Está en la página 1de 27

Bases Filosóficas de la Ciencia

Bases filosóficas de la psicología y la pedagogía III

Profesor Juan Martín Ceballos Almeraya


Dr. en Ciencias de la Educación
Orden de la sesión:

• Revisión del contenido de la semana.


• Objetivo de la sesión y análisis contenido.
• Actividad de integración.
• Pregunta de investigación.
• Recomendaciones generales.
Learning Outcomes
Resultados de aprendizaje

•Identificarás las principales corrientes


filosóficas que sustentan a la pedagogía.
•Especificarás los objetos y campos de
estudio de la pedagogía.
¿Qué revisamos la semana pasada?

¿De qué modo las perspectivas filosóficas permiten reflexionar


sobre la construcción del conocimiento?
Principales concepciones sobre el problema mente-cerebro:
Estudio de la conducta
(salud mental).

Rosenzweig

Tres enfoques:
1) Pragmático
2) Sistémico
3) Histórico
Revisemos…

Formal
Ciencia:
Natural
Factual:
Social: Psicología

Pedagogía

Educación
Revisemos…

La pedagogía es una ciencia humana: su objeto de estudio es


amplio.
A la pedagogía le interesa el vínculo pedagógico entre sus
docentes y sus estudiantes.

La pedagogía es una ciencia aplicativa, por lo que necesita la


interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad.

Su propio paradigma se encuentra en construcción, por lo que es


esencial la investigación.
¿Cómo se vincula la filosofía con los
campos de estudio de la psicología y
la pedagogía?
¿Qué es la Filosofía de la mente?

Es una rama de la Filosofía que analiza los elementos naturales de la mente como: la
percepción, las emociones, los deseos, la voluntad, del pensamiento, del lenguaje.

Se cuestiona ¿cuál es la naturaleza de la mente? ¿cuál es la relación entre la mente y


el cerebro? ¿cuál es la causa de la mente? ¿Cómo se establece la relación entre la
mente y la realidad?

Idealismo: Del griego ἰδέα: forma, imagen, idea. Corriente filosófica opuesta al
materialismo en el modo de resolver la cuestión fundamental de la
filosofía. Según el idealismo, lo espiritual, lo inmaterial posee
carácter primario, y lo material, carácter secundario.
Empirismo:

Del latín: ratio, razón. el racionalismo es la tendencia que


Racionalismo: reconoce la razón como única fuente del auténtico conocimiento.
Los datos sensibles nos engañan; sólo por la razón podemos
concebir lo existente.
Positivismo: Del latín positivus-positivo). El positivismo ve su mérito en que
se funda no sobre deducciones abstractas, sino exclusivamente
sobre los hechos positivos, reales. Además, sostiene que se
eleva tanto por encima del materialismo como del idealismo, sin
llegar a ser ni uno ni otro, porque sólo describe, no explica el ser de
las cosas.

Método científico
Resultados
Generalizar o
universalizar
Realismo: Del latín realis (real, verdadero) y el sufijo griego -ismo
(actividad, doctrina, sistema). El realismo medioeval fue una
corriente en la escolástica de la Edad Media, que afirmaba que los
conceptos generales (los “universales”) tienen una existencia
real y objetiva, y anteceden a la existencia de los objetos
materiales. Los realistas sostenían dos tesis: 1) “Los universales
existen antes que las cosas”, y 2) “Los universales son
realidades”.

-Líneas
-Espacio
-Ángulos
-Textura
-Forma
-Color

Filosofia.org (2023). Realismo. Recuperado el 24 de julio del 2023, de https://www.filosofia.org/enc/ros/re9.htm


Principales concepciones sobre el problema mente-cerebro:
¿Cómo interviene la Filosofía con la Educación?
Cuatro filosofías de la educación:

Antropología: ¿qué somos? ¿para qué


Sócrates: ¡Conócete a ti mismo! estamos aquí? ¿qué tipo de estudiantes debo
formar?

Voluntad Educación Intelectual

Emociones
Bien o mal
Postura optimista: tendemos al bien por naturaleza, el mal es un accidente.

Postura pesimista: hace uso de la coerción sin creer en la capacidad de los demás.
1ª Antropología nihilista: el hombre no tiene una esencia
como tampoco una finalidad; somos nada… libertad: sí mismo.
No hay nada bueno ni malo. Pedagogía de la no intervención.

2ª Antropología sentimentalista o emotiva o utilitarista: la finalidad es


la felicidad. Pedagogía de la satisfacción para lograr un equilibrio
emocional.

3ª Antropología de la voluntad: hacia el bien. Pedagogía de premio y


castigo… Voluntarista.

4ª Antropología socrático-platónica: el centro es la razón


como comprensión. Lo que comprendo lo quiero y me hace feliz.
La esencia y la belleza van de la mano. Educación para la vida.
Pregunta de investigación:

¿Qué posturas del monismo y el dualismo imperan en


la actualidad desde la visión de la psicología o
pedagogía?

Hay que desarrollarlo y referenciar, para ello, busca, por lo menos


tres referencias de consulta como libro, página web, video, artículo
científico. Todo debe estar referenciado como lo pide el Formato
APA.
Recomendaciones:

• Solución de evidencias de aprendizaje en el apartado de puntos


extra.
• Entregables en puntos extra.
• Autocalificables.
• Exposición, video.

Presentación:
¡Gracias!

También podría gustarte