Está en la página 1de 1

Lie. 'Yoídiuíii (j.

López <Barrera

Durante la Edad Media descolló la experiencia de la Iglesia Católica, Apostólica


y Romana, cuya presencia hasta nuestros días sirve de material de referencia
interesante para los estudiosos de la administración.

El privilegio de ser la institución mundial que desbordó los límites del tiempo y las
alteraciones políticas y económicas de varias épocas sólo se explica por cuatro
razones principales: su gran capacidad de adaptación constante a condiciones
difíciles, la forma especial de interpretar y aplicar los conceptos de jerarquización
y centralización, la prioridad brindada al adoctrinamiento y la fe como principios
insustituibles de la dirección, y la atención permanente a la superación de su-
personal y colaboradores.

La Iglesia Católica siempre ha sido una institución con una misión bien precisa,
poderes propios y medios para conseguir sus fines.

Los textos evangélicos explican de la siguiente manera estas características de la


Iglesia. La misión de la Iglesia es la salvación de las almas: “Id por todo el mundo
y predicad el Evangelio a todas las gentes; quien creyere y fuere bautizado se
salvará; quien no creyere será condenado” ( Marc. XVI, 15 y 16); los poderes han
sido directamente conferidos por Cristo: “Se me ha dado todo el poder en el cielo
y en la tierra; id, pues, y predicad a todas las gentes... Quien a vosotros oye, a mí
mismo me oye; Quien a vosotros desprecia, a mí me desprecia" (Mat. XXVIII, 18,
Luc. X, 16).

En cuanto a sus medios para conseguir los fines la jurisdicción eclesiástica,


directamente recibida de Cristo, decide en nombre del Salvador en las cuestiones
dogmáticas con infalibilidad y auténticamente; rige legislativa, judicial y
coercitivamente, por su jerarquía, el rebaño de Cristo, y santifica las almas por
la predicación del Evangelio, por el culto y por la administración de los siete
sacramentos.

Los estudios de la Escuela Cameralista, por su parte, constituyen la base del


pensamiento científico de la denominada administración pública. La etapa final
de su desarrollo como corriente teórico fue pródiga en aportes, destacándose la
formación del núcleo de normas internas de la administración pública, sobre las
que el Derecho Administrativo fundamentará muchos de sus estudios. Una gran
influencia en el desarrollo del pensamiento sobre la administración principalmente
en la denominada administración pública, la ejerció la teoría liberal de los tres
poderes, de Ch. L. Montesquieu. Esta teoría, expuesta en su obra “El espíritu
de las Leyes", señala la posibilidad de consolidar la Monarquía constitucional de
la burguesía francesa de mediados del siglo XVIII a través del establecimiento
de tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, la concepción trilateral del poder
mantiene su vigencia hasta nuestros días.

I 13

También podría gustarte