Está en la página 1de 63

Nº 07 · Junio 2022

Ganapati
Revista bimestral de Hinduismo, Yoga y Filosofía Védica
Esta revista está elaborada por
KrishnaKali Yoga Ashram, asociación
dedicada a la promoción y difusión de
las prácticas espirituales del hinduismo o
Sanatana Dharma en España.

También busca la preservación y


difusión del Yoga como práctica
espiritual. Para ello lleva a cabo
ceremonias, cursos, publicaciones y
charlas relacionadas con la cultura y
tradición védica.

A su vez, realiza periódicamente un


curso de Yoga Clásico y Filosofía
Vedanta en el que forma a profesores de
Yoga en la tradición yóguica clásica.

Para saber más sobre KrishnaKali Yoga


Ashram, visite la página web

www.krishnakali.es

Para cualquier sugerencia o asunto relacionado con la revista,


puede escribir la siguente dirección de email:
redaccionganapati@gmail.com

Imagen de portada: Balaambika Tripurasundari Devi

© KrishnaKali Yoga Ashram.


Esta publicación puede ser compartida o difundida gratuitamente, citando su fuente;
pero nunca vendida o usada con fines lucrativos.

-2-
Indice

Editorial 4
Editorial de Hari Dasa

Swami Sivananda Upadesha 5


Dios es el sustrato del mundo

Pensamientos 6
Pensamientos

La Luz del Dharma 8


Kena Upanishad

Tesoro Divino 12
Damah o autocontrol Arte y Bhakti 35

La luz del Yoga 15 Mohini confunde a los Asuras


Si tengo un Sāmadhi, ¿Qué sentiré? Santos y Sabios 37

Sri Vishnu Sahasranam 20 Surdas

Los mil nombres del Divino Religión y sociedad 45

La lengua de los Dioses 23 Las mujeres en el hinduismo

Āsana Filosofía 52

La luz de los Acharyas 26 Las complejidades del Karma II

Moksha Gita Prarthana 57


Rudrashtakam

Dharma en acción 60
Albergue-escuela PremaHome

Poesía devocional 52
Poesia Devocional

-3-
Editorial

Editorial
janāmi dharmaṁ na ca me pravṛttir
janāmy adharmaṁ na ca me nivṛttiḥ |
kenāpi devena hṛdi-sthitena
yathā niyukto’smi tathā karomi ||

Sé cuál es mi deber, pero no tengo inclinación hacia él, y sé de


qué debo abstenerme, pero tengo inclinación hacia ello. Debo
hacer Tu voluntad, oh, Señor, puesto que Tú me guías sentado
en mi propio corazón, desde mi consciencia.

¡Qué necesaria es la religión en nuestros días! Sólo contempla la situación actual del
mundo. Los seres humanos van de un lado para otro buscando de manera desesperada un
sentido a sus vidas sin saber qué hacer o dónde encontrarlo. Convencidos de que las
cosas sólo suceden por azar, no tienen un solo refugio al que asirse.

La palabra religión viene, según Cicerón, del latín re-lego, y de ahí relegere, que
significa volver a leer, en el sentido de reflexionar de manera profunda una y otra vez en
las verdades de la existencia. Otra etimología, de Lactancio, dice que proviene de
religare “volver a unir”, por unir el espíritu individual al Dios eterno. Desde esta
perspectiva, religión y Yoga son términos casi sinónimos. ¿No son acaso momentos para
reflexionar profundamente, no deberíamos tomar los medios apropiados para volver a
unir nuestra desamparada alma con su Suprema Fuente?

Hoy en día la gente dice que no quiere saber sobre la religión, puesto que se hizo mucho
daño en su nombre. Pero lo cierto es que todos los días se hace inmenso daño en nombre
del dinero o de la política y ninguno de estos es abandonado. Hemos abandonado la
religión, pero nos echamos en los brazos de un mundo descreído que promete felicidad
constante por medio de los placeres más vacíos y la vulgar comodidad mundana, pero
finalmente sólo trae infelicidad y decepción ¿no es hora de reconectar con nuestra parte
eterna?

¡Oh, necio Haridasa! Mejor deja de predicar a los demás y aplícate tú mismo en
Sravanam, Kirtanam, Vishnu-smaranam (escuchar, glorificar y recordar a Dios).
Reflexiona sobre todo esto y trata de vivir en lo Eterno.

-4-
Sivananda Upadesha

Sivananda Upadesha
Por Sri Swami Sivananda

Aquellos que desean servir a su religión deben poseer cualidades


virtuosas tales como el coraje, misericordia, simplicidad, amplia
tolerancia, adaptabilidad, autocontrol, amor cósmico, visión
igualitaria, humildad, ecuanimidad mental, veracidad,
imperturbabilidad, paciencia, perdón, y honestidad. Ellos deben
cultivar estas virtudes.

Deberían tener conocimiento de Karma-Yoga. Deberían estudiar el


segundo y tercer capítulo de la Gita una y otra vez. No deberían
esperar frutos por sus acciones. Ellos deberían consagrar todas sus
acciones al Señor. Ellos deberían matar la idea de agencia o de ser el
hacedor de la acción. Deberían mantener Nimitta Bhava (el humor
de ser el instrumento en manos de Dios). Ellos deberían sentir que
Dios trabaja a través de ellos. Sólo entonces ellos serán purificados
en sus corazones. Dios es el fundamento de la sociedad. Dios es el
sustrato del mundo. Ni un átomo puede moverse sin Él. En Él
vivimos, nos movemos y tenemos nuestro mismo ser.

Podéis preguntar: “¿Por qué debería practicar Karma-Yoga y


autocontrol? ¿Por qué debería matar el egoísmo? ¿Por qué habría de
desarrollar renunciación o Vairagya? ¿Por qué habría de servir a mi
país? ¿Por qué habría de controlar mi mente?” Yo digo, todos estos
te ayudarán a alcanzar libertad y perfección y a
liberarte a ti mismo del dolor, sufrimiento
y muerte.

Que el Señor te bendiga

-5-
Pensamientos

Pensamientos
La finalidad del Sadhana es darnos cuenta de nuestra unidad con el eterno e
inmutable Atman y realizar todas las acciones en el campo de la manifestación.
Swami Ramdas

El hombre tiene un doble deber aquí en la tierra: preservar su vida y realizar su Ser.
Para preservar su vida tiene que aprender a trabajar por su sustento diario. Para
realizar su Ser tiene que servir, amar y meditar.
Sri Swami Sivananda

Nada es imposible para el Señor Supremo, pero a nosotros todas Sus acciones nos
parecen maravillosas, y, en consecuencia, Él siempre está más allá de lo que
podemos concebir.
Srila Bhaktivedanta Swami Prabhupada

El aumento de Sattva es el cielo. El aumento de Tamas es el infierno.


Sri Krishna (Uddhava Gita)

Así como el agua hervida en el fuego adquiere calor y de este modo se torna capaz de
calentar al cuerpo, así también el intelecto iluminado por la Conciencia Pura
adquiere su brillo e ilumina igualmente todos los objetos externos.
Adi Shankara (Laghu Vakya Vritti)

Silenciosamente escucha a todo el mundo. Acepta lo que es bueno, rechaza lo que no


lo es. Esto es vivir inteligentemente.
Swami Chinmayananda

-6-
Sobre tu pregunta de cómo recordar a Dios todo el tiempo, es sugerido que la
repetición del Nombre Divino y meditación en Sus aspectos deben ser practicadas
todo el tiempo.
Jayadayal Goyandaka

Aquellas personas que, a través de la enseñanza impartida, comprenden la diferencia


entre el Ser y la Naturaleza material, y entonces aprenden sobre las virtudes de la
humildad y otras, practicando estas virtudes, ellos serán completamente liberados de
las ataduras y alcanzarán su estado esencial.
Sri Ramanujacharya

No cometas el error de pensar que el alma está dentro de ti, porque si el alma está
dentro de ti, tú estás fuera de ella.
Swami Krishnananda

Saber que eres un prisionero de tu mente, es el amanecer de la sabiduría.


Sri Nisargadatta Maharaj

El azúcar y la arena pueden estar mezclados, pero las hormigas toman el azúcar y
rechazan la arena. Así los hombres piadosos separan el bien del mal.
Sri Ramakrishna

-7-
La luz del Dharma

Kena Upanishad
Trad. Joan Mascaró

La Kena Upanishad es una de las Upanishads principales o Mukhya


Upanishads, consideradas de la mayor autoridad en la doctrina védica.
Forma parte del Sama Veda. Está dividida en cuatro Khandas o secciones
de ocho,cinco, doce y nueve versosrespectivamente. El nombre de la
Escritura, kena, significa en sánscrito “Por qué”, o “cuál es la causa”, la
cual es la primera palabra del texto: keneṣitaṃ patati preṣitaṃ manaḥ
(¿quién o por que causa nuestra mente se dirige a sus objetos?), de modo
que el título de la Upanishad expone ya el tema principal, que es el origen
de las cosas o Brahman, presentado en una narrativa que alterna diálogos
entre maestro y discípulo con historias ejemplificantes. Presentamos aquí
el texto completo en la traducción de Juan Mascaró (1897-1987)

¿Quién pone nuestra mente a divagar? ¿Quién empuja a la vida a emprender su


viaje? ¿Quién nos mueve a pronunciar estas palabras? ¿Qué Espíritu se oculta tras el
ojo y el oído?

Eso que es el oído del oído, el ojo del ojo y el verbo del verbo; la mente de la mente y
la vida de la vida. Quienes van en pos de la sabiduría pasan al otro lado y, dejando
este mundo, se vuelven inmortales.

Allí donde no accede el ojo, ni las palabras, ni la mente. No sabemos, no alcanzamos


a entender cómo explicarlo. Él se halla por encima de lo conocido y de lo
-8-
desconocido. Así se lo oímos decir a los ancianos sabios que tal verdad nos
explicaron.

Lo que las palabras no aciertan a expresar, pero es causa de que se expresen palabras:
sábete que sólo eso es Brahman, el Espíritu; y no aquello que se adora en este mundo.

Lo que la mente no acierta a pensar, pero es causa de que la mente piense: sábete que
solo eso es Brahman, el Espíritu; y no aquello que se adora en este mundo.

Lo que el ojo no acierta a ver, pero es causa de que el ojo vea; sábete que solo eso es
Brahman, el Espíritu; y no aquello que se adora en este mundo.

Lo que el oído no acierta a oír, pero es causa de que el oído oiga; sábete que solo eso
es Brahman, el Espíritu; y no aquello que se adora en este mundo.

Lo que el aliento no acierta a inspirar, pero es causa de que el aliento inspire: sábete
que solo eso es Brahman, el Espíritu; y no aquello que se adora en este mundo.

Maestro: Si piensas: “lo conozco bien”, poca es la verdad que conoces. Tan sólo
percibes esa apariencia de Brahman que reside en los sentidos y se alberga en ti.
Persevera en tu meditación.

Discípulo: Mi intención es conocer.


No me imagino que “lo conozca bien”, y aún así tampoco puedo decir que “no lo
conozca”. Aquel de nosotros que sabe esto lo conoce; y no quien dice “no lo
conozco”.

Él viene al pensamiento de quienes lo conocen sin pensar, y no de aquellos que


imaginan poder alcanzarlo a través del pensamiento. Pasa inadvertido a los instruidos
y se manifiesta a los sencillos.

Se lo conoce en el éxtasis de un despertar que abre las puertas de la vida eterna. Por
el Ser obtenemos el poder, y por su visión obtenemos la Eternidad.

-9-
Resplandece la luz de la verdad para quien lo ha conocido, mas para quien no lo ha
conocido sólo existen las tinieblas. Cuantos sabios lo han percibido en cada uno de
los seres, al dejar esta vida, alcanzan vida inmortal.

Cuéntase que en cierta ocasión Brahman, el Espíritu Supremo, obtuvo una victoria
para los dioses; mas a los dioses, orgullosos, les dio por pensar: “Nosotros solos
hemos logrado esta victoria, nuestra sola es la gloria”.

Brahman lo vio y se les apareció, mas ellos no lo reconocieron. “¿Quién es ese ser
que nos llena de admiración?”, exclamaron.

Y dijeron a Agni, dios del fuego: “¡Oh Dios que todo lo sabe , ve y averigua quién es
ese ser que nos llena de asombro”.

Agni se le acercó corriendo y Brahman le preguntó: “¿Quién eres tú?”. “Soy el dios
del fuego”, dijo él, “el dios que todo lo sabe”.
“¿Y en qué consiste tu poder?”, le preguntó Brahman.

“Puedo quemar cuanto hay en la tierra”

A lo que Brahman colocó ante él una paja y le dijo: “Quema esto”. El dios del fuego
se empeñó con todas sus fuerzas, pero fue incapaz de quemarla. Volviese entonces
con los otros dioses y dijo: “no he podido averiguar quién era ese ser que nos llena de
asombro”.

Hablaron entonces con Vayu, dios del aire. “¡Oh Vayu, ve y averigua quién ese ser
que nos llena de asombro!”.

Vayu se le acercó corriendo y Brahman le preguntó: “¿Quién eres tú?”. “Soy Vayu,
dios del aire”, dijo él, “Matarisvan, el aire que se mueve en el espacio.”

“Y ¿en qué consiste tu poder?”, le preguntó Brahman.

“Con un remolino puedo arrastrar cuanto hay en la tierra”.

- 10 -
A lo que Brahman colocó ante él una paja y le dijo: “sopla esto”. El dios del aire se
empeñó con todas sus fuerzas, pero fue incapaz de moverla. Volvióse entonces con
los otros dioses y dijo: “no he podido averiguar quién era ese ser que nos llena de
asombro”.

Los dioses hablaron entonces con Indra, dios del trueno. “¡Oh dador de bienes
terrenos , ve y averigua quién es ese ser que nos llena de asombro!” A lo que Indra se
dirigió corriendo a Brahman, el Espíritu Supremo, pero este desapareció.

Entonces en la misma región del cielo divisó el dios a una mujer de fulgurante
hermosura. Era Uma, la sabiduría divina, hija de las montañas nevadas. “¿Quién es
ese ser que nos llena de asombro?”, le preguntó Indra.

“Es Brahman, el Espíritu Supremo”, respondió ella. “Gozaos en él, pues por él
alcanzasteis la gloria de la victoria.”

Y los dioses Agni, Vayu e Indra aventajaron a los otros dioses, al ser los primeros en
acercarse a Brahman y reconocerlo como el Espíritu Supremo.

Y entre todos ellos Indra, dios del trueno, aventajó a los demás dioses, al ser quien
más se acercó y primero reconoció a Brahman como el Espíritu Supremo.

Respecto al cual se dice:

Se muestra en la Naturaleza bajo el prodigio de un relámpago.

Se presenta en el alma como el prodigio de una visión.

Su nombre es Tadvanam, que se traduce como “el Final del ansia de amor”. Como
Tadvanam ha de ser venerado. Todos los seres amarán al que así ama al Señor.

Maestro: Me pediste que te explicase el Upanishad, la sabiduría sagrada. El


Upanishad te ha sido explicado. En verdad te he referido la sagrada enseñanza
concerniente a Brahman.

- 11 -
Tesoro Divino

Damah o autocontrol
Por Nandini Devi

En esta serie de artículos se muestra en


cada número una breve semblanza de
cada una de las 25 virtudes que el
Señor Krishna menciona en el capítulo
XVI de la Bhagavad Gita en los tres
primeros versos.

Om namo narayanaya, pidiendo las bendiciones de Swami Sivananda proseguimos


con el relato de las virtudes divinas.

En su comentario de la Bhagavad Gita (X.4) Swami Sivananda da una definición de


autocontrol :

El autocontrol es el control de los sentidos externos, es retirar los sentidos


(oído, piel, etc.) de sus respectivos objetos. La calma se logra impidiendo
a la mente pensar en los objetos sensibles exteriores y desconectándola de
los sentidos.

Sri Adi Shankara define damah como el control de los órganos externos y control del
órgano interno (la mente).

Dando un paso más, en el capítulo 12 de la B.G, Swami Sivananda expone que:

- 12 -
Controlando los sentidos, el yogui cierra las 10 puertas (los sentidos), los
aparta de los objetos sensoriales y concentra la mente en el Yo
imperecedero y trascendente, controlando y sometiendo los sentidos,
siendo iguales con todo.

Alegrándose del bienestar de todos los seres las personas también vienen a
Mí, dice el Señor Krishna.

Es el autocontrol lo que permite adherirse a las leyes de la ética. El


autocontrol lleva al mayor mérito.

Y prosigue en múltiples obras:

Damah también consiste en el respeto por el preceptor y compasión hacia


todos. El hombre de autocontrol evita tanto la adulación como la
calumnia. Depravación, infamia, falsedad, lujuria, codicia, orgullo,
arrogancia, vanagloria, temor, envidia y falta de respeto son todos
evitados por el hombre de autocontrol.

Los apegos causados por las conexiones y los sentimientos mundanos


nunca atan al hombre autocontrolado. El hombre autocontrolado duerme
feliz, se despierta feliz y se mueve feliz en este mundo. Está siempre alegre.

Los hombres de autocontrol se liberan de faltas y de temor, y adquieren


grandes resultados. Mediante el autocontrol, puede dominarse toda clase
de excitación. Aquél que carece de autocontrol fracasa en sus esfuerzos.

El hombre que posee autocontrol debería equiparse con nobleza,


naturaleza calmada, satisfacción, fe, perdón, sencillez, ausencia de
charlatanería, humildad, reverencia por los mayores, benevolencia,
compasión hacia todas las criaturas, franqueza, abstención de hablar de
los reyes y de las autoridades, de hablar de todo tópico falso e inútil y de
elogiar y criticar a otros.

El hombre autocontrolado se vuelve deseoso de liberación. Soporta


silenciosamente las alegrías y las penas del presente, y nunca se vuelve
eufórico o se deprime por las futuras. Él esta despojado de afán de
venganza y de toda clase de astucia. La alabanza y la censura no lo
afectan. Está bien equilibrado. Tiene buenos modales. Tiene pureza y

- 13 -
entereza. Es perfectamente dueño de sus pasiones. Él es devoto de la
benevolencia universal. Nunca siente animosidad hacia nadie. Está
tranquilo como un océano en calma. Es sabio y siempre alegre. Está
dotado de inteligencia. Obtiene reverencia universal. Nunca teme a
criatura alguna y, a su vez, ninguna criatura le teme.

Así pues, practiquemos todos esta virtud de Damah la cual es fuente de gran
bienestar. Que la sabiduría de los grandes maestros, guiados por la fuerza del linaje,
os mueva hacia el máximo autocontrol.

Om bolo satguru Swami Sivananda Maharaj Ki Jai.

- 14 -
La luz del Yoga

Si tengo un Sāmadhi, ¿Qué sentiré?


Por Krishna Deva

Samādhi, Turiya, Moksha, Estado de Yoga, Satori, Samāpatti, Kaivalya, Nirvana,


Éxtasis místico, Sūnyatā1

Cuantas palabras para hablar de lo mismo ¿o no?


¿Son todos estos términos sinónimos? ¿Intentan describir todos el mismo estado?

Es tanta y tan vasta la literatura védica que a menudo me resulta confusa la


proliferación de nombres y descripciones de metas, procesos y pasos en el camino.
¿Qué es cada cosa?, ¿En qué orden se suceden los estados?, ¿En qué consisten?,
¿Cómo sabes que has llegado al final?. . . ¿Cómo es ese final?

A poco que profundices en las filosofías y sistemas religiosos de la India, entenderás


que aunque todos ellos reconocen que existe una verdad última, también apuntan que
no hay un único camino para alcanzarla y que puesto que las naturalezas y
capacidades de las personas son múltiples y cambiantes, también los métodos para
avanzar en su conocimiento deben serlo. Así, las contradicciones entre dichas
escuelas que para un occidental resultan evidentes, confusas y a menudo enervantes,
no lo son para un hindú que acepta la pluralidad de creencias y doctrinas con una
naturalidad para nosotros difícil de aceptar.

Samādhi: Contemplación meditativa.


Turiya: El cuarto estado o pura consciencia. los otros tres estados son vigilia, sueño con
sueños y sueño profundo.
Moksha: Liberación de las ataduras del Karma y por tanto, del ciclo de reencarnaciones.
Estado de Yoga: Cese de la mente, desidentificación de purusha y prakriti y por tanto liberación..
Satori: En el budismo Zen: iluminación, no mente, estado de presencia total.
Samāpatti: Identificación completa o fusión de una mente pura en el objeto percibido.
Kaivalya: Solitud, aislamiento y liberación a través de la separación de la mente y la
consciencia.
Nirvana: Liberación del sufrimiento y del ciclo de renacimientos.
Éxtasis místico: Trance en el que se percibe la presencia divina con una total inmediatez,
acompañado de una sensación de plenitud y absoluta lucidez
Sūnyatā: En el budismo Zen: Percepción de la vacuidad como naturaleza última de la
existencia.

- 15 -
Quizá por afinidad cultural, encuentro que algunas de las descripciones de ese estado
último (o casi último) que más me han emocionado y acercado al entendimiento del
mismo las he encontrado en textos ajenos a la tradición hindú, pero no por ello ajenos
a la verdad.

En la inmensa mayoría de textos clásicos y comentarios que leo, encuentro una serie
de ideas que se repiten continuamente: La verdad, en lo referente a la naturaleza
última de la existencia, no es aprehensible por la mente, no es conocible por la razón
ni por intermediación del discurso dialéctico. A través de la mente, el discurso y la
razón, solo puedes acercarte, iniciar el camino, pero no culminarlo.

Y esta idea se repite no solo en los textos hinduistas y budistas de la tradición India,
también en la filosofía occidental y cristiana. Al final subyace la noción de que la
verdad es únicamente accesible a la intuición y no a la razón.

Y la intuición no es argumentable. Es como si la verdad fuese alcanzable pero no


demostrable. Por ejemplo, uno sabe sin dudar si está enamorado o no, pero si alguien
te preguntase: ¿Que estás enamorado?, demuéstramelo. ¿No te resultaría una petición
absurda?, tú lo sabes con certeza, pero no lo puedes argumentar.

Así, perdiéndome en estas tribulaciones para intentar acercarme al conocimiento de


en qué consisten esos estados de liberación o inmediata cercanía a la misma, quiero
compartir en esta sección sobre yoga tres de los textos que más me han cautivado y
ayudado en esta labor; el primero, realmente poético y hermoso, pertenece a la
tradición hinduista, el segundo, sintético y directo, a la escuela zen y el último,
increíblemente dotado de sutiles significados, a la mística cristiana.

- 16 -
Antes de transcribirlos procede hacer una precisión para no inducir a error. Los textos
que aporto describen experiencias muy profundas, poco habituales; con frecuencia
estos mismos nombres se refieren a experiencias similares, pero pasajeras y de menor
intensidad. Es en muchos casos una cuestión de grado. Por ejemplo, si hablamos de
Samādhi, podemos diferenciar un Samprajñāta Samādhi, de un Asamprajñāta
Samādhi, y algunos otros tipos de Samādhi que culminarían en Dharma-megha
samādhi.

Pero no nos enredemos, las prácticas espirituales no son sino un camino que conduce
a una meta, de lo que hablan estos tres sabios que aquí te presento es de que se siente
al llegar y de cómo se vive una vez alcanzada la meta; consiguiendo con una gran
belleza e inteligencia trasladar a palabras lo que en realidad está más allá de ellas.

Respondiendo a la pregunta inicial de si toda esa diversidad de nombres se refiere a la


misma experiencia, la respuesta es sí. Las diferencias son únicamente de matiz, grado
o enfoque, pero al final todas ellas hablan de la meta del camino espiritual, no hay
una mejor que otra, solo debemos buscar aquella que nos inspire, que nos empuje sin
pedir permiso al camino de la búsqueda, intentar comprenderla, aceptarla y rendirnos
a su propuesta.

Y ya es hora de que yo me calle y de voz a quienes realmente saben:

- 17 -
Swami Sivananda (1897-1963) en su autobiografía incluye esta reflexión:

El amanecer de la nueva vida:

Estaba cansado de esta vida ilusoria de placeres sensoriales.


Llegué a disgustarme bastante con esta prisión corporal.
Participé en Satsang con Mahatmas
y bebí sus instrucciones como néctar.

Crucé el terrible bosque del amor y el odio.


Me elevé muy lejos del mundo,
más allá del bien y el mal.
Llegué a la frontera del gran silencio
y capturé el esplendor del Alma interior.

Ahora todas mis penas han terminado,


mi corazón está pleno de gozo,
y la paz ha entrado en mi alma.
De repente fui elevado fuera de mi vida,
entonces amaneció una vida nueva.

Experimenté el mundo interior de la realidad,


lo invisible llenó mi alma y mi cabeza.
Fui bañado por un flujo de resplandor inefable,
vi al Señor tras todos los nombres y formas
y me di cuenta que yo soy la luz

Sokei-an Sasaki (1882-1945) maestro de la tradición budista zen dice:

Un día borré todas las nociones de mi mente. Abandoné todo deseo. Descarté
todas las palabras que pensé y permanecí en quietud. Perdí el sentido de los
límites de mi cuerpo físico. Tenía piel, sí, desde luego, pero sentí que me
hallaba en el centro del cosmos. Hablé, pero mis palabras habían perdido todo
sentido. Vi a la gente venir hacia mí, pero todos eran la misma persona. ¡Todos
eran yo mismo! Nunca conocí este mundo. Había pensado que fui creado, pero
ahora debo cambiar de opinión: nunca fui creado, yo era el cosmos; no existía
ningún Sr. Sasaki.

- 18 -
Y por último, San Juan de la Cruz (1542-1591), reconocido como uno de los mejores
poetas en lengua castellana, en sus “Coplas hechas sobre un éstasis” nos ilumina con
su experiencia prístina y nos acerca mucho a la intuición con su “toda sciencia
trascendiendo”, su “saber no sabiendo” y “entender no entendiendo”, dando voz y
forma a la sensación de plenitud, lucidez y dicha que, según todos los sabios, reside
en los estados de trascendencia de la consciencia egótica.

Entréme donde no supe que se queda no sabiendo,


y quedéme no sabiendo, toda sciencia tracendiendo.
toda sciencia trascendiendo.
V
I Cuanto más alto se suve
Yo no supe dónde entraba, tanto menos se entendía
pero cuando allí me vi que es la tenebrosa nuve
sin saver dónde me estaba que a la noche esclarecía
grandes cosas entendí por eso quien la sabía
no diré lo que sentí queda siempre no sabiendo,
que me quedé no sabiendo toda sciencia trascendiendo.
toda sciencia trascendiendo.
VI
II Este saber no sabiendo
De paz y de piedad es de tan alto poder
era la sciencia perfecta, que los sabios arguyendo
en profunda soledad jamás le pueden vencer
entendida vía recta que no llega su saber
era cosa tan secreta a no entender entendiendo
que me quedé balbuciendo toda sciencia trascendiendo.
toda sciencia trascendiendo.
VII
III Y es de tan alta excelencia
Estava tan embebido aqueste summo saber,
tan absorto y ajenado que no ay facultad ni sciencia
que se quedó mi sentido que la puedan emprender
de todo sentir privado quien se supiere vencer
y el espíritu dotado con un no saber sabiendo,
de un entender no entendiendo yrá siempre trascendiendo.
toda sciencia trascendiendo.
VIII
IV Y si lo queréis oýr
El que allí llega de vero consiste esta summa sciencia
de sí mismo desfallesce en un subido sentir
quanto sabía primero de la dibinal esencia
mucho baxo le paresce es obra de su clemencia
y su sciencia tanto cresce hazer quedar no entendiendo
toda sciencia trascendiendo.

- 19 -
Sri Vishnu Sahasranam

Los Mil Nombres del Divino


Por Hari Dasa

El Sri Vishnu Sahasranam es un texto, procedente del Mahabharata, en el


cual, en forma de versos, se mencionan los mil nombres más prominentes
del Señor Vishnu, cada uno de los cuales hace mención a una de Sus
diferentes cualidades. En esta sección, presentamos un verso en cada
entrega, con la traducción de cada nombre y un breve comentario basado
en la interpretación de los Acharyas más importantes, como Sri Adi
Shankara, Sri Parashara Bhatta y Sri Baladeva.

En este número presentamos el cuarto verso, que contiene doce nombres.

sarvaḥ śarvaḥ śivaḥ sthāṇurbhūtādirnidhiravyayaḥ |


saṁbhavō bhāvanō bhartā prabhavaḥ prabhurīśvaraḥ || 4 ||

Verso nº 4. Contiene doce nombres, a saber: sarvaḥ, śarvaḥ, śivaḥ,


sthāṇuḥ, bhūtādiḥ, nidhiḥ avyayaḥ, saṁbhavaḥ, bhāvanaḥ, bhartā,
prabhavaḥ, prabhuḥ e īśvaraḥ.

1. sarvaḥ: Todo. Porque Él es, de acuerdo con Vyāsa, “aquel que es el origen y el
fin de todo lo existente o no existente, y Él en todo momento lo conoce todo, es
llamado “Todo”. En la Iśa Upaniṣad se dice también “Si quitamos lo pleno de
lo pleno sólo queda plenitud”. Así, puesto que no es posible dividir Su
grandeza ni menoscabarla en grado alguno, es llamado “Todo”.

- 20 -
2. śarvaḥ: el destructor o eliminador. Porque es aquel que resume toda la
creación dentro de Sí mismo al llegar el momento de la disolución, y porque es
también el destructor del pecado, desde que solamente la pronunciación de Sus
Nombres puede eliminar por completo todo rastro de impureza.

3. śivaḥ: Auspicioso o favorable. Porque Él concede todo lo que es bueno y lleva


hacia Su Ser. También, en el Padma Pūraṇa se afirma: “¡Oh, rey! La forma de
Śiva y la de Viṣṇu son idénticas. No hay diferencia entre los dos gloriosos, que
son de la misma naturaleza. Uno puede honrar a Śiva en la forma de Viṣṇu y a
Viṣṇu en la forma de Śiva. En el corazón de Viṣṇu está Śiva y en el corazón de
Śiva está Viṣṇu”.

4. sthāṇuḥ: Que es firme o constante. Puesto que Su juicio no es voluble, porque


es infalible, Él nunca cambia de idea o deja de hacer algo por haberlo
considerado un error. También porque Él es constante en otorgar bendiciones a
Sus devotos. En Su forma de Rāma, Él no se detiene hasta conseguir Su
objetivo de destruir a Ravana y recuperar a Sīta Devī. También, Él es la visión
constante del sabio y del devoto.

5. bhūtādiḥ: El origen de los seres, puesto que Él es el creador y fuente de toda


entidad viviente. O también que es el primero (ādi) entre los seres (bhūta).
También el creador o fuente (ādi) de los cinco elementos (bhūta). También, de
acuerdo con Śrī Parāśara Bhaṭṭa, significa que Él es el más buscado por todos,
puesto que es el más deseable. Este significado procede de la sentencia:
bhūtaiḥ spṛhaṇīyatanatayā ādīyate (aquel que es el más buscado por los seres).
Por lo tanto este nombre no es redundante con respecto al número cinco del
primer verso (bhūtakṛd).

6. nidhiḥ avyayaḥ: El tesoro inagotable, puesto que Él es el mayor logro posible,


y jamás decae ni está sujeto a ser minimizado. Śrī Śaṅkara hace una separación
diferente, considerando nidhi como el nombre nº 30 y avyaya como el 31. Da
el significado de nidhi como: el lugar de descanso, puesto que todos los seres
hallan refugio en Él. Para Baladeva, que hace la misma distinción, significa “el
que da felicidad”.

7. saṁbhavaḥ: Manifestación. En el sentido de que Él se manifiesta a Sí mismo


en una forma apropiada para ser contemplada por el ser humano. Él toma
diferentes formas por el amor de Sus devotos, tales como Rāma, Kṛṣṇa,
Narasiṃha y otras.

- 21 -
8. bhāvanaḥ: que genera o distribuye. Puesto que Él distribuye los frutos de la
acción para las almas inmersas en el proceso de karma. Este es el significado
de Śaṅkara. Otro significado es el de salvador, puesto que Él, después de
haberse manifestado a Sí mismo (saṁbhava) trae a todo de nuevo a la vida
(bhāvana), alejando sus pecados.

9. bhartā: aquel que sostiene. Porque es el sustrato de todos los seres. Y también
porque Su voluntad es la que mantiene los universos en funcionamiento sin
fallo alguno.

10. prabhavaḥ: Aquel del cual todo surge, o también aquel que es de glorioso o
excelso nacimiento. Puesto que Él nació en el más prominente clan de los
bhārgavas como Paraśurāma, en el noble linaje de los Raghus como Rāma y en
el regio clan de los Yadus como Kṛṣṇa. Y Sus distintos nacimientos en lugares
y linajes nobles no tienen fin.

11. prabhuḥ: El Señor más poderoso. La raíz pra- indica algo excelso, y el sufijo
–bhu, indica a los seres. Él es el Ser más poderoso y por tanto excede a todos
los demás. Parāśara Bhaṭṭa indica que el Señor puede dar incluso la liberación
a los seres, acción que nadie más puede realizar, por lo tanto es el más
poderoso. Śaṅkara indica que Él muestra un poder insuperable en todas Sus
acciones.

12. īśvaraḥ: El Supremo rector o controlador. Porque es el controlador de todos


los seres animados o inanimados. Patañjali describe a Īśvara como el Puruṣa
que no está sujeto al tiempo ni al karma, y que es el Maestro de maestros.
Īśvara es aquel cuyo poder de control no puede ser sobrepasado por nadie, por
lo tanto Bhagavan es también Īśvara.

- 22 -
La lengua de los Dioses

Āsana
Por Gustavo Rubias

Svāgatam - - Bienvenidos

Con la salida de este número hace


exactamente un año que vio la luz este
hermoso proyecto al que se le dio por nombre
“Ganapati”.

Podríamos decir con todo el cariño del mundo,


que es nuestro primer Jamadina - -
Cumpleaños.

Y como no podría ser de otra manera, desde


esta pequeña sección dedicada al sánscrito, lo
queremos celebrar analizando este hermoso término e invitándoos a que lo incluyáis
en vuestro vocabulario yóguico para que forme parte de vuestras futuras
celebraciones.

Analizando el termino vemos que se trata de un compuesto nominal formado por dos
sustantivos, Janma - - nacimiento y dina - - día por lo que literalmente sería
“Día de nacimiento” y es por eso que lo traducimos como cumpleaños.

El aniversario de una persona u organización suele ser motivo de dicha y lo normal es


desearles mucha felicidad y/o fortuna.

En sánscrito una de las palabras más utilizadas para este cometido es Śubha - - un
término que puede traducirse como: “brillante”, “auspicioso”, “afortunado”, “feliz”,
“agradable” o “hermoso”… entre un sinfín más de acepciones con carácter positivo.

Sin duda, esta celebración nos sirve como excusa perfecta para daros las gracias y
felicitaros a todos de corazón a corazón por acompañarnos durante todo este primer
año de vida de la revista:

¡¡¡ Śubhaṁ janmadinam - - Feliz Cumpleaños !!!

- 23 -
Como este sólo es el primero de cuantos “Jamadina - - Cumpleaños” tengan
que llegar, como regalo, en este número os traemos una de esas palabras sánscritas
que hemos escuchado tantas veces, que ya forma parte de nuestro vocabulario
yóguico y que casi no hace falta traducirla pero que tiene unas hermosas y pequeñas
peculiaridades que merece la pena comentar.

Āsana - आस - Asiento, Postura.

Etimológicamente Āsana es un sustantivo de género masculino que está construido


sobre la raíz √ , ( , cl. 2) que significa “sentarse”, “habitar”, “vivir”, “detenerse”

A esta raíz se le añade el sufijo “-ana” para formar el sustantivo que traducimos como
“asiento” o “postura”.

Lo maravilloso y la perfección del sánscrito es que aún teniendo varias raíces que
pueden expresar la idea de sentarse, en el ámbito del Yoga se ha escogido
concretamente la raíz √ para referirse a las posturas.

- 24 -
Aunque a primera vista podría parecer algo sin importancia, la elección de las
palabras es muy importante porque, pese a que la traducción literal sea la misma, la
raíz utilizada le otorga los matices necesarios para profundizar más en su significado.

Por ejemplo, en la raíz √ , que es la que nos compete, vemos que efectivamente su
traducción principal es “ n ar ”, pero si seguimos indagando y analizando otras
posibles acepciones de la raíz podemos descubrir que efectivamente se traduce como
“ n ar ” pero con la idea de pararse, de quedarse quieto, de habitar en un lugar… de
detenerse.

Este pequeño matiz ya nos pone en contexto de que Ā ana no es simplemente una
postura, sino que cada una de ellas nos está diciendo: “…d n ”, “…habi a”,
“…viv ”.

Gramaticalmente lo que hace especial esta palabra, no es tanto su traducción, que es


el que ya conocemos, sino la acentuación y el género de la misma.

En el caso de la acentuación hay que decir que Āsana es una palabra esdrújula que al
igual que Sādhana, la cual ya vimos en el nº1 de esta misma revista, se acentúa en la
primera Ā y no en la penúltima como es habitual escucharla.

Recordamos también que en sánscrito hay 3 géneros: Masculino, Femenino y Neutro


y Āsana pertenece al género neutro por lo que lo correcto es decir “el Āsana” y no “la
Āsana”.

Como ya comentamos esta confusión es debida a que en español las palabras


terminadas en “a” son mayoritariamente femeninas y como normalmente la
traducimos como “la postura” hablamos también de “la Āsana” erróneamente.

Ni que decir tiene que el concepto de Āsana es tan importante que ocupa el tercero
de los 8 pasos del yoga de Patañjali - , después de los Yama y los Niyama.

- 25 -
La luz de los Acharyas

Moksha Gita
Por Sri Swami Sivananda y Sri Swami Krishnananda.
Nota preliminar y sub-comentarios por Tulasi Krishna Dasi

1º de diciembre, 1949

Benditos aspirantes,

“Moksha” es la liberación de nacimientos y muertes, y el logro de la Suprema


Beatitud Inmortal. Moksha es el objetivo de la vida.

Moksha Gita es la esencia del Vedanta y las Upanishads. Es el “Canto de


Liberación”. Arrojará mucha luz en el sendero espiritual y ayudará a todos en el
logro de la Liberación y la Inmortalidad.

Que el Señor os bendiga,

Sivananda

Cualquier cosa que podamos


escribir al pie de las palabras de
nuestro amado Gurudev, Sri
Swami Sivananda, así como acerca
de los comentarios de sus más
cercanos y devotos discípulos, está
de más, no tiene apenas sentido ni
utilidad, y quizás denotaría una
falta de humildad por nuestra parte,
pues sus palabras son sabiduría y la
sencillez y cercanía en su
redacción, el rostro de Bhagavan.
Poco más podemos hacer, salvo
leerlas con atención, lentamente, y
Swami Sivananda con Swami Krishnananda (primero a
repetidas veces, en estado de
su derecha) y otros discípulos
contemplación, dejando que se
revelen en nuestro interior,
rendirnos a ellas y dejarnos
transformar a su voluntad.

- 26 -
Por este motivo, queríamos comenzar con esta breve aclaración, para dejar constancia
de nuestra intención al escribir unas líneas entre estos benditos párrafos. Estas líneas
sólo pretenden aclarar algún término o alguno de los conceptos empleados, para que
el aspirante que por primera vez se acerque a este conocimiento, pueda saber a qué se
refiere Swamiji cuando se expresa a través de ellas, y explicar el contexto en el que
son expuestas. El contexto del Sanatana Dharma, del camino eterno que cada uno de
nosotros está llamado a recorrer, cada uno desde su situación en esta vida, en este
enésimo nacimiento, por cierto, auspicioso y privilegiado, habitando el Atman en
un cuerpo humano, en el que es posible la liberación, por eso, la llamada, por eso,
este “Canto de la Liberación”.

La palabra “Moksha” o “liberación” se refiere a una de las metas tradicionales de la


vida hindú:

- el deber o Dharma: el deber que cada uno de nosotros, por nuestras


cualidades, estamos llamados a realizar en esta vida. Será distinto para cada
ser humano pero igual de noble e imprescindible todos y cada uno de ellos.
Como, a menudo, dulcemente nos recuerda nuestro maestro Hari, somos tan
pequeñitos como una brizna de hierba, movida por el viento, pero qué haría
el campo con una brizna de hierba menos. El Señor Krishna nos lo sugiere
muy bellamente en su glorioso Canto, la Srimad Bhagavad Gita:

“Es mejor el deber propio, aunque carezca de excelencia, que el deber


ajeno bien cumplido. Es mejor morir en el deber propio. El deber ajeno
está preñado de temor (es prolífico en peligros)”
2
B.G. III;35

- la riqueza o Artha: para llevar a cabo nuestro propósito en la vida


necesitamos de unos medios materiales, de una cierta “riqueza” para poder
vivir, mantenernos por nosotros mismos gracias al desarrollo de un trabajo,
ya que si no podemos tener lo necesario para cubrir nuestras necesidades
básicas, no podremos dedicarnos a nada más, tan sólo sobrevivir, y no
podremos desarrollar nuestro propósito último en la vida. La obtención de
dicha riqueza ha de llevarse a cabo de un modo virtuoso, no por medios
deshonestos.

- el amor o Kama: para desarrollar el amor, necesita de un entorno en


el que compartir, expandirlo, en el seno de una familia, en la relación entre
los esposos, a través de la educación de los hijos, etc.

2
“Shrimad Bhagavad Gita”. Swami Sivananda.

- 27 -
- la liberación o Moksha: sería ésta la última de las metas y en ese
preciso orden, porque la jiva (el alma individual) va a buscar en primer lugar
satisfacer los anteriores deseos y una vez logrados, habrá podido irse
purificando, más que purificarse, porque somos puros, eternos, ir limpiando
las impurezas que cubren el alma, podrá dedicarse plenamente a la
consecución de mayor y esencial metas de todas, la de la liberación.
3
“una gran santa del Norte de la India, Anandamayi Ma, definió la meta de
la realización de Dios muy bellamente:

“Uno es un ser humano sólo tanto como aspira a la auto-realización. Esto


es para lo que sirve el nacimiento humano. Realizar al Uno es el gran deber
de todo ser humano.”

Una liberación que por otra parte, sólo puede alcanzar, liberar, a la mente
porque el alma en sí, no puede ser alcanzada, no es tocada por nada. Es la
jiva, el ser humano, en su individualidad, al creerse individual, separado de
todo cuanto le rodea, al verse impregnado por las creencias de su mente, e
identificándose con ellas, con sus limitaciones, se cree encadenado, cuando
su Ser más profundo no lo es. No se trata por tanto de liberarnos, sino de
reconocernos libres, vernos en verdad, quitando coberturas, velos que
ocultan.

Por eso, de entre todos los capítulos de este bello Canto, exponer, al menos hoy, en el
octavo capítulo, el que se refiere a las formas de ignorancia y sabiduría. Pues si
bien el camino más fácil y directo para la liberación en esta era en la que vivimos, de
Kali Yuga, la era de las riñas, es el de la bhakti, el camino de la devoción, del amor
unidireccional a Dios, si no contamos con el otro ala, el del conocimiento, el jñana,
no sabremos de qué hablamos exactamente al hablar de amor, de entrega o de
rendición, y sin querer, puede limitarse con la mejor de nuestras intenciones, sólo a
una mera emocionalidad: por eso la necesidad del ala de la devoción junto al
conocimiento, inseparables.

Es así como se refiere a este octavo capítulo Swami Sivananda:

“Las formas de ignorancia y sabiduría son descritas en el capítulo


octavo4. Aquél que se considera a sí mismo un cuerpo y que cree que el
mundo es real, es un hombre ignorante. Aquél que experimenta que el

3
“Las metas de la vida”, por Satguru Bodhinatha Veylanswami (Krishnakali Yoga Ashram. Facebook post, 15 de marzo
de 2022).
4
Este capítulo octavo es que el presentamos en este número de la revista.

- 28 -
mundo es una ilusión y que sólo el Ser Eterno es real es un hombre
sabio”

Cada verso de Swami Sivananda (en negrita) ha sido comentado por Sri Swami
Krishnananda, discípulo directo de Sivananda (en fuente normal) y contiene un tikka
(sub-comentario) de la Panditani Tulasi Krishna Dasi (en cursiva).

Capítulo VIII
Ignorancia y sabiduría

1. El Guru dijo: Aquél que piensa, “Yo soy el cuerpo, este cuerpo es mío, ella
es mi esposa, él es mi hijo, yo soy un Brahmana, yo soy gordo, negro, Pandit,” es
un hombre ignorante. Está esclavizado.

Comentario de Krishnananda: La persona que afirma la existencia de seres


separados es una persona ignorante. Su vida es una vida de esclavitud solamente. El
tiempo que le lleva a un individuo poseer un objeto deseado está en proporción con la
intensidad de su sentimiento de identificación con el Infinito Absoluto. El individuo
que siente que tres cuartas partes de toda la existencia son su propio ser y que una
cuarta parte no lo es, experimenta su fin deseado más rápido que aquél que siente que
sólo la mitad de toda la existencia es su ser. La gente que siente que su propio cuerpo
individual es su ser y que todo lo demás en el universo es diferente de sí, nunca puede
vivir una vida feliz. Por lo tanto, la persona más feliz es aquella que pierde su
personalidad en la realización de la verdad de que toda la existencia es su propio ser y
que no hay nada segundo con respecto a él. Entonces se convierte en el Ser Inmortal.

Tulasi Krishna Dasi: Sri Patanjali lo expone de manera muy clara en sus Yoga
Sutras5. Cuando habla de las kleshas, o aflicciones comunes a todo ser humano, cita
la palabra “asmita”, el egotismo, no como lo entendemos en sentido de egoísmo,
sino en el sentido de separación, de individualidad. El sentido de individualidad, de
individuos, de estar separados del entorno, de otros seres humanos, es sólo
desconocimiento, es olvido de que si somos nosotros, también son los demás, pero es
que no hay demás, no hay otro además de mí mismo, sólo es el Uno, es Dios o
Bhagavan en cada jiva, formando todos parte de esa unidad. Ese reconocimiento, ese
darnos cuenta, nos ahorraría tanto sufrimiento cuando al ver la existencia de otros
jivas, como de otros, separados de mí, distintos, en la medida que lo veo así,

5
Sadhana Pada” (porción sobre práctica), II;3. Yoga Sutras de Patanajali. Traducción y notas por Hari Dasa.

- 29 -
inevitablemente viene el sentido de estar frente, enfrentarme, de tener que
defenderme, en lugar de sentir unión, de sentirme en estado de unidad, en estado de
yoga, en estado de armonía, en orden con la verdadera naturaleza, con lo que
verdaderamente somos.

Krishnananda: Todos los seres son engañados por Prakriti. El sentimiento de que el
cuerpo es el Ser y que las personas conectadas con ese cuerpo son todas queridas, es
tan difícil de superar que incluso hombres avanzados, eruditos y listos, son incapaces
de trascenderlo a pesar de sus reflexiones filosóficas. El problema de la vida no es
tanto un problema intelectual sino un sentido arraigado en el mismo ser del Jiva. De
allí que un pensamiento superficial y una filosofía de sillón no pueden resolver el
enigma del universo. Es una cuestión de auto-sacrificio; el precio de la Inmortalidad
es la propia existencia.

Tulasi Krishna Dasi: Renunciar a nuestros propios conceptos constituye una de las
primera rendiciones, un “primer soltar”, y no es nada fácil, pues estamos
identificados con nuestras creencias, tendencias, opiniones, y si las soltamos,
pensamos que nos perdemos a nosotros mismos, que dejamos de ser., Pensamos que
dejamos de existir, y así es en realidad para la mente, sólo para ella, como dirigente
de nuestras decisiones y nuestra vida no quiere desaparecer y hará todo lo posible
para que no lo logremos pero cuando nos demos cuenta, de que al desaparecer
nosotros cuando estamos identificados con la mente, con nuestras identificaciones
limitadas, estamos ganando en realidad el todo, abriéndonos a lo inmenso, a la
grandeza de la que formamos parte desde siempre y para siempre. Dejar de sentirnos
limitados, y no perder, sino ganarnos a nosotros mismos, recuperarnos en verdad, es
el sentido y camino de nuestra propia existencia, de la mano de nuestro eterno
compañero, Bhagavan Sri Krishna.

Enlazando de nuevo con los Yoga Sutras del sabio Patanjali, efectivamente, “no es
una filosofía de sillón”, sino una práctica precisa, bien definida, expuesta escalón a
escalón en su segundo pada o capítulo, Sadhana, la práctica, el camino de la
práctica constante, abhyasa que nos llevará inevitablemente cada vez más mayor a
un mayor desapego (vairaghya) de nuestras concepciones e identificaciones
limitantes.

2, 3. Aquel que piensa, “Yo no soy el cuerpo; soy omnipresente, inmutable,


inmortal, indivisible y autónomo, tengo existencia propia, soy Satchidananda
Brahman”, es un hombre sabio: es libre.

Comentario de Krishnananda: La sabiduría es una fuerza integradora. Unifica y


abarca todo. No excluye nada de su incumbencia, entra en el corazón de todo ser. El
hombre sabio siente el carácter omnipresente y masivo de la Realidad que constituye

- 30 -
la sustancia de los seres que aparecen en el universo. Él se identifica con la sustancia
misma; de allí que las mismas formaciones se conviertan en su propio ser.

Tulasi Krishna Dasi: En cierta ocasión, un importante general indio se acercó al


maestro Bhaktisiddhanta Saraswati, rogándole le “dejara” algunos de sus devotos
para que militaran por su causa, en su lucha contra el gobierno británico de la India,
para luchar con armas por su independencia. A este respecto, el sabio maestro le
respondió que los soldados ingleses también tenían familia en su país, y que él no
rezaba sólo por un bando, el de los indios, sino por toda la familia de la humanidad.
La sabiduría ve unidad, el alma ve unidad, la mente diferenciación.

Krishnananda: La afirmación del inmutable, inmortal, indivisible, autónomo, auto-


existencia, Satchidananda Brahman es sabiduría. Según el Señor Krishna, la sabiduría
consiste en humildad, sencillez, honradez, servicio al Maestro, pureza, firmeza,
autocontrol, renuncia a los objetos sensorios, ausencia de egoísmo, reflexión sobre
los males del nacimiento, la muerte, la vejez, la enfermedad y el dolor, desapego, no
identificación del Ser con el hijo, la esposa, la casa, etc. constante ecuanimidad antes
sucesos deseables o indeseables, devoción inquebrantable por lo Real, sentimiento de
identidad del Ser con la Verdad, recurrir a lugares aislados, disgusto por la compañía
de los hombres, constante búsqueda de conocimiento espiritual y entendimiento de la
meta de la Realidad. Todo lo demás es ignorancia.

El hombre sabio no odia a ninguna criatura, es amigable y compasivo hacia todos,


está libre de los sentimientos de “yo” y “mío”, es ecuánime ante el dolor y el placer,
es tolerante, está siempre contento y es firme en la meditación, auto-controlado,
posee convicción firme, tiene su mente y su intelecto fijos en la Realidad o Brahman.
Tal persona está iluminada por la Sabiduría Suprema.

Tulasi Krishna Dasi: El sabio Patanjali lo recuerda bellamente en sus Yoga Sutras,
en el Samadhi Pada, cuando habla en todo este capítulo acerca de la naturaleza de
la mente, de sus funciones, para así poder entenderla, trabajar a través de ella, no
contra ella:

Cultivando la amistad con el feliz, la compasión con el infeliz, la alegría


con el virtuoso y la indiferencia hacia el malvado, se logra la
tranquilidad.”
Yoga Sutras, (Samadhi Pada, I;33)

Krishnananda: Esos son los signos de sabiduría y no el ser de la sabiduría. El Ser de


la Sabiduría es la Unidad Absoluta de la Conciencia. Toda virtud es el resultado de
este logro supremo.

- 31 -
4. Aquél que piensa, “Yo hice este trabajo, de modo que iré al cielo; yo gocé de
tal y cual cosa”, es un hombre ignorante.

Krishnananda: Aquel que afirma su egoísmo es una persona ignorante. El egoísmo


es el verdadero hacedor de todas las acciones. Es el egoísmo el que crea lugar para la
acción y deposita sus impresiones en el Chitta. El método más potente para erradicar
este ego malvado es su completa entrega a una Persona o personas, o al Absoluto.
Bhakti Yoga, Karma Yoga y Jñana Yoga son respectivamente los métodos que
recurren a estos tres aspectos de la destrucción del ego.

Tulasi Krishna Dasi: El Canto del Señor (Srimad Bhagavad Gita) lo canta muy alto
a lo largo de muchos de sus versos. No podemos renunciar a la acción, pero sí
podemos renunciar a los resultados. Haz lo mejor posible con las mejores de tus
capacidades pero el resultado déjalo en manos de Ishvara, quien reparte los
resultados en función de la verdadera motivación que hay detrás de cada una de
nuestras acciones, debido a la existencia del karma, y que tan sólo Él conoce
verdaderamente. Suelta esta otra atadura, la atadura de querer, de desear que las
cosas sea como nosotros queremos, según nuestra voluntad, y dejémoslo a Su
Voluntad. Él es el único que sabe los que nos viene bien.

Krishnananda: Así, la ciencia del desinterés representa en sí misma los procesos de


todos los sistemas de Yoga. Un verdadero acto desinteresado no quiere nada en
absoluto en espacio o tiempo particular. Es el flujo natural de la Verdad en sí misma
como el desborde de las aguas en un río crecido. Tal servicio o asistencia no es para
gozar de la gratitud de la persona servida o de la utilidad del animal cuidado, sino
para una transformación de la conciencia separadora por medio de su expansión en la
universalidad desintegrándola en mil fragmentos diferentes o anulándola mediante un
amor que todo lo abraca expresando Infinitud.

Tulasi Krishna Dasi: En realidad, es que siquiera nos corresponden los frutos, son
de Dios, es Él quien provee de las cualidades, la Naturaleza, para que podamos
movernos, actuar, pensar, por tanto es una ofrenda justa, adecuada, en dhármica
correspondencia, es actuar en armonía, ofrecimiento de aquello que no poseemos, en
agradecimiento por lo recibido, en unión con uno de los términos más esenciales y
significativos para para entender el camino del Sanatana Dharma: el del sacrificio,
de “yajña”.

Krishnananda: Tales sentimientos acumulados de satisfacción desinteresada,


efectuada mediante el propio sacrificio, que de otro modo se hubiera dispersado y
esparcido externamente con el fin del goce egoísta que se deriva del contacto con los
objetos, actúa como una pala poderosa para cavar las profundidades del ego y
arrojarla en el abismo de la Experiencia Infinita. Todo acto, en lenguaje común, está
dirigido hacia el logro de un fin particularizado en tiempo ilimitado por el espacio.
Pero un verdadero acto desinteresado, hecho sin un objetivo particular en vista, es un
- 32 -
desafío para el ego separador que no puede vivir sin relacionarse con algo que se
distinga en espacio y tiempo. Tal acto que falla en alimentar al sentido de
individualidad con sus diversos requerimientos compele al propio interés relativo a
disolverse en el Interés del Absoluto, el cual se eleva por sobre las limitaciones de
espacio y tiempo, y se ocupa de establecerse en la satisfacción perfecta y la
experiencia que no puede contradecirse de Plenitud y Realidad Absoluta. La
desaparición del egoísmo está al unísono con la Presencia Divina.

Tulasi Krishna Dasi: Cuando desaparece el actor, el jiva, aparece el narrador, el


verdadero hacedor, Dios, ese hecho nos libera, nos hace ir más ligeros, pues toda
esta obra que es la vida, todo es por nuestro bien aun cuando no se corresponda con
nuestros deseos, para el desarrollo de nuestra evolución espiritual, el destino último
del ser humano.

5. Aquél que piensa, “Prakriti hace todo; yo soy solo testigo; no soy el actor; no
soy el que disfruta”, es un hombre sabio.

Krishnananda: Prakriti, la Naturaleza, es el verdadero hacedor de todas las acciones.


Prakriti es entendida como la aparición concreta de un poder universal diferente de la
esencia de la Realidad. Eso tiene un significado cósmico y uno individual. Como
energía cósmica, Prakriti lleva a cabo la evolución de la masa de seres que
constituyen el universo, y como energía individualista, genera la actividad del Jiva.

La acción ata al Jiva cuando éste se considera el que ejecuta la acción. La Inteligencia
del Atman se refleja por medio del Vijñanamaya Kosha en el cual predomina la
distracción y la actividad, y que limita al Ser a la condición de Jiva.

Las acciones de las envolturas superficiales son sobreimpuestas en el Ser inmaculado.


El empujón creativo de Prakriti inherente a todo individuo hace que el individuo
tenga que actuar inevitablemente. Por mucho que el Jiva proteste, no puede evitar que
Prakriti funcione. Lo único que el individuo puede hacer es ser un testigo silencioso
de las acciones de la naturaleza superficial y ser indiferente a los afectos de aquellas
acciones involuntarias.

En realidad, el ser no es el que actúa ni el que goza. Es la Naturaleza como tal la que
actúa. Mientras uno no puede controlar las tendencias activas neutrales, debe cultivar
el sentimiento de Sakshittva del ser. Cuando los impulsos activos se retiran mediante
la fuerza meditativa, Sakshi-bhava da lugar a Samat-dristhi o Aikya-bhava, el
sentimiento de ecuanimidad y unidad en la vida. Esto, una vez más, da lugar a un
paso aun superior, Brahmabhava, donde se impiden las acciones de Prakriti por
medio de la generación de poder espiritual. Entonces, sólo se percibe al Brahman
Uno en todo.

- 33 -
Tulasi Krishna Dasi: Según la filosofía Samkhya, Prakriti, la Naturaleza es la que
nos impulsa a actuar inevitablemente en función de la proporción que haya en
nosotros de Sattva (pureza, cualidad de transparente, que deja ver), Rajas (ambición,
impulso de moverse, de crear) y Tamas (oscuridad, no deja ver, pesadez, ignorancia,
dejarnos arrastrar por inercia). Todos las poseemos y todas son necesarias en un
momento determinado (Rajas, para tener hijos por ejemplo y Tamas, para dormir
cada noche). Si bien lo ideal es llevar a cabo acciones que aumente Sattva en
nosotros, para que caiga el velo de la ignorancia antes descrita, y poder ver al alma
que habita en nosotros, al habitante interior.

- 34 -
Arte y Bhakti

Mohini confunde a los Asuras


Por Hari Dasa

Obra: Mohini
Autor: Indra Sharma
Año: Alrededor de 1990
Estilo: Arte de Nathdwara (semiclásico)

- 35 -
La historia del batimiento del océano es narrda en multitud de Puranas y en los dos
Itihasas (Ramayana Y Mahabharata). Los devas o dioses y los asuras, titanes o
demonios, hicieron una tregua para poder extraer el amrita o elixir de la inmortalidad
del océano causal, que estaba hecho de leche. Para ello utilizaron el monte Meru
como mortero, enroscando a la gigantesca serpiente Vasuki a su alrededor. Los dioses
sujetaron la cola de la serpiente y los demonios sus cabezas, y así comenzaron a batir
el océano, del cual extrajeron innumerables tesoros y maravillas.

Eventualmente, del océano emanó Dhanvantari, el médico celestial, con el Amrita en


una vasija. Los demonios quisieron apoderarse de él inmediatamente, pero el Señor
Vishnu apareció para auxiliar a los dioses en Su forma femenina, Mohini. La belleza
de Mohini es tal que puede obnubilar a cualquier ser de la creación. Mohini repartió
tramposamente el elixir a los dioses, pero no a los demonios, con sus mentes
embotadas por la lujuria.

Cuando los asuras se dieron cuenta del engaño hubo una gran batalla por el Amrita.
Un demonio, Rahu, llegó a apoderarse de una gota del preciado néctar, pero fue
advertido por Surya, el dios del sol, que avisó a Vishnu. El Señor Vishnu utilizó Su
arma, el Sudarshana Chakra, y cortó su cabeza. Puesto que ya había bebido un poco,
su cabeza permaneció viva. Debido a su resentimiento, Rahu trata de devorar el sol
regularmente, pero puesto que no tiene cuerpo, el sol es liberado una vez tragado.
Esto es lo que causa los eclipses.

En realidad, los dioses también estaban extasiados por la divina visión de Mohini.
Pero mientras que ellos adoraban el espíritu radiante que Ella encarnaba, los asuras
solamente la deseaban por su belleza. Esta es la diferencia entre los devas y los
asuras. Mientras que los devas aman, los asuras sólo desean poseer.

asad-aviṣayam aṅghriṁ bhāva-gamyaṁ prapannān


amṛtam amara-varyān āśayat sindhu-mathyam
kapata-yuvati-veṣo mohayan yaḥ surāriṁs
tam aham upasṛtānāṁ kāma-pūraṁ nato’smi

Presento mis respetos al Señor que siempre cumple los deseos de sus
devotos, que adoptando la forma de una encantadora joven confundió a los
demonios y dio el néctar inmortal producido del mar de leche.

(Srimad Bhagavatam VIII.12.47)

- 36 -
Santos y Sabios

Surdas
Por Tulasi Krishna Dasi

“Cuando se ama no se piensa que se debe morir.


Con amor, la polilla puede ser empujada hacia la llama
y no retrocede ante el fuego.
Con amor, la paloma puede ascender en el cielo
y lanzarse hacia la tierra sin preocuparse por su vida.
Con amor, el ciervo anhela el sonido y tanto se acerca
que está destinado a la flecha del cazador.
El sediento cuchillo, durante el lluvioso mes de enero,
arrulla de amor.
¿Por qué debería temer? Pregunta Surdas.”

- 37 -
El nombre de Surdas, su vida y su obra, viven hoy día, plenamente en el corazón de
millones de devotos en la India y también en el resto del mundo. Llama la atención
cómo ha sido posible que tan sólo la existencia de un hombre sencillo, ciego de
nacimiento, sin estudios y de origen humilde, haya alcanzando tal fuerza, santidad y
presencia hasta nuestros días.

“El tiempo, las obras, el carácter


de quienes aman al Señor
Son creaciones de su sabiduría y su voluntad.

Para Surdas el Señor ha dado forma a todo,


Sustancia y ornamento,
un ofrenda insuperable.”

Surdas nació en 1478 en una aldea (Sihi) cerca de Delhi. Sus padres, pertenecían a la
casta brahmínica. Para ellos, el nacimiento de este, su quinto hijo, no fue motivo
precisamente de alegría, porque nació con lo que para ellos era un motivo de
vergüenza, un defecto físico, la ceguera. Tan orgullosos como estaban de sus otros
cuatro hijos, no pudieron ofrecer más que indiferencia y castigos a Surdas, cuya
infancia en esta familia y en su entorno, no transcurrió muy feliz.

Sin embargo, Bhagavan habla muy alto y claro en las circunstancias difíciles y
penosas de la vida y algunos hombres, escuchan enseguida Su voz. Cierto día,
mientras Surdas jugaba como cualquier otro niño de su edad (se dice que apenas tenía
diez años), escuchó cantar a un grupo de bardos o juglares que habían llegado a su
aldea.

Escuchar la música y la letra y reconocer en ella la voz de Dios, fue una


misma cosa6

Hasta tal punto fue así, que esa misma noche, decidió seguirles, abandonando su casa,
su familia, y a escondidas, ocultándose, para que los músicos no le descubrieran, pues
de ser así, no le dejarían viajar con ellos.

“Gopal7 se ha deslizado dentro de mí


Y ha robado mi corazón, amigo.

6
“Vida de Santos Hindúes”. Ada Albrecht. Editorial Hastinapura.
7
Otro nombre de Krishna.

- 38 -
Entró por mis ojos e invadió mi pecho
Simplemente mirándome, ¿o quién sabe cómo?

Durante un tiempo, vagó con ellos de pueblo en pueblo aprendiendo con gran
destreza y brillantez los kirtans y los bhajans gracias a su buen oído y extraordinaria
concentración. Sin embargo, cierto día fue descubierto por el jefe del grupo y se vio
obligado a abandonarles. En ese momento, ya contaba con un buen repertorio de
canciones lo que le permitió empezar a cantarlas cada vez que sentía que alguien
se acercaba hasta él.

De esa manera pudo sobrevivir, ya que a cambio de escucharle cantar, los habitantes
de las diferentes aldeas por las que vagaba, le ofrecían alimento y cobijo. Cabe
destacar que el don de la clarividencia que empezó a desarrollar a la edad de los
catorce años, también le ayudó a vivir por sí mismo, pues podía ver claramente donde
se encontraba cualquier objeto, animal o persona que se hubiera extraviado. En una
ocasión, el hijo de un zamindar había desaparecido. Surdas pudo ver dónde se hallaba
y el hombre, inmensamente agradecido le ofreció una casa para que pudiera vivir en
unas mejores condiciones a las que se encontraba. Es curioso, pues quizás, cualquiera
de nosotros en su lugar la hubiera aceptado, sin embargo, Surdas, ya no se
encontraba abandonado, sino entregado, cobijado en las manos amorosas de
Dios, y la rechazó, respondiendo que él, en realidad, no se había alejado de su familia
y su aldea natal por las penalidades que allí hubiera sufrido, sino porque su misión en
la vida, era cantar las glorias y el nombre de Dios por doquier, con todo su
corazón y toda su libertad. Este hecho nos recuerda cómo una bella y antigua
historia habla de cómo un hombre se acerca a un maestro, a un hombre sabio para que
le instruya en el arte de la meditación y así pueda obtener riqueza material, al menos
ese era su objetivo inicial. Siguiendo fielmente los pasos que le indicó, practicó
durante largo tiempo, con constancia y disciplina, la meditación. Pasado el cual, su
maestro le preguntó, ahora que ya sabes meditar, te puedes ir y conseguir la riqueza
que tanto anhelabas, a lo que el hombre ya convertido en discípulo le contestó, ahora
que sé lo que es la meditación, ya no anhelo las riquezas externas, materiales, ya he
encontrado lo que estaba buscando. Así Surdas, había encontrado en el Nombre del
Señor su gran riqueza, su alegría, su fin y su medio, su vida entera se hallaba plena,
nada qué buscar, sólo glorificarlo y vivir para ello.

“Hasta que despiertes a lo que realmente eres


serás como un hombre que recorre la selva
buscando una joya que pende de su cuello.

- 39 -
Aceite, mecha y fuego: hasta que no se combinan en
una lámpara
no producen luz.
¿Cómo esperas entonces disipar la oscuridad
hablando simplemente de lámparas?
Eres la clase de tonto que al ver su rostro
en un espejo manchado de tinta
intenta borrar la mancha limpiando el espejo.
Dice Surdas: sólo ahora la mente puede ver,
ahora que tantos incontables días han pasado,
porque ¿quién ha reconocido jamás
el brillo del sol sino viéndolo a través de ojos ciegos?”

Ciertamente y tal como tienen que hacer de manera natural, nuestros sentidos nos
llevan a exteriorizar, a mantener nuestra atención y visión hacia el exterior, hacia
todo lo que nos rodea, dejando sin querer de lado, la contemplación interior. En
estados de meditación, cuando la mirada se vuelve hacia el interior y todo desaparece,
y todo parece oscuridad, una luz se revela, la del alma, y cuando más la
contemplamos y más tiempo pasamos a su lado, más nos transformará y seremos
otros cuando volvamos a mirar al exterior, ya no seremos los mismos, nuestra mente,
su suciedad, se habrá limpiado y seremos capaces de ver la luz de ese Sol, de Dios en
toda su manifestación, ese brillo intenso hará que cerremos los ojos a lo que éramos
y los abramos a lo que realmente somos, hemos sido y siempre seremos.

Alguien en ese momento, le entregó un sencillo instrumento musical, una éktara que
consiste básicamente en una calabaza vacía como caja de resonancia con un mástil de
madera y una sola cuerda tensada entre ambos. La música que salía de este
instrumento acompañó a sus canciones y sus pasos por cientos de senderos por los
que discurrió (se dice que gran parte de su vida transcurrió entre Agra y Mathura8).

En uno de esos días, mientras cantaba, cayó en un pozo vacío o en una ciénaga
(según las versiones9) y justo cuando veía que no había salida alguna, invocó
sinceramente en su corazón a su divinidad amada, a Krishna. Entonces,
inmediatamente unos brazos pequeños empezaron a tirar de él hasta rescatarlo
por completo. Cuando Surdas pudo ver su rostro, le preguntó quién era:

8
“¿En qué estabas pensando?. Antología de poesía devocional de la India. Siglos V-XIX. Jesús Aguado. Fondo de
Cultura Económica de España.
9
“Innumerables cazadores, una sola vida. Antología de poetas Sant de la India (siglos XV-XVI). Miraguaro Ediciones.

- 40 -
“- Niño, niño ¿quién eres?,- interrogó Surdas con la devoción estallándole
en el alma, pues bien sabía de quién se trataba.

Soy “Tu” Krishna, Surdas –dijo entonces la voz más dulce del Universo,
y agregó:

Estás a salvo, y siempre lo estarás, pues Yo me hallaré a tu lado en todo


momento…”

Akbar y Tansen escuchan un bhajan de Surdas

A partir de este hecho, Surdas fuera por donde fuera, tenía la misma pregunta en sus
labios, “¿pasó por aquí mi Señor de Vrindavan? ¿Han visto a Krishna?”

Algunos veían en él un simple loco mientras que otros en cambio, veían en verdad, a
un hombre “locamente enamorado de Dios”, y comenzaron también a seguirle
por todos los caminos.

A pesar de todo lo escrito hasta el momento sobre la ceguera de Surdas, algunas


fuentes biográficas, concretamente, la de Hariday, provee de distintos episodios de su
ceguera. Y hay incluso una versión que sostiene que la ceguera de Surdas no fue de
nacimiento, sino que el propio santo se arrancó los ojos para no ver nunca más
nada más hermoso como la divinidad que acababa de contemplar al ser
rescatado del pozo por Ella.

- 41 -
El Señor Krishna era su Divinidad amada, vivía en el corazón de Surdas, pero por
encima de todo, adoraba de Él los pasajes de su infancia, de Su vida como pastor, por
eso quizás, tuvo el darshan del Señor en Su forma de niño, de pastorcillo.

“Si bebes la leche de la vaca negra, Gopal10,


verás cómo crece tu mechó de cabello negro.
Escucha, hijo, escucha:
entre todos los niños tú serás el más bello,
el más espléndido.
Mira a los demás niños de Braj y observa:
es la leche la que los hizo fuertes.
Así que bebe,
pues el fuego arde cada día en el vientre de tus enemigos.
Kamsa, Kesi y la grulla.
Krishna bebe un poco y tira ligeramente de su cabello
para comprobar si su madre miente.
Surdas dice: Yasoda mira su rostro y ríe,
mientras Krishna trata de estira sus rizos por debajo
de sus orejas.”

Otros santos y poetas como él, como Mirabai o Tulsidas, también poetas saguna 11,
que bien podían ver la imagen de la divinidad, representada bellamente en una talla,
en una imagen, en la que vive realmente la Deidad, no es sólo un trozo de arcilla o de
metal. Sin embargo, con Surdas, es hermoso comprobar cómo, “aún siendo la
divinidad la que se hace asequible al hombre, no lo hace sólo a través de las
imágenes de los templos sino sobre todo a través de las visiones de los devotos”12.

En un momento determinado los pasos de Surdas se dirigieron hasta la sagrada tierra


de Vrindavan. Según algunas biografías, una noche soñó con Krishna y fue a partir de
ese momento que tomó dicha decisión. En ese sentido, algunas de las fuentes
biográficas más relevantes fueron compuestas por los seguidores del Vallabha
Sampradaya (el Chaurashi VaishnavKi Varta de Gokulnath Goswami).

10
Krishna.
11
Culto saguna, adoración de la divinidad con forma, cualidades, etc. en contraposición con el culto o devoción
ninguna, en cuyo caso se adora a la divinidad sin una contemplación concreta de alguno de sus rasgos, sino en la
forma abstracta de la misma.
12
“Innumerables cazadores, una sola vida. Antología de poetas Sant de la India (siglos XV-XVI). Miraguaro Ediciones.

- 42 -
Vallabhacharya fue un sabio maestro con el que Surdas se encontró en Vrindavan.
Este sabio-santo inició a Surdas en el así llamado “Perfecto Amor a Dios”, culto que
él fundó, denominado “pushti”. El culto “pushti” considera a Krishna la Suprema
Forma de Dios, y afirma que sólo a Él sólo se le puede obtener por la Gracia Divina.
Se dice que tras este encuentro, la poesía de Surdas sufrió un extraordinario
cambio, de manera que ya no tenía ese carácter triste propio del sentimiento de
separación y anhelo del Amado, sino que pasó a contar con un tinte de alegría y
dicha de quien ve en todo lo manifestado a Dios.

“Soy como un ave que ve su propio reflejo


y lo toma por la alegre imagen de su amado.
Así, dice Surdas, ese amenazante Creador
se disfraza de viento y trae ondas del lago.”

Dicho encuentro también lleva a Surdas a desarrollar su labor como “Maestro de


cantores” en el Templo de Srinatji de Govardhana, en Vrindavan13. Allí bellos
son los relatos que hablan de su visión certera, detallada y permanente de la
Divinidad, en la que vive y respira. Los propios pujaris14 dudaban, dada la ceguera
física de Surdas, de que supiera exactamente el color de las vestiduras de Krishna y
que con tanta seguridad hablaban sus canciones. Una vez, alguno de estos devotos
decidió ponerle a prueba; ese día decidió no vestir a la divinidad de modo que cuando
Surdas llegó al templo cantó:

“- Hoy el pujari se olvidó de ponerle ornamentos a mi Señor”

Ni que decir tiene que, a partir de ese momento, no volvieron a dudar de su santidad.

Al igual que le ocurrió a algunos de los santos anteriormente citados coetáneos a él,
como Mirabai, la fama de la santidad y los hermosos bhajans de Surdas llegaron a
oídos del emperador Akbar, quien en vano, le pidió que fuera a cantar hasta su corte.
A pesar de ello, le ofreció como signo de alabanza y admiración, toda una ciudad que
Surdas rechazó, respondiéndole muy bellamente:

13
Este templo de Srinathji no es el mismo que el famoso templo de Nathdwara.
14
Sacerdotes que realizan los rituales diarios en los templos, entre cuyos deberes se encuentran vestir y embellecer
externamente a la divinidad.

- 43 -
“- El Universo entero pertenece a Krishna; ¿qué necesidad hay de hacer
una transferencia a mi nombre de un pedacito de tierra, siendo que yo,
como Hijo Suyo, estoy llamado a heredar el tesoro más grande, que es Su
Amor”

Surdas-Ji15 pasó el final de su vida cantando en el Templo y el sonido de su voz y las


vibraciones espirituales y de amor que emanaron de él aún perduran, aún miles en el
corazón de millones de devotos y seguidores de este gran santo que supo ver en
verdad al niño más bello y amado del mundo, el niño Krishna.

“Cuando
cualquiera acude a Tí desamparado
te presentas apenas
Ha empezado a invocarte:
la mitad de tu nombre es suficiente,
no necesitas más par ayudarlos.

[…]

Oh Shyam16,
la fuerza propia,
la fuerza que se adquiere
haciendo penitencia,
la fuerza de las armas:
todas ellas apenas valen nada
al lado de la fuerza
que otorga el pronunciar
tu nombre.”

15
“-ji”: sufijo que designa la cualidad de “querido”, que demuestra el cariño y cuánto significa para nosotros esa
persona, ese nombre en nuestro corazón.
16
Shyam: Nombre de Krishna que pone el énfasis en Su hermosa piel oscura.

- 44 -
Religión y sociedad

Las mujeres en el hinduismo


Por Hari Dasa

Muchas grandes mujeres han dado forma al Dharma Hindú a lo largo de la historia.
La religión védica ha otorgado el más grande honor a las mujeres, siendo que la
misma tradición es considerada de género femenino. Se dice que, espiritualmente, el
padre de un hindú es el Guru, y su madre, los mismos Vedas y su tradición (Veda
Mata).

Los Vedas consideran a cada mujer como una encarnación de la Madre del Universo,
Parashakti. Su rol tradicional es el de amas y dueñas del hogar. Ellas son las
encargadas de dar prosperidad y orden al hogar hindú, que es la base de toda la
sociedad védica. Son en verdad las primeras maestras que un ser humano puede tener,
y su importante papel es el de mantener las tradiciones religiosas y familiares vivas,
lo cual les exige un alto grado de conocimiento que ha de ser aprendido de madre a
hijas en una cadena ininterrumpida.

Dichas mujeres tradicionales de la India poseían en verdad una sabiduría única. Ellas
manejaban diestramente el conocimiento de los rituales de fuego del hogar, el uso de
hierbas y remedios naturales, e incluso disponían de un arte gráfico y simbólico
únicamente suyo, el cual aún vive en muchos hogares indios, el rangoli o alpona. La
mujer en el hogar es la personificación de la Madre Lakshmi, la Diosa de la
prosperidad y la abundancia. En el Anushasana Parva del Mahabharata se dice:

(Bhishma dijo) Respeto, amabilidad, y todo lo que es propicio debe ser


dado a la mujer cuya mano se acepta en matrimonio.

Su padre, hermanos, suegro y cuñados deberían mostrarle el mayor


respeto y adornarla con ornamentos, si ellos desean tener algún beneficio.
Pues por tal conducta por su parte siempre obtendrán considerable
felicidad y ventaja.

Si a la esposa no le gusta su marido, o al esposo no le agrada ella, de tal


aversión o ausencia de alegría, nunca se podrá tener descendencia y
aumentar así el linaje.

- 45 -
Las mujeres, oh, rey, deben ser siempre adoradas y tratadas con afecto.
Donde las mujeres son respetadas, los propios dioses se regocijan.

Allí donde las mujeres no son honradas, todas las acciones se vuelven
infructuosas. Si la mujer de una familia, a consecuencia del trato que
recibe, se aflige y derrama lágrimas, tal familia pronto encuentra la
extinción.

Aquellas casas maldecidas por la mujer, hallan la destrucción y la ruina


como si fueran consumidas por un ritual védico. Pierden su esplendor y
crecimiento, oh rey.

Por su carácter de encarnación de la Madre, y por tanto de la prosperidad y la


fertilidad, ellas son también las encargadas de realizar el Varalakshmi Vrata
anualmente, un voto sagrado de adoración que provee de riqueza al hogar donde se
realiza. El rol de las mujeres como madres y maestras es uno de los más nobles que la
sociedad védica puede llegar a sostener.

No obstante esto, ha habido a lo largo de la historia muchas mujeres hindúes que se


han alejado de este papel hogareño, y han tomado los votos de sacerdotisas,
renunciantes, filósofas y místicas, pero también el de reinas y guerreras. En este
artículo vamos a repasar las vidas y hechos de algunas de ellas.

Las rishikas.

En los albores del mundo, cuando Bhagavan


transmitió los Vedas a los antiguos rishis, si bien
algunos de ellos eran renunciantes, la mayoría
de ellos estaban casados. Algunas de estas
mujeres eran rishikas, es decir, tenían el mismo
poder que sus esposos de recibir la revelación
védica, merced a sus austeridades, devoción y
sabiduría. En ocasiones eran las hijas de estos
rishis que habían sido instruidas por sus padres.
También había mujeres ascetas que recibieron y
revelaron los himnos védicos. Se calcula que

- 46 -
hubo al menos treinta rishikas, si bien se conoce muy poco de su historia. Como en el
caso de muchos rishis, sólo conocemos los himnos que revelaron al mundo. Algunas
de las rishikas prominentes eran:

Apala: Apala era la hija del rishi Attri. Reveló el himno VIII.9 del Rig Veda. De
acuerdo con el comentador de los Vedas Shayana, se dice que padecía un mal en la
piel por el cual carecía de vello corporal, razón por la cual fue rechazada por su
esposo. El dios Indra, que fue recibido por ella en su ermita con los onores
apropiados, curó de esta afección a la sabia mujer, así como la calvicie de su padre y
la infertilidad que aquejaba a sus tierras.

Lopamudra: Lopamudra era la esposa del sabio Agastya, y quizás la rishika más
conocida. Reveló el himno I.171 del RIg Veda. Al parecer, de acuerdo con el
Mahabharata, el matrimonio practicaba sus asuteridades en pareja. Lopamudra es
conocida también por expandir el conocimiento del Lalita Sahasranama, que fue
revelado a su esposo por Hayagriva, el Dios de la enseñanza védica.

Indrani: Indrani reveló el himno X.10.86 del Rig Veda. Hay una controversia por
determinar si esta Indrani es la esposa del dios Indra, (con lo cual sería una deva-
rshika o sabia divina) o si es otra mujer del mismo nombre.

Otras rishikas que revelaron los himnos védicos fueron Romasa, Kadru, Visvavara,
Khosa, Juhu, Savitri y Devajani.

Las brahma-vadinis.

Una brahmavadini era una mujer de clase brahminica que escogía la vida del estudio
y la enseñanza védica y los rituales en lugar de la vida del hogar y la maternidad.
Estas últimas eran llamadas sadhyo-vadinis. Muy famosamente, en la Brihadaranyaka
Upanishad, el rishi Yajñavalkya tenía dos esposas, una de las cuales, Katyayani, tomó
la vida de ama de casa, mientras que la otra, Maitreyi, decidió seguir los pasos de su
padre, el sabio Maitri, y estudiar Vedanta. Las rishikas eran también brahmavadinis,
pero no todas las brahmavadinis eran rishikas, es decir, no todas revelaron himnos de
los Vedas.

Maitreyi tuvo por Guru a su propio esposo, pero no permaneció en la vida de casada,
sino que se hizo renunciante o sannyasini. Maitreyi tuvo varios discípulos, y es
considerada como el arquetipo de mujer sabia en la cultura india.

- 47 -
Gargi Vachaknavi fue otra gran brahmavadini. Puesto que era hija del sabio
Vachaknu y del linaje del sabio Garga era así llamada. También está relacionada con
el sabio Yajñavalkya, puesto que fue escogida por la asamblea de brahmanes para
juzgar la sabiduría de aquel. Era considerada como una autoridad sin parangón en
cuanto al Vedanta.

Respecto a la iniciación a la clase brahmínica o upanayanam, hay una errónea


creencia de que a las mujeres les está prohibida. Lo cierto es que las Escrituras
prescriben la ordenación religiosa tanto para hombres como para mujeres, sin
embargo esta costumbre se perdió a lo largo del tiempo. Incluso en textos muy
anteriores a los Shastras que prescriben la ordenación a mujeres, como el Sri
Ramayana, podemos ver en algunos pasajes, a Sita, a la esposa de Rama, realizando
el Sandhyavandana, ritual propio de los brahmanes.

Algunos dicen que la ordenación femenina era común en los tiempos antiguos pero
que el legislador Manu no estaba a favor de ella y por eso fue prohibida al cabo del
tiempo. Lo cierto es que en el Manava Dharma Shastra II.66, Manu dice que los
mismos rituales que se prescriben para los chocos deben realizarse a la misma edad
para las chicas, si bien añade que en el último caso deben hacerse omitiendo los
mantras. No sabemos realmente en qué momento de la historia dejó de ser una
costumbre que las mujeres recibieran el Gayatri Mantra y el cordón sagrado.
Nosotros creemos que la ordenación brahmínica a las mujeres con todos sus rituales,
derechos y deberes, debe ser recuperada. Es muy necesario en los tiempos actuales
que sinceras y elevadas Brahma-vadinis continúen sosteniendo los cimientos del
Dharma.

Las santas

En la historia de India, ha habido multitud de santas,


mujeres que al margen de su posición social, han sido
divinamente intoxicadas por el Nombre de Dios, y han
expandido el amor por el Señor Supremo por medio de
poemas, enseñanzas y ejemplos vivos. Podemos ver
multitud de ejemplos de mujeres santas en India,
especialmente durante la época de los grandes
movimientos devocionales en India, es decir, entre los
siglos XIV y XVI. En verdad nunca ha habido una
gran diferenciación entre hombres y mujeres en estos

- 48 -
movimientos, puesto que la diferenciación por sexo, raza o estado social no es
relevante en el camino de la Bhakti o devoción por Dios.

Andal es quizás la santa más recordada en el sur de la India. Vivió hacia el S. VIII.
Desde niña sentía el humor del amor conyugal hacia el Señor Vishnu, el cual
consumó cuando el mismo Señor Vishnu ordenó que fuera llevada al templo para
casarse con Él. Andal escribió dos grandes obras poéticas que se utilizan aún para la
liturgia en la tradición Srivaishnava: el Thiruppaval y el Nachiar Thirumozhi.
Avvaiyar fue una gran santa de Tamil Nadu. Era devota del Señor Ganesha. Se dice
que su padre trató de obligarla a casarse por interés monetario. Avvaiyar oró a
Ganesha para que eso no sucediera, ya que su pretendiente sólo deseaba su cuerpo.
Ganesha la convirtió en una mujer anciana. Así, pasó el resto de su vida escribiendo
odas a Ganesha y adorando a su Dios.

Akka Mahadevi fue la mayor poetisa en lengua Kannada. Se sabe muy poco de su
vida. Era una gran devota del Señor Shiva. Huyó de su hogar en la juventud y vivió
como una asceta contemplando a Shiva y meditando. Ella hizo el voto de no llevar
ropa jamás, puesto que estaba más allá de la concepción del cuerpo. Escribió cientos
de poemas llamados Vachanas, de profundo significado filosófico.

Mira Bai era una princesa rajastaní, la cual fue casada con un príncipe Rajput. Ella
estaba desde su misma infancia enamorada del Señor krishna. Su esposo no veía esto
con buenos ojos y trató de matarla de muchos modos. El Señor Krishna siempre la
salvó. Eventualmente ella huyo de palacio y pasó su vida sin hogar, cantando feliz los
Nombres de Dios. Su poesía es altamente apreciada y ha trascendido las fronteras de
India, siendo traducida a cientos de idiomas.

Hemlata Thakurani fue la hija de Srinivasa Acharya, uno de los asociados de Sri
Chaitanya Mahaprabhu. Ella jamás abandonó su hogar. Fue educada por su padre en
la devoción a Krishna. Alcanzó un grado de santidad inmenso. Inició a cientos de
discípulos, el más famoso de los cuales fue Yadunandana Dasa, que escribió varias
obras devocionales.

Estas son sólo algunas de las grandes santas que poblaron la India, habiendo muchas
más en los tiempos antiguos y contemporáneos. Sería imposible mencionarlas a todas
en este espacio. Las glorias de Sakhubai, Jahnavi Devi, Bahinabai, Atukuri Molla,
Kanhopatra y muchas más son interminables.

- 49 -
Las reinas.

La mayoría de las mujeres prominentes en India eran personalidades movidas hacia la


intelectualidad o la religión, maestras o santas, pero también hubo unas pocas
mujeres que destacaron en la guerra o en el gobierno de sus reinos.

Rudrama Devi fue una reina de la dinastía Kakatiya, en el sur de la India, quien
vivió posiblemente en el siglo XIII. Aunque no se sabe mucho de su vida, es
recordada como una reina de gran valor y ardor guerrero. El famoso explorador
Marco Polo también escribió sobre ella en términos muy positivos. Se sabe que
combatió con éxito al clan de los Yadavas manteniendo su reino invicto hasta su
muerte.

Rani Padmini o Padmavati fue una reina rajput que vivió posiblemente entre los
siglos XIII y XIV. Las diferentes historias sobre su vida hacen muy difícil saber con
seguridad cuál fue su historia. No obstante, se cree que se casó con un rey Rajput,
Ratan Sen, el cual fue capturado por el invasor musulmán Alauddin Khalji, Sultán de
Delhi. Entonces ella se vio obligada a defender el reino de la invasión. Cercada por el
sultán, finalmente cometió el juhr o suicidio para evitar ser capturada por el enemigo.

Rani Lakshmi Bhai es la más conocida y heroica de las mujeres guerreras de India,
y también la más reciente en la historia. Nacida de padres brahmanes bajo el nombre
de Manikarnika Tambe, se casó en 1842 con el Raja Gangadhar Rao del reino de
Jhansi, el cual murió prematuramente, dejando un hijo pequeño. Siendo cercado el
reino por los ingleses, la reina Lakshmi proclamó la rebelión contra las fuerzas
británicas, y, después de poner a su hijo a salvo, condujo a su ejército contra el
invasor extranjero. Aunque murió defendiendo el fuerte de Jhansi, su historia es
recordada como una gran gesta de la nación india.

En verdad, estas son sólo algunas de las nobles mujeres que dieron forma a la historia
de la India. No obstante, aquellas más dignas de ser recordadas son las sabias, santas
y devotas amantes de Dios, que dedicaron sus vidas a la contemplación divina y el
sostenimiento del Dharma en la tierra. En verdad, la mujer es el sustento del Sanatana
Dharma y su futuro. Gloriosas son las mujeres que con devoción y sabiduría
muestran el camino de los Vedas a la sociedad. ¡Jai Mata Di!

- 50 -
Una guirnalda de santas

He aquí una lista de mujeres santas y sabias que en el día de hoy están trabajando
duramente en la expansión del conocimiento espiritual del Sanatana Dharma.
Escuchar sus palabras, leer sus libros y seguir sus enseñanzas es en verdad un
verdadero camino hacia la realización de Dios. Si la maestra o santa a quien el lector
dedica su devoción no se encuentra en esta lista, debe pensar que no ha sido por
desdén hacia ella, sino por la simple negligencia del autor:

 Pravrajika Divyanandaprana, del Sri Sarada Math en Dakshineshwar


 Dra. Nityasevini Mataji, de ISKCON Mumbai.
 Sadhvi Muralika Sharma, del Maan Mandir en Mathura.
 Vanamali Mataji, del Vanamali Ashram, en Rishikesh.
 Shyamarani Devi Dasi, de la Gaudiya Math
 Swami Lalitananda, del Yasodhara Ashram en Canadá.
 Mata Amritanandamayi (Amma), del Amritapuri Ashram en Kerala.
 Devi Chitralekha Ji de Haryana, Uttar Pradesh.

- 51 -
Filosofía

Las complejidades del Karma II


Por Hari Dasa

El uso inteligente del Karma.

En el número anterior17, en esta misma sección, hablábamos sobre la compleja


naturaleza del Karma y sus ramificaciones, esbozando ciertas ideas sobre el Karma
interno y externo. En esta segunda parte ahondaremos en la naturaleza de ambos
Karmas.

El Karma interno.

Recordamos que entendemos la ley de Karma como aquella por la cual todos nuestros
pensamientos y acciones tienen una retribución proporcional y de la misma
naturaleza. Esto no tiene por qué verse necesariamente como un asunto de juicio o
moralidad. Simplemente, es lógico que el efecto no sea diferente de la causa. Una
semilla de manzano jamás hará crecer un peral por más que así lo queramos. De
modo similar, si realizamos una acción beneficiosa para los demás, obtendremos
beneficio; si realizamos una acción dañina, obtendremos daño; si la acción es dulce,
obtendremos dulzura; si es áspera, obtendremos aspereza, y así sucesivamente. Todo
esto sucede bajo la supervisión de Ishvara o Dios, pero no por Su mano. No es que
Ishvara nos juzgue y castigue o premie. Ishvara en la forma de Kala, el tiempo, que es
una de Sus energías activas, entrega los resultados de la acción a cada persona.

Toda acción tiene dos aspectos, el interno y el externo. Esto es así porque en la
acción son involucrados aspectos de nuestra mente (internos) y aspectos del cuerpo y
el entorno en el que realizamos la acción (externos). El Señor Krishna enseña en la
Bhagavad Gita (XVIII.14) que hay cinco elementos en toda acción, y faltando
cualquiera de ellos, ésta no puede realizarse. Estos son:

 El cuerpo: sin el cuerpo nadie podría actuar puesto que es el vehículo a través
del cual la acción se realiza.

17
Las complejidades del Karma, por Hari Dasa; Revista Ganapati nº 6, abril 2022

- 52 -
 El agente (el ego): es necesario un sentido de hacedor el cual tiene ciertos
deseos y anhela cumplirlos, de otro modo, no habría motivo para la acción.
 Los sentidos: los diversos sentidos, tanto de percepción como de acción buscan
información en el mundo externo y la llevan a la mente par que pueda decidir y
actuar en consecuencia.
 Las energías son los diferentes pranas que animan los sentidos y todas las
demás acciones del cuerpo, sin los cuales éste sería inerte.
 La deidad que preside: Cada función del cuerpo está presidida por una deidad,
como Agni es la deidad que preside la boca, Surya la vista, etc. Sin embargo
todas ellas son en realidad Amshas o partes del Paramatman o Ser Supremo.
Sin el Alma que existe en el cuerpo no habría vida ni acción. Es la causa de
todas las acciones y el único de estos factores que no es afectada por ellas.

Así pues, excepto en lo


referente al Atman, todos estos
aspectos son afectado por las
acciones que realizamos. Este
es el Karma interno. Las
acciones crean Samskaras o
impresiones en la mente, los
cuales condicionan y dan forma
al ego o agente, el cual a su vez
realizara nuevas acciones con el
carácter que ha adquirido de las
acciones anteriores.

La formación de los Samskaras.

Cualquier estímulo que viene del exterior causa en nosotros un efecto, más fuerte o
más suave. Si no es lo suficientemente fuerte, el estímulo se borra de nuestra mente
de manera sencilla, por ejemplo, si leemos un artículo del periódico ligero, de no
demasiado interés, probablemente a la noche ya lo hayamos olvidado. No ha causado
un impacto importante en nosotros. Si en cambio tiene cierto interés, incuso si a la
noche lo hemos olvidado en nuestra mente consciente, el artículo persiste en la mente
subconsciente. Se ha creado un samskara o impresión mental.

- 53 -
Los samskaras funcionan por medio de estímulos que se repiten. Si tenemos un pelea
y ganamos, se creará un samskara agradable en nuestra mente por la sensación
favorable de haber ganado. Entonces, ante una situación similar, volveremos a pelear,
porque el samskara de la pelea “recuerda” que fue algo bueno para nosotros. Ante
estímulos similares a los que llevaron a la primera acción, el samskara se despierta y
promueve en la mente una tendencia similar a la primera acción. Si comí magdalenas
y me puse enfermo por ello, se ha creado un samskara negativo en mi subconsciente.
Cuando huela a magdalenas la próxima vez, tendré una sensación negativa y no
querré comerlas. El mismo proceso ha vuelto a funcionar.
Lógicamente esto condiciona todas nuestras acciones y por lo tanto el karma que
vamos a recibir por ellas. Por lo tanto, somos títeres en manos de nuestra propia
mente subconsciente. No somos libres en absoluto.

Cómo manejar el Karma.

Pero no todo son malas noticias. Lo bueno es que podemos hacernos libres si
conocemos esta ley de los samskaras. Si nos hacemos conscientes de ellos, podemos
cambiarlos, creando a propósito nuestros propios samskaras, los que nosotros
queremos cultivar. Si logramos esto, los samskaras trabajarán para nosotros,
fomentando en nuestra mente los pensamientos y acciones que son beneficiosos y
crearemos buen karma en todos los casos.

Por supuesto, esto no es un camino de rosas. En el Yogadarshana, Patañjali nos da las


pautas para conseguir los samskaras apropiados:

maitrīkaruṇāmuditopekṣāṇāṃ sukhaduḥkhapuṇyāpuṇyaviṣayāṇāṃ
bhāvanātaścittaprasādanam|| (Yoga Sutra I.33)

Cultivando la amistad con el feliz, la compasión con el infeliz, la alegría


con el virtuoso y la indiferencia hacia el malvado, se logra la tranquilidad
mental.

En otras palabras, uno debe realizar Purushartha (esfuerzo personal) para desarrollar
virtudes tales como la amistad o cordialidad, o lo que es lo mismo, un carácter dulce
y amistoso, un carácter alegre, indiferencia hacia aquellos que son malos elementos,
etc.

Las Escrituras hindúes son inmensamente ricas en la descripción de virtudes y buenas


cualidades. En los primeros versos del Sri Ramayana tenemos los 16 Kalyana Gunas

- 54 -
o cualidades auspiciosas del Señor Rama, tales como veracidad, conocimiento y
gratitud, en los diferentes cantos del Srimad Bhagavatam se discuten las cualidades
del devoto perfecto como la compasión, la ecuanimidad y el perdón, así como en el
capítulo XII de la Bhagavad Gita. La lista de Escrituras sería interminable. Esto es
debido a que la importancia de tales cualidades es tal, que aparecen reflejadas en
diferentes lugares de distintas Escrituras para que se graben en el corazón de aquellos
que las estudian. Esto, en sí, es un modo de crear estos samskaras benéficos.

Por desarrollar buenas cualidades, las acciones se tiñen de este carácter puro, y los
resultados de las acciones también son beneficiosos. Pero, surge naturalmente una
pregunta: pero entonces el karma no nos sirve para alcanzar la liberación ¿deberemos
seguir atrapados en esta red de acción y reacción? ¿Para qué molestarse en cultivar
buenas cualidades entonces?

El Karma externo.

No olvidemos la importancia del Karma externo. Hemos hablado de cómo cambiar


nuestra mente a fin de que nuestros pensamientos y acciones sean positivos. Esto
tiene un efecto beneficioso en nuestro karma interno, es decir, por nuestras buenas
cualidades, la reacción de nuestro pensamientos modifica nuestra mente en una
manera saludable y beneficiosa. Pero esto, además, tiene un efecto en nuestras
actividades externas, y por lo tanto en los resultados de las acciones que recibiremos
desde el exterior.

Por ejemplo, si ayudamos a otros, recibiremos ayuda. Si somos generosos, llegaremos


a adquirir riqueza, y así. Esto, por el momento, sólo se ajusta a lo material. Sin
embargo, uno debe seguir realizando buenas acciones, porque estás nos llevan hacia
entornos similares. Como hemos dicho antes, las acciones benéficas atraen
situaciones benéficas. Entonces, al realizar acciones puras, especialmente las
llamadas vaidika, aquellas que están relacionadas con la religión, encontraremos en
nuestro camino personas santas, o lo que es lo mismo, obtendremos sadhusanga o
satsanga, la compañía del santo.

El adquirir contacto con personas santas puede y debe despertar en nosotros el anhelo
por la vida espiritual, que es lo único que finalmente nos empuja a alcanzar el
verdadero propósito de la vida, el cual es Bhagavan Sakshatkara o la realización de
Dios.

- 55 -
Por lo tanto, empecemos desde el principio. Cultivemos vigorosamente las cualidades
que se mencionan en las Escrituras a fin de purificarnos y extraer la Gracia. No hay
que buscar demasiado. El mismo Patañjali nos entrega en sus Sutras el Samanya
Dharma o las cualidades naturales para todos los seres humanos: El no dañar,
veracidad, no robar, el control de los sentidos, no atesorar innecesariamente, la
pureza, el contentamiento, la austeridad, el estudio diario y la devoción a Dios. Si
tomamos cualquiera de estas cualidades y comenzamos pro desarrollarla, aunque sólo
sea una, estaremos mucho más cerca del triunfo del espíritu sobre la materia.

- 56 -
Prarthana

Rudrashtakam
Por Sri Goswami Tulsidas

El Rudrashtakam es un poderoso himno de ocho versos dedicados al Señor


Shiva. Es obra de Goswami Tulsidas, dentro de su Ramayana o Sri
Ramacharitamanasa. En este texto, un Maestro lo canta para apaciguar la
ira de Shiva hacia uno de sus discípulos que había cometido una gran
ofensa. En el norte de la India es considerado de alta sacralidad, y
utilizado para la adoración y la oración.

namāmīśamīśāna nirvāṇarūpaṁ
vibhuṁ vyāpakaṁ brahmavedasvarūpam |
nijaṁ nirguṇaṁ nirvikalpaṁ nirīhaṁ
cidākāram ākāśa vāsaṁ bhaje'ham || 1||

Te adoro, Señor y rector del universo entero. Eterna Dicha personificada,


omnipresente y todo-penetrante Brahman, manifiesto en la forma de los
Vedas. Adoro al Señor Shiva, resplandeciente en Su propia Gloria, libre de
todo atributo, indiferenciado, libre de deseos, Consciencia que todo lo
llena.

nirākāram oṁkāra mūlaṁ turīyaṁ


girā jñāna gotītam īśaṁ girīśam |
karālaṁ mahākāla-kālaṁ kṛpāluṁ
guṇāgāra saṁsāra pāraṁ nato'ham || 2||

Me postro ante el Supremo Señor, sin forma, la fuente de Omkara, el


cuarto estado de consciencia, Señor de Kailasha, devorador del mismo
tiempo, terrible y aún así lleno de gracia, Morada de virtudes y más allá
del mundo.

tuṣārādri saṁkāśa gauraṁ gabhīraṁ


mano-bhūta-koṭi-prabhāsva-śarīram |
sphuran-mauli-kallolinī-cāru-gaṅgā
lasat-phāla-bālendu kaṇṭhe bhujaṅgām || 3||

- 57 -
Le adoro a Él, quien posee una forma nívea como los Himalayas, quien es
radiante con la belleza de miles de dioses del amor, Cuya cabeza es
refrescada por el encantador fluir del río Ganga, cuya frente es tocada con
la luna creciente y cuya garganta se adorna con el rey de las serpientes.

calat-kuṇḍalaṁ śubhra-netraṁ viśālaṁ


prasannānanaṁ nīlakaṇṭhaṁ dayālum |
mṛgādhīśa-carmāmbaraṁ muṇḍa-mālaṁ
priyaṁ śaṅkaraṁ sarva-nāthaṁ bhajāmi || 4||

Adoro al todo-misericordioso Shankara, de pendientes colgantes


adornando Sus orejas, poseedor de hermosas cejas y grandes ojos, de
sonriente y alegre rostro y de garganta azul. Él lleva una piel de león
alrededor de Su cintura y una guirnalda de cráneos alrededor de Su cuello.

pracaṇḍaṁ prakṛṣṭaṁ pragalbhaṁ pareśam


akhaṇḍam bhaje bhānu-koṭi-prakāśam |
trayīśūla-nirmūlanaṁ śūla-pāṇiṁ
bhaje'haṁ bhavānī-patiṁ bhāva-gamyam || 5||

Tomo refugio en el Señor de Bhavani, el Dios Supremo. Terrible, exaltado,


intrépido, indivisible, innato, investido con la gloria de un millón de soles,
quien termina con el triple sufrimiento, portando un tridente en Su mano.
Él es accesible tan sólo a través del amor.

kalātīta-kalyāṇa-kalpānta-kārī
sadā saj-janānanda-dātā purārī |
cidānanda-sandoha-mohāpahārī
prasīda prasīda prabho manmathārī || 6||

Trascendiendo la división, siempre bendito, provoca la destrucción


universal al final de cada ciclo. Fuente de perpetuo gozo para el virtuoso,
destructor de Tripura, Consciencia y Dicha personificadas, disipador del
engaño, sé propicio ¡sé propicio, mi Señor, enemigo del dios del amor!

- 58 -
na yāvad umā-nātha pādāravindaṁ
bhajantīha loke pare vā narāṇām |
na tāvat-sukhaṁ śānti santāpa-nāśaṁ
prasīda prabho sarva-bhūtādhivāsam || 7||

Mientras uno no adora los pies del Señor de Uma, no puede haber para él
felicidad, paz, ni cesación del dolor, sea en este mundo o en el otro Por
tanto, sé propicio, mi Señor, morando como lo haces en el corazón de
todos los seres.

na jānāmi yogaṁ japaṁ naiva pūjāṁ


nato'haṁ sadā sarvadā śambhu tubhyam |
jarā-janma-duḥkhaugha-tātapyamānaṁ
prabho pāhi śāpan-namāmi-īśa śambho || 8||

No conozco el Yoga, ni la repetición de tu mantra; no sé cómo hacerte


adoración. Solamente me postro ante Ti en todo momento. Protégeme mi
Señor, miserable y afligido como estoy por tantos sufrimientos, gobernado
por el nacimiento, la vejez y otros, ¡oh, Shambho!

rudrāṣṭakam-idaṁ proktaṁ vipreṇa hara-tuṣtaye |


ye paṭhanti narā bhaktyā teṣāṁ śambhuḥ prasīdati ||

Este Himno de ocho versos dedicado a Rudra fue recitado por el poeta para
propiciar al Señor Hara. Shri Shambho se complace con aquellos que lo recitan
con verdadera devoción.

|| iti śrīrāmacaritamānase uttarakāṇḍe śrīgosvāmitulasīdāsakṛtaṁ


śrīrudrāṣṭakaṁ sampūrṇam ||

Tal es el venerable Rudrashtakam, compuesto por el santo Tulasi Dasa en


el último capítulo del Sri Ramacharitamanasa en su totalidad.

- 59 -
Dharma en acción

Albergue-escuela PremaHome en Tamil Nadu


Por Naren Herrero

La escuela y albergue para niños y niñas PremaHome fue fundada en 1989 por el
maestro espiritual hindú Sri Swami Premananda en el estado de Tamil Nadu, al sur
de la India, como la rama humanitaria de su misión espiritual.

Desde entonces la obra se ha mantenido y ha


crecido de forma lenta pero sostenida y
actualmente se ocupa de alrededor de 300
infantes, a los que se les ofrece de forma
gratuita, educación, material educativo,
alimento, cuidado sanitario, y también
alojamiento, especialmente para los/as niños/as
que no tienen familia o, aunque la tengan, no
pueden volver a casa con frecuencia por falta de
recursos.

En 2021, después de meses de suspensión por las restricciones de la pandemia, los


infantes están volviendo a la escuela. En ese tiempo de suspensión, sin embargo, la
administración de la escuela aprovechó para construir nuevas aulas y dormitorios
para niños y niñas y así poder ofrecer el ciclo completo de educación, tanto primaria
como secundaria, que en total consta de 12 grados. Hasta ahora la escuela solo podía

- 60 -
ofrecer hasta el 10º grado, por lo que quienes deseaban seguir estudiando (un 70% de
los infantes) debían ingresan en las escuelas gubernamentales de ciudades cercanas,
donde tienen que pagar ciertas tarifas.

Con la nueva construcción terminada, a partir de junio 2021 la escuela podrá ofrecer
especializaciones para los grados 11° y 12° que incluyen Comercio + Informática y
Comercio + Contabilidad e Historia.

El proyecto de la escuela y el albergue se mantiene gracias a recursos


autogestionados del Ashram Sri Premananda (lo cual incluye vacas propias, árboles
frutales, sembradíos de arroz…) y también gracias a donaciones de devotos y amigos
de diferentes partes del mundo. Se calcula que cubrir todos los gastos de un/a niño/a
durante un mes cuesta 30€. Por ello hay personas que se comprometen a patrocinar
uno o más niños mensualmente. Al mismo tiempo, si deseas apoyar este proyecto,
también lo puedes hacer realizando una donación puntual. En cualquier caso, la
ayuda es necesaria y bienvenida. Muchas gracias.

Para más información puedes escribir a Premananda.news@yahoo.es

Para donaciones directas los datos son:


Triodos Bank
IBAN: ES25 1491 0001 2321 0559 2816
Titular: Naren Herrero
Concepto: PremaHome

- 61 -
Poesía devocional

Poesia devocional
Por Nandini Devi

Gracias Krishna

Que estás en el corazón del Maestro.

Que conviertes en humo mis pensamientos

Que conviertes en servicio mis deslices.

Gracias Krishna

Que estás en el corazón del Maestro.

Ninguna violencia desprende

Todo es amor sin fin

Más allá de todo despiste.

Gracias Krishna

Que estás en el corazón del Maestro.

- 62 -
- 63 -

También podría gustarte