencia contra un miembro de la tripulación a bordo de
una aeronave, 15 se refiere a infracciones que repercuten y afectan el desenvolvimiento normal de las funciones
asignadas a los miembros de la tripulación. Este artículo prevé que, “[t]oda persona que a bordo de una aeronave
cometa cualquiera de los siguientes actos comete una infracción:

1) agresión física o amenaza de cometer dicha agresión contra un miembro de la tripulación;

2) intimidación verbal o amenaza contra un miembro de la tripulación si dicho acto interfiere en el


desempeño de las funciones del miembro de la tripulación o disminuye la capacidad de éste para
desempeñar dichas funciones;

3) negativa a obedecer instrucciones legítimas impartidas por el comandante de la aeronave, o en su


nombre, con la finalidad de:

a) proteger la seguridad operacional de la aeronave o la seguridad de las personas o de los bienes


en la misma; o

b) mantener el buen orden y la disciplina a bordo.”

2.2.3 Artículo 2: Agresión y otros actos que ponen en peligro la seguridad operacional o comprometen
el buen orden y la disciplina a bordo de una aeronave, abarca las infracciones que no son las específicamente
dirigidas contra un miembro de la tripulación. Incluyen las infracciones contra los pasajeros. El párrafo 1) del artículo 2
prevé que “[t]oda persona que a bordo de una aeronave cometa un acto de violencia física contra una persona o de
agresión sexual o de abuso sexual de menores comete una infracción.” El párrafo 2) prevé que “[t]oda persona que a
bordo de una aeronave cometa cualquiera de los siguientes actos comete una infracción si es probable que ese acto
ponga en peligro la seguridad operacional de la aeronave o la seguridad de una persona a bordo, o si dicho acto
compromete el buen orden y la disciplina a bordo de la aeronave:

a) agresión, intimidación o amenaza, sea física o verbal, contra otra persona;

b) acto intencional que causa daños a los bienes o la destrucción de los mismos;

c) consumo de bebidas alcohólicas o de drogas que causa intoxicación.”

2.2.4 Artículo 3: Otros actos que constituyen infracciones a bordo de una aeronave, abarca las
infracciones que no están comprendidas en las dos primeras categorías. Este artículo prevé que “[t]oda persona que a
bordo de una aeronave cometa cualquiera de los siguientes actos comete una infracción:

1) fumar en un lavabo o en otro lugar cuando dicho acto esté prohibido;

2) alterar indebidamente un detector de humo u otro dispositivo relacionado con la seguridad de las
operaciones a bordo de la aeronave;

3) hacer funcionar un aparato electrónico portátil cuando dicho acto esté prohibido.”

15. La Legislación modelo que figura en el Apéndice A y se examina en este Capítulo se refiere a una “aeronave” en vez de
“aeronaves civiles” a fin de alinearlo con el artículo 15 bis del Convenio de Tokio introducido por el Protocolo de Montreal de 2014.
Capítulo 2. Lista de infracciones y otros actos 2-3

2.3 COMENTARIOS SOBRE LAS INFRACCIONES ENUNCIADAS


EN LOS ARTÍCULOS 1 A 3 DEL APÉNDICE A

2.3.1 Agresión y otros actos de interferencia contra un miembro de la tripulación a bordo de una aeronave

2.3.1.1 La primera categoría de infracciones incluidas en la lista del Apéndice A tiene en cuenta el hecho de que
los miembros de la tripulación necesitan protección especial, puesto que agredirlos físicamente, intimidarlos o
amenazarlos afectaría su capacidad de cumplir sus responsabilidades para mantener la seguridad. Las infracciones
contra ellos tienen el agravante de que son responsables no solo de mantener el orden y la disciplina a bordo sino
también la seguridad de la aeronave. En muchas jurisdicciones se acepta generalmente que las infracciones cometidas
contra personas con funciones de autoridad revisten más gravedad. De conformidad con esta práctica, el artículo 1 está
concebido para ofrecer protección a los miembros de la tripulación que hacen cumplir las normas de comportamiento y
mantienen el orden a bordo de la aeronave en interés del público.

2.3.1.2 Como se estipula en el artículo 15 bis del Convenio de Tokio introducido por el Protocolo de Montreal de
2014, se alienta a los Estados contratantes a tomar las medidas que sean necesarias para iniciar proceso penal,
administrativo o de otro tipo contra toda persona que a bordo de una aeronave cometa una infracción o un acto
mencionado en el artículo 1, párrafo 1, del Convenio de Tokio, en particular, agresión física o amenaza de cometer tal
agresión contra un miembro de la tripulación, o negativa a obedecer instrucciones legítimas impartidas por el
comandante de la aeronave o en su nombre con la finalidad de garantizar la seguridad de la aeronave o la de las
personas o bienes a bordo de la misma.

2.3.1.3 El texto “disminuye la capacidad de éste para desempeñar dichas funciones”, en el párrafo 2) del
artículo 1 busca abarcar ciertas situaciones que quizá queden fuera de la expresión “interfiere en el desempeño de las
funciones”, ofreciendo así una protección mejor y más amplia para la tripulación. Esta expresión no pretende abarcar
efectos secundarios de menor importancia en un miembro de la tripulación si el acto no disminuye su capacidad.

2.3.1.4 Con respecto al párrafo 3) del artículo 1, debería entenderse que la autoridad para impartir instrucciones
compete en última instancia al comandante de la aeronave. Sin embargo, a menos que haya prueba en contrario, las
instrucciones de un miembro de la tripulación se consideran dadas en nombre del comandante de la aeronave y no se
limitan a las instrucciones verbales, sino que también pueden incluir las que se dan por escrito y las que se dan por
medio de letreros luminosos en las aeronaves, como los relativos al cinturón y los de no fumar cuando está activados.
El término “negativa” incluye la conducta intencional y explícita de no cumplir, pero no incluye la conducta por
inadvertencia.

2.3.2 Agresión y otros actos que ponen en peligro la seguridad operacional


o comprometen el buen orden y la disciplina a bordo de una aeronave

2.3.2.1 La segunda categoría de infracciones incluidas en la lista del Apéndice A comprende infracciones que
suponen actos que comprometen la seguridad operacional o perturban el orden y la disciplina a bordo de una aeronave.
En el párrafo 1) del artículo 2, los actos de violencia física contra una persona y la agresión sexual o abuso sexual de
menores se consideran, debido a su gravedad, actos que comprometen la seguridad operacional o perturban el buen
orden y la disciplina a bordo de una aeronave. En estos casos, el fiscal no tiene que probar la capacidad del acto del
presunto infractor de comprometer la seguridad o perturbar el orden y la disciplina a bordo. La expresión “violencia
física contra una persona” está bastante próxima al concepto de “battery” del derecho anglosajón, que requiere que
haya contacto físico pero no necesariamente lesiones. No es necesario que el contacto físico provoque una lesión
corporal, pero debe afectar la salud o el bienestar de la víctima y debe ser más que meramente transitorio o
insignificante. La infracción de “abuso sexual de menores” está prevista para dar protección específica a los niños que
podrían ser víctimas de tales actos a bordo de una aeronave.
2-4 Manual sobre los aspectos jurídicos del comportamiento de los pasajeros insubordinados o perturbadores

2.3.2.2 Sin embargo, los actos enumerados en el párrafo 2) del artículo 2 constituirán una infracción únicamente
si tienen como consecuencia comprometer la seguridad operacional o perturbar el buen orden y la disciplina a bordo de
la aeronave.

2.3.2.3 Además, cabe señalar que el artículo 2 se ocupa del comportamiento insubordinado y perturbador que
socava la seguridad operacional o el orden y la disciplina a bordo de una aeronave, pero no abarca todas y cada una de
las violaciones menores del orden y la disciplina.

2.3.3 Otras infracciones cometidas a bordo de una aeronave

La tercera categoría de infracciones incluidas en la lista del Apéndice A se refiere a las infracciones que comprenden
actos no específicamente mencionados en los artículos 1 o 2, y que entrañan un riesgo para la seguridad operacional
de la aeronave. Por ejemplo, sabotear un detector de humo afecta a las medidas de mitigación del riesgo de incendio a
bordo, y hacer funcionar un aparato electrónico portátil puede interferir con los sistemas electrónicos de la aeronave.
Por lo tanto, se considera necesario incluir estas infracciones en la lista.

2.4 APLICABILIDAD DE LA LISTA DE INFRACCIONES

2.4.1 Se recomienda la incorporación de las infracciones incluidas en los artículos 1 a 3 del Apéndice A en las
legislaciones nacionales, en la medida posible. No obstante los estilos y técnicas de redacción legislativa de cada
Estado en particular, en aras de la uniformidad internacional se alienta a los Estados a incorporar las infracciones en
sus códigos penales o sus reglamentos aeronáuticos, o en ambos. Compete a cada Estado determinar si en su
legislación nacional el comportamiento perturbador descrito en la lista debería ser considerado un delito pasible de
acción penal o proceso administrativo u otro proceso judicial.

2.4.2 Las infracciones descritas en el Apéndice A se cometerían a bordo de la aeronave en vuelo. El Protocolo
de Montreal de 2014 extiende el alcance de lo que constituye una aeronave “en vuelo” para los fines del Convenio de
Tokio “desde que se aplica la fuerza motriz para despegar hasta que se termina el recorrido de aterrizaje” a “desde el
momento en que se cierren todas las puertas externas después del embarque hasta el momento en que se abra
cualquiera de dichas puertas para el desembarque”.16 Esto se hizo para alinear el texto con la definición de “en vuelo”
en otros convenios sobre seguridad de la aviación.

2.5 PENAS Y SANCIONES

2.5.1 La lista del Apéndice A no aborda la cuestión de las penas y sanciones por las infracciones enumeradas
en los artículos 1 a 3. Se considera que esta cuestión debería quedar a discreción de cada Estado. Como regla general,
debería tenerse presente que dichas infracciones pueden ser más graves cuando se cometen a bordo de una aeronave
que cuando se cometen en otro lugar, debido al espacio restringido dentro del cual tienen lugar y el posible efecto
negativo en la seguridad operacional de la aeronave.

2.5.2 Se recomienda que las penas y sanciones guarden proporción con la gravedad relativa de la infracción.

2.5.3 A este respecto, el enfoque adoptado debe ser compatible con los principios de debido proceso y trato
imparcial previstos en el artículo 17, párrafo 2, del Convenio de Tokio introducido por el Protocolo de Montreal de 2014.
El texto completo del artículo 17 enmendado es el siguiente:

16. Artículo 1, párrafo 3), apartado a) del Convenio de Tokio modificado por el Protocolo de Montreal de 2014.
Capítulo 2. Lista de infracciones y otros actos 2-5

“1. Al llevar a cabo cualquier medida de investigación o arresto o al ejercer de cualquier otro modo
jurisdicción en materia de infracciones cometidas a bordo de una aeronave, los Estados contratantes
deberán tener muy en cuenta la seguridad y demás intereses de la navegación aérea, evitando el
retardar innecesariamente a la aeronave, los pasajeros, los miembros de la tripulación o la carga.

2. Cada Estado contratante, al actuar en cumplimiento de sus obligaciones en virtud del presente
Convenio o en ejercicio de una facultad discrecional que el mismo permita, actuará de conformidad
con las obligaciones y responsabilidades de los Estados en el derecho internacional. A este respecto,
cada Estado contratante tendrá en cuenta los principios de debido proceso y trato equitativo”.

2.5.4 El Capítulo 4 de este manual trata de las sanciones civiles o administrativas como alternativa a las
sanciones penales.

2.6 OTROS TRATADOS INTERNACIONALES

El Convenio de La Haya de 1970, el Convenio de Montreal de 1971 y el Convenio y el Protocolo de Beijing de 2010
contienen disposiciones sobre las infracciones cometidas a bordo de las aeronaves. El artículo 1, párrafo 1, apartado a)
del Convenio de Montreal de 1971 y el artículo 1, párrafo 1, apartado a) del Convenio de Beijing de 2010 establecen
que comete un delito quien “realice contra una persona a bordo de una aeronave en vuelo actos de violencia que, por
su naturaleza, constituyan un peligro para la seguridad de la aeronave”. Estas disposiciones también pueden aplicarse
en casos de pasajeros insubordinados o perturbadores que cometen actos de violencia a bordo capaces de poner en
peligro la seguridad operacional de la aeronave.

______________________
Capítulo 3

JURISDICCIÓN

Convenio de Tokio

3.1 El Convenio de Tokio se aplica a:

“a) las infracciones a las leyes penales;

b) los actos que, sean o no infracciones, puedan poner o pongan en peligro la seguridad de la aeronave
o de las personas o bienes en la misma, o que pongan en peligro el buen orden y la disciplina a
bordo.”17

3.2 De acuerdo con el Convenio de Tokio, es obligación establecer la jurisdicción como Estado de matrícula
sobre las infracciones a la ley penal cometidas a bordo de la aeronave matriculada en dicho Estado. Respecto a los
actos que puedan poner o pongan en peligro la seguridad de la aeronave o de las personas o bienes en la misma o que
pongan en peligro el buen orden y la disciplina a bordo, el Estado de matrícula es competente para ejercer su
jurisdicción, pero no está obligado a adoptar medidas para hacerlo.

Protocolo de Montreal de 2014

3.3 El Convenio de Tokio fue enmendado por el Protocolo de Montreal de 2014 para incluir la obligación de
establecer jurisdicción como Estado de aterrizaje y Estado del explotador sobre las infracciones cometidas a bordo en
los casos definidos en el artículo 3, párrafo 2 bis.

3.4 El texto completo del artículo 3 del Convenio de Tokio enmendado por el Protocolo de Montreal de 2014
es el siguiente:

“Artículo 3

1. El Estado de matrícula de la aeronave será competente para ejercer su jurisdicción sobre las
infracciones y actos cometidos a bordo.

1 bis. Un Estado también es competente para ejercer su jurisdicción sobre las infracciones y actos
cometidos a bordo:

a) en calidad de Estado de aterrizaje, si la aeronave a bordo de la cual se comete la infracción o el


acto aterriza en su territorio con el presunto infractor todavía a bordo; y

17. Artículo 1, párrafo 1 del Convenio de Tokio.

3-1
3-2 Manual sobre los aspectos jurídicos del comportamiento de los pasajeros insubordinados o perturbadores

b) en calidad de Estado del explotador, si la infracción o el acto es cometido a bordo de una


aeronave arrendada sin tripulación al arrendatario que tiene su oficina principal o, de no tener el
arrendatario tal oficina, que tiene su residencia permanente en dicho Estado.

2. Cada Estado contratante deberá tomar las medidas que sean necesarias a fin de establecer su
jurisdicción como Estado de matrícula sobre las infracciones cometidas a bordo de las aeronaves
matriculadas en tal Estado.

2 bis. Cada Estado contratante también deberá tomar las medidas que sean necesarias para
establecer su jurisdicción sobre las infracciones cometidas a bordo de una aeronave en los casos
siguientes:

a) en calidad de Estado de aterrizaje, si:

i) la aeronave a bordo de la cual se comete la infracción tiene su último punto de despegue o


próximo punto de aterrizaje previsto dentro de su territorio y posteriormente aterriza en su
territorio con el presunto infractor todavía a bordo; y

ii) se pone en peligro la seguridad de la aeronave o de las personas o bienes a bordo o el buen
orden y la disciplina a bordo;

b) en calidad de Estado del explotador, si la infracción es cometida a bordo de una aeronave


arrendada sin tripulación al arrendatario que tiene su oficina principal o, de no tener el
arrendatario tal oficina, que tiene su residencia permanente en dicho Estado.

2 ter. Al ejercer su jurisdicción en calidad de Estado de aterrizaje, los Estados deberán considerar si la
infracción en cuestión constituye una infracción en el Estado del explotador.

3. El presente Convenio no excluye ninguna jurisdicción penal ejercida de acuerdo con las leyes
nacionales”.

3.5 En el Artículo 3 se hace una distinción entre la competencia de un Estado para ejercer su jurisdicción y su
obligación de tomar medidas para establecer su jurisdicción. La competencia de un Estado para ejercer su jurisdicción
es más amplia que la jurisdicción que está obligado a establecer.

3.6 Un Estado que está obligado a tomar medidas para establecer jurisdicción como Estado de aterrizaje y
como Estado del explotador cuando el Protocolo de Montreal de 2014 entra en vigor debe hacerlo únicamente con
respecto a las infracciones (de acuerdo con el artículo 3, párrafo 2 bis). Esa obligación no se aplica a los “actos”,
respecto a los cuales el Estado puede sin embargo tomar medidas.

3.7 Al cumplir la obligación de tomar medidas para establecer jurisdicción como Estado de aterrizaje, un
Estado debe cerciorarse, como mínimo, de que se cumplan las condiciones establecidas en el artículo 3, párrafo 2 bis,
apartado (a), a saber, que:

a) la aeronave tenga su último punto de despegue o próximo punto de aterrizaje previsto dentro de su
territorio; y

b) la aeronave posteriormente aterrice en su territorio con el presunto infractor todavía a bordo; y

c) se ponga en peligro la seguridad de la aeronave o de las personas o bienes a bordo o el buen orden y
la disciplina a bordo.
Capítulo 3. Jurisdicción 3-3

3.8 Esta obligación no impide que el Estado establezca jurisdicción como Estado de aterrizaje cuando no se
cumplen las condiciones especificadas en el artículo 3, párrafo 2 bis, apartado a).

3.9 Ni el Convenio de Tokio ni el Protocolo de Montreal de 2014 impide a un Estado ejercer jurisdicción penal
de conformidad con su derecho interno.

3.10 La tabla que sigue es un resumen de los elementos clave relacionados principalmente con la jurisdicción
en virtud del Convenio de Tokio y el Protocolo de Montreal de 2014 que se examinan en este capítulo.

Elementos clave de jurisdicción del Convenio de Tokio y del Protocolo de Montreal de 2014

Convenio de Tokio

El Estado de es competente debe establecer


matrícula
para ejercer jurisdicción sobre las jurisdicción sobre las infracciones cometidas a
infracciones y actos cometidos a bordo bordo de las aeronaves matriculadas en el Estado

Todos los El Convenio de Tokio no excluye ninguna jurisdicción penal ejercida de acuerdo con el derecho
Estados interno

Protocolo de Montreal de 2014

El Estado es competente debe establecer

de matrícula para ejercer jurisdicción sobre las jurisdicción sobre las infracciones cometidas a
infracciones y actos cometidos a bordo bordo de las aeronaves matriculadas en el Estado

de aterrizaje para ejercer jurisdicción sobre las jurisdicción sobre las infracciones
infracciones y actos cometidos a bordo
cuando la aeronave aterriza en su territorio • cuando la aeronave tiene su último punto de
con el presunto infractor todavía a bordo despegue o próximo punto de aterrizaje previsto
dentro de su territorio y posteriormente aterriza
en su territorio con el presunto infractor todavía a
bordo; y

• se pone en peligro la seguridad de la aeronave o


de las personas o bienes a bordo o el buen
orden y la disciplina a bordo

del explotador para ejercer jurisdicción sobre las jurisdicción sobre las infracciones
infracciones y actos cometidos a bordo
cuando la aeronave es arrendada sin cometidas a bordo de una aeronave arrendada sin
tripulación a un arrendatario que tiene su tripulación a un arrendatario que tiene su oficina
oficina principal o, de no tener el principal o, de no tener el arrendatario tal oficina, su
arrendatario tal oficina, su residencia residencia permanente en dicho Estado
permanente en dicho Estado

Todos los El Protocolo de Montreal de 2014 no excluye ninguna jurisdicción penal ejercida de acuerdo con el
Estados derecho interno
3-4 Manual sobre los aspectos jurídicos del comportamiento de los pasajeros insubordinados o perturbadores

Otros puntos de interés sobre los actos de los Estados contratantes en virtud del Convenio de Tokio
y el Protocolo de Montreal de 2014

Al ejercer El Estado:
jurisdicción
• si ha sido notificado o ha tomado conocimiento de que uno o más Estados contratantes están
llevando a cabo una investigación, enjuiciamiento o proceso judicial con respecto a las
mismas infracciones o actos, deberá consultar, según corresponda, a los otros Estados
contratantes a fin de coordinar sus acciones;

• deberá tener muy en cuenta la seguridad y demás intereses de la navegación aérea y evitar el
retardo innecesario de la aeronave, los pasajeros, los miembros de la tripulación o la carga;

• deberá actuar con arreglo a las obligaciones y responsabilidades de los Estados en el derecho
internacional y tener en cuenta los principios de debido proceso y trato imparcial.

Medidas de Se alienta a los Estados a iniciar proceso penal, administrativo o cualquier otro tipo
cumplimiento de proceso judicial contra toda persona que a bordo de una aeronave cometa:

• una infracción al derecho penal, o

• un acto que pueda poner o ponga en peligro la seguridad de la aeronave o la de las personas
o de los bienes a bordo o el buen orden y la disciplina a bordo, en particular:

• agresión física o amenaza de cometer tal agresión contra un miembro de la tripulación; o

• negativa a obedecer instrucciones legítimas impartidas por el comandante de la aeronave,


o en su nombre, con la finalidad de garantizar la seguridad de la aeronave o la de las
personas o bienes a bordo de la misma.

Legislación Ninguna de las disposiciones del Convenio de Tokio enmendado por el Protocolo de Montreal de
nacional 2014 afectará el derecho del Estado de introducir o mantener en su legislación nacional medidas
apropiadas para sancionar los actos insubordinados y perturbadores cometidos a bordo.

______________________
Capítulo 4

MEDIDAS JUDICIALES Y DE OTRO TIPO PARA RESOLVER


EL PROBLEMA DE LOS PASAJEROS INSUBORDINADOS
Y PERTURBADORES

4.1 INTRODUCCIÓN

4.1.1 La finalidad de este capítulo es proporcionar orientación a los Estados sobre las medidas que pueden
adoptar para evitar, impedir y actuar ante los incidentes de insubordinación y perturbación a bordo en el marco de su
ordenamiento interno y con arreglo a sus obligaciones internacionales.

4.1.2 Los hechos sugieren que, aun cuando los Estados tienen jurisdicción y leyes para procesar al pasajero
insubordinado y perturbador a bordo de una aeronave, son contados los casos en que se llega a esas medidas. Se
necesita un cumplimiento más efectivo para que dichas medidas resulten disuasivas. Además, las sanciones
administrativas pueden aplicarse con rapidez y eficacia y permiten evitar los problemas que plantea la transitoriedad de
los viajes aéreos internacionales, como se describe en el Capítulo 1, Sección 1.6.

4.2 SANCIONES — COMENTARIOS GENERALES

4.2.1 Las opciones previstas en las Secciones 4.2, 4.3, 4.4 y 4.5 de este capítulo están dirigidas a alentar que
se actúe con eficiencia y efectividad para sancionar el comportamiento de los pasajeros insubordinados y perturbadores.
Tales medidas deberían ser compatible con las obligaciones de los Estados en el derecho internacional y tener en
cuenta los principios de debido proceso y trato imparcial establecidos en el artículo 17, párrafo 2, introducido por el
Protocolo de Montreal de 2014. Los Estados deberían también tomar nota de lo dispuesto en el artículo 2 respecto a la
discriminación.18

4.2.2 El artículo 15 bis del Convenio de Tokio introducido por el Protocolo de Montreal de 2014 alienta
expresamente a los Estados a “iniciar procedimientos penales, administrativos o cualquier otro tipo de procedimiento
judicial” contra toda persona que a bordo de una aeronave cometa una infracción o un acto que ponga en peligro la
seguridad de la aeronave o de las personas o bienes en la misma o que pongan en peligro el buen orden y la disciplina
a bordo. El texto completo del artículo 15 bis es el siguiente:

“1. Se alienta a cada Estado contratante a tomar las medidas que sean necesarias para iniciar
procedimientos penales, administrativos o cualquier otro tipo de procedimiento judicial contra toda
persona que a bordo de una aeronave cometa una infracción u acto referido en el Artículo 1,
párrafo 1, en particular:

a) agresión física o amenaza de cometer tal agresión contra un miembro de la tripulación; o

18. El artículo 2 del Convenio de Tokio modificado por el Protocolo de Montreal de 2014 dice: “Sin perjuicio de las disposiciones del
Artículo 4 y salvo que lo requiera la seguridad de la aeronave o de las personas o bienes a bordo, ninguna disposición de este
Convenio se interpretará en el sentido de que autoriza o exige medida alguna en caso de infracciones a las leyes penales de
carácter político o basadas en discriminación por cualquier motivo, tal como raza, religión, nacionalidad, origen étnico, opinión
política o género”.

4-1
4-2 Manual sobre los aspectos jurídicos del comportamiento de los pasajeros insubordinados o perturbadores

b) negativa a obedecer instrucciones legítimas impartidas por el comandante de la aeronave, o en


nombre del comandante de la aeronave, con la finalidad de garantizar la seguridad de la
aeronave o la de las personas o bienes a bordo de la misma.

2. Ninguna de las disposiciones del presente Convenio afectará al derecho de cada Estado contratante
de introducir o mantener en su legislación nacional medidas apropiadas para sancionar actos
insubordinados o perturbadores cometidos a bordo”.

4.3 SANCIONES ADMINISTRATIVAS

4.3.1 El Protocolo de Montreal de 2014 no prescribe ningún tipo de pena o sanción. Para sancionar las
infracciones y actos existen diversas opciones, que van del enjuiciamiento penal a la aplicación de sanciones civiles y
administrativas, dependiendo de la gravedad de la infracción o acto19 y de si se requiere actuar con celeridad. Si bien el
enjuiciamiento penal se reserva generalmente para las infracciones graves, los Estados pueden optar por el proceso
civil o administrativo para los casos que son de naturaleza o grado menos grave.20 Un ejemplo de un caso menos grave
puede ser la negativa injustificada a obedecer las instrucciones de un miembro de la tripulación de abrocharse el
cinturón. Varios Estados han diseñado acciones menos onerosas o de tracto abreviado acompañadas de penas menos
severas, para permitir la resolución rápida de los incidentes menores. Hay Estados que tienen procesos abreviados que
ofrecen al acusado la opción de pagar una suma en lugar de someterse a juicio (en el que se expone a una pena más
elevada en caso de ser encontrado culpable). De este modo, en esos casos generalmente se evita la imposición de
penas de prisión o sanciones monetarias elevadas, la apertura de antecedentes penales y otras consecuencias
graves.21

4.3.2 El Apéndice B de este manual contiene orientación sobre los elementos de un régimen de sanciones
administrativas y las disposiciones legislativas para facilitar su introducción. El objetivo no es prescribir la forma en que
los Estados han de enjuiciar o sancionar a los infractores de acuerdo con su propio ordenamiento interno. Como se
menciona en la sección 2.5, se recomienda que el comportamiento de un pasajero insubordinado y perturbador se trate
de un modo proporcionado y eficaz, teniendo en cuenta la relativa gravedad de la infracción y las consecuencias de una
sanción o pena.

4.4 ENJUICIAMIENTO Y SANCIONES

4.4.1 Cuando el Estado en que ha aterrizado una aeronave extranjera contemple la posibilidad de enjuiciar al
presunto infractor, deberá considerar si la infracción es una infracción en el Estado del explotador. Esto es un requisito
del artículo 3, párrafo 2 ter del Convenio de Tokio introducido por el Protocolo de Montreal de 2014, cuyo texto completo
es el siguiente:

“3 (2 ter) Al ejercer su jurisdicción en calidad de Estado de aterrizaje, los Estados deberán considerar
si la infracción en cuestión constituye una infracción en el Estado del explotador.”

4.4.2 El Estado de aterrizaje debería proceder con prudencia al sancionar a un pasajero por un comportamiento
que es contrario a la ley en su jurisdicción, pero que no es ilegal en el Estado del explotador y que no pone en peligro la
seguridad y el orden a bordo de la aeronave.

19. Véase la sección 4.2 de este manual y el artículo 15 bis del Convenio de Tokio introducido por el Protocolo de Montreal de 2014.
20. Varios Estados tienen sanciones administrativas o regímenes comparables que pueden aplicarse para sancionar o castigar
pasajeros indisciplinados o perturbadores; por ejemplo, Australia, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelandia, Portugal y Singapur.
21. Se reconoce que las denuncias graves, por ejemplo las de terrorismo, también pueden ser objeto de medidas de tracto abreviado,
que pueden incluir la detención para impedir la comisión de otras presuntas infracciones. Este apartado no se refiere a tales
casos.
Capítulo 4. Medidas judiciales y de otro tipo para resolver el problema
de los pasajeros insubordinados y perturbadores 4-3

4.4.3 Al considerar lo que sigue, es importante recordar que el artículo 3, párrafo 2 ter no constituye un
obstáculo a la discrecionalidad del Estado de aterrizaje para proceder al enjuiciamiento, según corresponda.

4.5 DISTINCIÓN ENTRE EL PROCESO PENAL Y EL ADMINISTRATIVO

La tabla que sigue ofrece una guía de algunas de las diferencias de procedimiento, de prueba y de fondo entre el
proceso administrativo y el proceso penal que pueden aplicarse a los casos de pasajeros indisciplinados y
perturbadores. La información de esta tabla se refiere principalmente a los sistemas del derecho anglosajón y quizá no
refleje todas las diferencias en los sistemas de derecho civil.

Características Proceso administrativo Proceso penal


Comienzo y Se diligencia notificación al pasajero especificando la El pasajero es arrestado y/o acusado
breve sanción impuesta, una multa administrativa o pena formalmente por la autoridad policial/fuerza
descripción de pecuniaria. El pasajero puede optar por pagar la multa del orden en virtud de la ley penal pertinente.
la acción y la cuestión se considerará resuelta, o que se someta El pasajero puede quedar detenido hasta
a la decisión de un tribunal judicial (que puede ser en que se fije la fianza o ser liberado. El
proceso penal) o autoridad administrativa. pasajero debe esperar la decisión de un
tribunal y puede admitir su culpabilidad y
renunciar al juicio en proceso sumario.
Estándar Puede variar — preponderancia de la prueba, por Generalmente más exigente — “más allá de
probatorio ejemplo. toda duda razonable”.
y carga de la
prueba
Prueba Generalmente, requisitos de prueba más flexibles. Requisitos de prueba estrictos.

Por ejemplo, los testigos pueden hacer declaraciones Presentación formal ante el juez bajo
de prueba oficiosas sin el requisito de prestar juramento o promesa de decir la verdad de
juramento o promesa de decir la verdad. conformidad con los procedimientos penales.
Salvaguardias Procedimiento de interposición de defensas previas y El pasajero tiene derecho a ser juzgado
procesales evaluación de la defensa por otro funcionario. El según las normas de procedimiento, prueba
pasajero puede optar por impugnar el diligenciamiento y apelación del sistema judicial penal. El
de la notificación mediante examen en sede pasajero puede verse obligado a hacerse
administrativa. El pasajero puede optar por que la presente en la jurisdicción para ser juzgado o
causa se remita a un juez para que determine los declarado culpable.
hechos.
Costo Generalmente menor, por la menor formalidad de los Varía, pero generalmente requiere una
procedimientos y por evitarse el juicio. El proceso apreciable preparación de la prueba y tiempo
puede tramitarse administrativamente. La causa procesal para los procedimientos
puede tramitarse totalmente fuera del sistema judicial. preliminares y la tramitación del juicio.
Derechos El pasajero generalmente puede optar por que la El pasajero generalmente tiene derecho de
de apelación causa se ventile en un tribunal y puede tener derecho apelar la sentencia (por ejemplo, aduciendo
de apelar. error de derecho) o la cuantía de la pena.
Consecuencias No produce antecedentes penales. La multa impaga Generalmente produce antecedentes
puede ejecutarse de acuerdo con las reglas aplicables penales y una pena (multa, prisión) como
a las penas civiles y las deudas establecidas por ley. resultado de la condena.
4-4 Manual sobre los aspectos jurídicos del comportamiento de los pasajeros insubordinados o perturbadores

4.6 OTRAS MEDIDAS DENTRO DEL SISTEMA DE REGLAMENTACIÓN


DE AVIACIÓN CIVIL PARA ABORDAR EL COMPORTAMIENTO
DE PASAJEROS INDISCIPLINADOS Y PERTURBADORES

4.6.1 El Manual de seguridad de la aviación (Doc 8973 — Distribución limitada) proporciona orientación a los
Estados sobre la forma de cumplir las normas y métodos recomendados (SARPS) del Anexo 17 — Seguridad —
Protección de la aviación civil internacional contra los actos de interferencia ilícita. El manual también contiene medidas
específicas para hacer frente a los pasajeros insubordinados y perturbadores, tratando asuntos tales como niveles de
amenaza y respuesta de la tripulación, instrucción de los miembros de la tripulación, información que se proporciona a
los pasajeros y notificación de incidentes. Señala además que los explotadores de aeronaves deberían llevar
estadísticas precisas y periódicamente actualizadas de los incidentes relacionados con pasajeros insubordinados y
perturbadores y transmitirlas anualmente a la autoridad competente.

4.6.2 Se reconoce que un acto de interferencia ilícita puede comenzar como un comportamiento insubordinado
y perturbador. Por consiguiente, impedir que se agrave sería un factor importante para evitar amenazas más graves
para la seguridad. En este sentido, el Manual sobre la aplicación de las disposiciones del Anexo 6 relativas a la
seguridad de la aviación (Doc 9811 — Distribución limitada) destaca que las líneas aéreas deberían desplegar
estrategias que incluyan concientización, una política de “tolerancia cero” y aplicación de medidas a los pasajeros
indisciplinados y perturbadores.

4.6.3 El Anexo 9 — Facilitación contiene las siguientes disposiciones con respecto a las medidas que deben
adoptar los Estados para desalentar y prevenir el comportamiento indisciplinado y perturbador:

“6.44 A fin de disuadir y prevenir los comportamientos perturbadores, cada Estado contratante
fomentará entre los pasajeros la conciencia de las posibles consecuencias jurídicas del comportamiento
insubordinado o perturbador en las instalaciones de aviación y a bordo de las aeronaves y de que tal
comportamiento es inaceptable.

6.45 Cada Estado contratante tomará medidas para asegurar que se proporcione capacitación al
personal correspondiente para que pueda detectar y manejar las situaciones de insubordinación de
pasajeros.”22

4.6.4 Dichas medidas podrían incluir que se exija a las líneas aéreas y otros participantes de la industria, como
aeropuertos y comerciantes que venden alcohol en el aeropuerto, que se encarguen de:

a) difundir información al público y los pasajeros respecto de los riesgos que entrañan los actos de
insubordinación y perturbación para la seguridad de los vuelos por medio de carteles en las salas de
embarque de los aeropuertos y por medio de una nota explicativa distribuida con los documentos de
embarque y colocada en el bolsillo frente a cada asiento de la aeronave;

b) difundir información a los pasajeros respecto a las infracciones y las sanciones administrativas que
pueden imponerse por comportamientos insubordinados y perturbadores a bordo de una aeronave;

c) tomar medidas armonizadas de prevención y manejo de los incidentes de comportamiento


perturbador a fin de disminuir las circunstancias o factores (demoras de los vuelos, consumo de
alcohol, abstinencia de tabaco, etc.) que contribuyen a gestar actos insubordinados y perturbadores o
a agravar sus efectos;

22. Véase también el Manual de facilitación (Doc 9957).


Capítulo 4. Medidas judiciales y de otro tipo para resolver el problema
de los pasajeros insubordinados y perturbadores 4-5

d) establecer programas de instrucción del personal de aeropuertos y líneas aéreas para una gestión y
manejo más eficaz de los incidentes de insubordinación y perturbación, y para que conozcan mejor
los procedimientos para documentar y proporcionar información y pruebas como demandantes y
testigos.

4.6.5 El Manual de instrucción en seguridad operacional para la tripulación de cabina (Doc 10002) proporciona
orientación detallada respecto a la elaboración de instrucción para el personal de cabina que debe manejar situaciones
de pasajeros insubordinados y perturbadores. El Manual de investigación de los aspectos de seguridad operacional en
cabina en los accidentes e incidentes (Doc 10062) contiene orientación para investigar hechos de insubordinación y
perturbación, incluyendo la información específica que se debería recoger e incluir en el informe del incidente.
El Manual sobre información e instrucciones para la seguridad de los pasajeros (Doc 10086) contiene orientación sobre
las instrucciones que los explotadores deberían proporcionar a los pasajeros, incluyendo información sobre seguridad y
gestión de los pasajeros durante las demostraciones de seguridad operacional.

4.6.6 Se recomienda a los Estados consultar las publicaciones de la OACI mencionadas en la sección 4.6
cuando consideren medidas preventivas y de aplicación y las sanciones para hacer frente al problema de los pasajeros
insubordinados y perturbadores.

______________________
Apéndice A

LEGISLACIÓN MODELO SOBRE CIERTAS INFRACCIONES


COMETIDAS A BORDO DE AERONAVES

Artículo 1: Agresión y otros actos de interferencia contra un miembro de la tripulación


a bordo de una aeronave

Toda persona que a bordo de una aeronave cometa cualquiera de los siguientes actos comete una infracción:

1) agresión física o amenaza de cometer dicha agresión contra un miembro de la tripulación;

2) intimidación verbal o amenaza contra un miembro de la tripulación si dicho acto interfiere en el


desempeño de las funciones del miembro de la tripulación o disminuye la capacidad de éste para
desempeñar dichas funciones;

3) negativa a obedecer instrucciones legítimas impartidas por el comandante de la aeronave, o en su


nombre, con la finalidad de:

a) proteger la seguridad operacional de la aeronave o la seguridad de las personas o de los bienes


en la misma; o

b) mantener el buen orden y la disciplina a bordo.

Artículo 2: Agresión u otros actos que ponen en peligro la seguridad operacional


o comprometen el buen orden y la disciplina a bordo de una aeronave

1) Toda persona que a bordo de una aeronave cometa un acto de violencia física contra una persona o
de agresión sexual o de abuso sexual de menores comete una infracción;

2) toda persona que a bordo de una aeronave cometa cualquiera de los siguientes actos comete una
infracción si es probable que ese acto ponga en peligro la seguridad operacional de la aeronave o la
seguridad de una persona a bordo, o si dicho acto compromete el buen orden y disciplina a bordo de
la aeronave:

a) agresión, intimidación o amenaza, sea física o verbal, contra otra persona;

b) acto intencional que causa daños a los bienes o la destrucción de los mismos;

c) consumo de bebidas alcohólicas o de drogas que causa intoxicación.

Ap A-1
Ap A-2 Manual sobre los aspectos jurídicos del comportamiento de los pasajeros insubordinados o perturbadores

Artículo 3: Otros actos que constituyen infracciones a bordo de una aeronave

Toda persona que a bordo de una aeronave cometa cualquiera de los siguientes actos comete una infracción:

1) fumar en un lavabo o en otro lugar cuando dicho acto esté prohibido;

2) alterar indebidamente un detector de humo u otro dispositivo relacionado con la seguridad de las
operaciones a bordo de la aeronave;

3) hacer funcionar un aparato electrónico portátil cuando dicho acto esté prohibido.

______________________
Apéndice B

ORIENTACIÓN PARA INTRODUCIR UN REGIMEN


DE SANCIONES ADMINISTRATIVAS PARA CIERTAS
INFRACCIONES COMETIDAS A BORDO DE AERONAVES

Nota.— Este es un texto de orientación únicamente, no es una legislación modelo, y se deriva de la legislación
en vigor en algunos Estados. Por referirse principalmente a los sistemas de derecho anglosajón, puede no reflejar todas
las diferencias en los sistemas de derecho civil.

Parte A: Elementos del sistema de sanción administrativa

1) La línea aérea, un pasajero, un miembro de la tripulación denuncia la infracción a la instancia


decisional correspondiente de conformidad con el marco local – por ejemplo, el director general de
Aviación Civil o el ministro de Transporte.

2) La instancia decisional correspondiente tiene la facultad de diligenciar notificaciones:

a) de conformidad con el marco local;

b) para infracciones especificadas; y

c) basándose en la suficiencia de la prueba establecida en los reglamentos o los usos locales.

3) Delegación de la facultad de diligenciar notificaciones – Procedimiento y mecanismo para delegar la


autoridad de notificación de infracciones.

4) Solicitud de información – Facultad de pedir información y aplicar sanciones por incumplimiento.

5) Obligación de proporcionar información – Obligación de los participantes en la aviación, tales como


los explotadores de servicios aéreos, de proporcionar información sobre aspectos de protección de
datos.

6) Opciones para el pasajero al recibir la notificación:

a) optar por pagar la multa;

b) optar por impugnar la notificación.

7) Procedimientos después de la elección:

a) pago de la multa inmediatamente o más tarde;

b) evaluación de la controversia y retiro de la notificación;

c) traspaso al sistema judicial.

Ap B-1
Ap B-2 Manual sobre los aspectos jurídicos del comportamiento de los pasajeros insubordinados o perturbadores

Parte B: Orientación sobre disposiciones legislativas

1) Facultad de diligenciar notificaciones administrativas

El [CARGO DEL FUNCIONARIO] tiene la facultad de diligenciar una notificación administrativa a una
persona por la comisión de una infracción descrita en el artículo XX.

2) Facultad de autorizar el diligenciamiento de notificaciones administrativas

El [CARGO DEL FUNCIONARIO] tiene la facultad de autorizar a:

a) oficiales de seguridad de la aviación;

b) agentes de policía; o

c) [cualquier otra persona] que [NOMBRE DEL FUNCIONARIO] considere apropiada para actuar de
conformidad con la legislación nacional y las obligaciones internacionales relacionadas con el
transporte de pasajeros por vía aérea,

para diligenciar una notificación administrativa a una persona por la comisión de una infracción descrita en
el artículo XX.

3) Persona autorizada

Una persona autorizada a ejercer una facultad o función de conformidad con estas disposiciones debe
llevar consigo la constancia de dicha autoridad que especifique:

a) el nombre de la persona y el o los cargos que ocupa; y

b) las facultades y funciones que la persona está autorizada a ejercer en el marco de dichas
disposiciones.

NOTA: La autoridad regulatoria de la aviación pertinente podrá delegar responsabilidades a una persona autorizada. Un
oficial de seguridad de la aviación, un agente de policía o cualquier otra persona que tenga autoridad para hacer
cumplir la ley en la jurisdicción pertinente también podrá ser autorizada por la ley para diligenciar notificaciones
administrativas por comisión de infracciones.

4) Procedimiento

a) Si se presume que una persona ha cometido una infracción (en este artículo, el acusado), el
comandante de la aeronave en el momento de la presunta infracción puede, por cualquier medio
disponible, notificar o hacer que se notifique a la autoridad regulatoria competente o a una
persona autorizada.

b) Si la autoridad regulatoria competente o la persona autorizada tiene razones para creer que un
acusado ha cometido una infracción, podrá diligenciar una notificación administrativa de la
infracción presunta.

c) La autoridad regulatoria competente o la persona autorizada podrá exigir que el acusado dé su


nombre completo, dirección, nacionalidad y fecha de nacimiento.

NOTA: Puede ser conveniente tipificar como infracción la negativa a proporcionar información sin una excusa razonable
o proporcionar información falsa o engañosa; alternativamente, tal conducta puede ser una infracción en virtud de otra
disposición penal vigente.
Apéndice B. Orientación para introducir un régimen de sanciones administrativas
sobre ciertas infracciones cometidas a bordo de aeronaves Ap B-3

d) El titular del certificado de explotador de servicios aéreos proporcionará a la autoridad regulatoria


competente o a la persona autorizada la información que posea respecto al acusado.

NOTA: Esto es para que el titular del certificado de explotador de servicios aéreos pueda proveer información personal
protegida por ley o reglamentación.

e) Las pruebas producidas por el acusado deben ser examinadas sin demora y devueltas al
acusado tan pronto como sea posible después de que haya concluido el examen.

f) La autoridad regulatoria competente o la persona autorizada puede:

i) entregar la notificación administrativa (o copia) al acusado personalmente; o

ii) enviar la notificación (o copia) al acusado por correo, dirigida al último domicilio particular o
laboral conocido.

5) Formulario de notificación administrativa

En el marco de estas disposiciones, la notificación debe ajustarse a la forma prescrita y contener:

a) detalles suficientes para informar razonablemente al acusado la hora, el lugar y la naturaleza de


la infracción presunta;

b) la cuantía de la multa aplicada por dicha infracción;

c) forma en que puede pagarse la multa;

d) el plazo en el cual debe pagarse la multa;

e) un resumen del proceso que se aplicaría si el acusado decide impugnar la notificación; y

f) una exposición de las consecuencias si el acusado no paga la multa ni solicita una audiencia.

6) Disposición sobre la reglamentación para fijar multas administrativas

NOTA: Deberían fijarse multas para cada infracción y la cuantía de la multa debería determinarse de conformidad con
los usos locales y reflejar la gravedad de la infracción y la necesidad de disuadir el comportamiento sancionado.

7) Pago de multas

Si la notificación se diligencia entregándola al acusado a la llegada a un aeropuerto por una infracción


cometida en un vuelo internacional, el acusado puede optar por pagar inmediatamente la multa en la
forma que se especifique en la notificación.

— FIN —
 

También podría gustarte