Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

METROPOLITANA
Materia: Expresión oral y escrita II

Profesor: Héctor Pech Canché

Alumno: Chan Baaz Angel Salvador

5to cuatrimestre de gastronomía grupo “D”

FICHAS BIBLIOGRAFICAS.
Código Revisión:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
F-SGC-033 00

DATOS GENERALES DEL INSTRUMENTO.


División: Administración

FDC*/Carrera: Gastronomía

Asignatura: Expresión oral y escrita II

Cuat.-Gpo(s): 5 A-B-C-D Fecha de aplicación: 2022


Unidad(es) de aprendizaje y/o tema(s) a evaluar.
Unidad 2: La comunicación efectiva en las organizaciones.
Especificar con una “X” el tipo de instrumento de evaluación a utilizar (señalar sólo uno).
Tec. evaluación para el SABER Tec. evaluación para el SABER HACER + SER
Prueba oral (entrevista) Otro (Especificar): Proyectos Otro (Especificar):
Prácticas, ejercicios,
Prueba escrita X
demostraciones
Trabajo investigación Rúbrica
Ensayo, informe Lista de cotejo
Guía de observación

Profesor(es) de la asignatura: Lic. Héctor Pech Canché, ING. Roberto Azcorra Camara

Nombre del alumno: Calificación (puntaje):

Práctica 5
Instrucciones: Los alumnos deberán elaborar fichas con citas en formato APA, mismas que les servirán para la construcción
de su trabajo final.
1. Seleccionar un tema
2. Buscar mínimo 2 libros en el cual puedan encontrar información.
3. Elaborar 5 fichas con cita corta, 5 fichas con cita larga o de bloque y 5fichas de paráfrasis o resumen.
4. Se entrega en PDF por TEAMS
Criterios Rango de Si No Puntaje Observaciones
calificación total
Práctica 13
Presentan el tema seleccionado para desarrollar la 1.0
investigación
Buscaron mínimo 5 libros en el cual puedan encontrar 2.0
información, con base en el formato APA
Elaboraron 5 fichas con cita corta, con base en el 2.0
formato APA
Elaboraron 5 fichas con cita larga o de bloque, con base 2.0
en el formato APA
Elaboraron 5 fichas de paráfrasis o resumen, con base en 2.0
el formato APA
Contiene 1-5 errores ortográficos – gramático. 0.5
Contiene más de 5 errores ortográficos – gramático. 0
Total 10.0
VALIDACION DE LA ACADEMIA*
Nombre de los integrantes de la academia Firma
Lic. Héctor Pech Canché Profesor de asignatura
Ing. Roberto Azcorra Cámara Profesor de asignatura
1. Tema: “Gastronomía maya “
2. Libros que otorgan información: “Translocalidad, globalización y regionalismo: cómo entender la
gastronomía regional yucateca.”, “Gastronomía Yucateca: Fusión de Culturas”, “Gastronomía de las
fronteras”
3. Elaboración de fichas:

Tema: Gastronomía Maya


Ficha No. 001
Articulo: Cita corta
“En Yucatán, los restauranteros y cocineros profesionales, así como los y las
escritoras de libros de cocina comenzaron a sintetizar, seleccionar y
gradualmente establecer la iconicidad de ciertos platillos a los que convirtieron
en icónicos de la cocina Yucateca” (Ayora Diaz, 207)

Tema: Gastronomía Maya


Ficha No.002
Libro: Cita larga

“La gastronomía Yucateca es de riqueza y un refinamiento exceocionales,


consecuencia de un mestizaje culinario de gran linaje, en el que la eficaz fusión de
elementos mayas, españoles e incluso árabes y sefarditas ha creado una portentosa
variedad de exquisiteces muy propias” (Mejía Prieto, 1990, pág. 123)
Tema: Gastronomía Maya
Ficha No. 003
Autor: Omar Alejandro Alonzo Méndez
Cholula, Puebla, México a 15 de mayo de 2007.
 “Resumen
Se detalló los ingredientes que eran autóctonos de las comunidades
mayas prehispánicas de la región de Yucatán, se mostraron los
elementos gastronómicos que los españoles trajeron a su llegada en la
época colonial, se explicó cómo se dio la mezcla entre la comida
prehispánica y la española para conformar la comida mestiza de la
región, exponiendo algunas de las recetas de la gastronomía típica y
como han cambiado y evolucionado con el paso del tiempo.”

Tema: Gastronomía Maya


Ficha No. 004
Autor: María Teresa Mezquita
Libro: La cocina Yucateca de la Hacienda Teya.
 Paráfrasis
“La alimentación de los mayas era la más saludable ya que ellos se
alimentaban de muchos vegetales como lo son el tomate, la calabaza,
chile, camote, así como plantas y legumbres; consumían algunos
animales como; pescado, pequeños mamíferos, vena o jabalí. Y la
base fundamental de su alimentación era el maíz.” (Mezquita, 2005,
pág. Introducción)

También podría gustarte