Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:
Enfermería en el Cuidado del Neonato, Niño y Adolescente II

TEMA:
Situación de salud del niño y del adolescente a nivel local, regional y nacional.

ESTUDIANTES:
Arevalo Santamaria Miriam
Cadenas Pariacuri Merlyn Lizeth
Fernández Velez Antonela Geraldine
Gonzales Mostacero Maricielo Nicole
Neciosup Paz Leidy Lucero
Quiroz Campos Mirella Violeta
Quiroz Tuñoque Leslie
Zeña Sanchez Heyli Leyvi

DOCENTES:
Mg. Ana Deza Navarrete

Mg. Dora Cieza Maldonado

Mg, Viviana Hernandez Domador

CICLO:
VII

Lambayeque, Mayo - 2023


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DEL NEONATO, NIÑO Y


ADOLESCENTE II
CICLO ACADÉMICO 2023-I

I UNIDAD

GUIA DE TAREA N.º 1

TEMA: Situación de salud del niño y del adolescente a nivel local, regional y nacional.

Actividad sincrónica: Los estudiantes por grupos realizan la sustentación del tema
mediante un ppt.

SITUACIÓN DE SALUD DEL NEONATO: PRINCIPALES INDICADORES,


FACTORES DE RIESGO, DETERMINANTES SOCIALES.
PRINCIPALES INDICADORES:

PESO AL NACER: El porcentaje de recién nacidas y nacidos vivos que fueron pesados,
varió de 93,5% en el 2014 a 96,3% en el 2019. Entre las niñas y niños que fueron
pesados al nacer, un 6,5% pesó menos de 2,5 Kg (1).
Según características de la madre, el bajo peso al nacer fue más frecuente en las hijas e
hijos de madres muy jóvenes (7,6%), o en el polo opuesto aquellas/llos de madres entre
los 35 y 49 años (7,0%) (1)

Según indicadores de etnicidad, el bajo peso al nacer es más frecuente en


las/los nacidos de madres que se autoidentificaron con el grupo negro, moreno,
zambo, mulato, afroperuano o afrodescendiente (9,6%). Según lengua materna,
el 7,0% de las/los nacidos vivos de aquellas madres que aprendieron alguna
lengua nativa en su niñez tienen esta misma característica (1).
FACTORES DE RIESGO:
Los factores de riesgo en el neonato se encuentran generalmente asociados a las
características de la concepción, cuidados del embarazo y el parto; considerando que el
nacimiento es la etapa más vulnerable del ser humano (2).
- El peso al nacimiento (menor de 2 500 gr y mayor de 4 000gr): los recién
nacidos de bajo peso al nacer (< 2500 gramos, BPN) tienen 40 veces más riesgo
de morir en el período neonatal, aumentando a 200 veces en aquellos niños con
menos de 1.500 gramos al nacimiento (muy bajo peso al nacer, MBPN), lo que
se agudiza en situaciones de parto múltiple. Estos recién nacidos muestran,
además, las cifras más elevadas de morbilidad y secuelas en su desarrollo físico
e intelectual. Por otro lado, en los recién nacidos con pesos por encima de los 4
000 gr., se genera mayor dificultad y peligro para el recién nacido al momento
del parto, agravado por situaciones de diabetes gestacional que acarrearía para el
recién nacido un nivel bajo de glucosa en la sangre al momento de nacer y
problemas respiratorios (2).
- La edad gestacional (menores de 37 semanas y mayor de 42 semanas): El
desconocimiento de la edad gestacional constituye por sí mismo un factor de
riesgo. La magnitud del riesgo estará dada por la prevalencia de partos
prematuros, embarazos prolongados y retardo del crecimiento intrauterino en la
gestante. Tanto los recién nacidos pequeños para la edad gestacional, como los
recién nacidos grandes para la edad gestacional presentan tasas de muerte fetal
y neonatal elevadas (2).
- Peso discordante para edad gestacional (pequeño o grande para edad
gestacional)
- Embarazo múltiple
- Parto Instrumentado: La utilización de instrumental para la fase expulsiva del
parto, conlleva riesgos para la madre como para el recién nacido, sobre todo en
madres jóvenes. Los datos de nacimientos del año 2011, indican que el 14% de
madres adolescentes tuvieron partos instrumentados, elevándose al 45% en
madres jóvenes, lo cual genera riesgos de morbimortalidad en los recién nacidos
(2).
- Parto pre término
- Nivel de instrucción materno: está íntimamente ligado a la capacidad de
prestar cuidado a los niños por parte de estas mujeres, por lo que aquellas con
bajo nivel de instrucción deben ser consideradas como de riesgo para la
evolución del crecimiento y estado de salud de sus hijos, inclusive desde el
inicio de la gestación, es importante una embarazada adecuadamente instruida
que pueda reconocer los signos y síntomas de riesgo que puedan presentarse en
su embarazo (2).
- Consumo de alcohol y tabaco durante la gestación también se constituyen en
factores de riesgo. Las mujeres que fuman durante el embarazo no solo ponen en
riesgo su propia salud, sino que también lo hacen con la de su hijo. Además del
efecto de la nicotina, debe tenerse en cuenta muy especialmente al monóxido de
carbono, que produce una hipoxia fetal crónica debido al incremento de las
concentraciones de carboxihemoglobina en la sangre materna y aún más en la
fetal, con la consiguiente reducción de la capacidad de transporte de oxígeno a
los tejidos fetales. El consumo de tabaco durante el embarazo aumenta también
el riesgo de aborto espontáneo y de parto prematuro (2).
- Embarazo adolescente:
DETERMINANTES SOCIALES: son el conjunto de factores sociales, políticos,
económicos, biológicos, ambientales y culturales.
- Factores socioeconómicos: Mujeres provenientes de familias de bajos ingresos
presentan un riesgo mayor relacionado a las deficiencias alimentarias. A esto se
le suma condiciones sanitarias deficientes, las cuales contribuyen para la
aparición de infecciones, parásitos, y desnutrición (3).
- Factor nutricional: Las mujeres que sufren de desnutrición en el embarazo
tienden a tener hijos con bajo peso al nacer, estos niños, están más propensos a
sufrir problemas como visión deficiente, retardo en el crecimiento, problemas de
coordinación motora y muchas otras enfermedades. La anemia es una de las
enfermedades que más afectan a las mujeres embarazadas con desnutrición en
todo el mundo. Esto aumenta el riesgo de mortalidad, tanto de la madre como
del bebé durante el parto. Otros efectos graves generados por la desnutrición
son, partos prematuros, con complicaciones, hemorragia y defectos congénitos
en el feto (3).
- Factores culturales: Mitos, creencias y tabúes pueden interferir negativamente
o positivamente en la forma de alimentarse de la embarazada, siendo más común
los prejuicios que los beneficios (3).
- Factores ambientales: como el humo del cigarrillo, el abuso del alcohol y las
drogas ilícitas constituyen los tóxicos más importantes que atentan contra la
salud del ser humano. El crecimiento de la cabeza y el abdomen fetal disminuye
con la aspiración del humo del cigarrillo, el cual produce una restricción de
crecimiento fetal simétrico que puede observarse a partir de la semana 28 de
gestación. La exposición prenatal a la cocaína, el alcohol, cigarrillos y el uso de
combustible de biomasa para cocinar también se ha asociado a menor peso y
talla al nacer (2).
- Factores infecciosos: Las infecciones durante el embarazo y muy en especial la
infección urinaria, se presentan en un mayor número de gestantes adolescentes.
Provocando un alto riesgo de afectación del feto y consecuencias muy graves
para éste, constituyendo para las jóvenes que resultan embarazadas un problema
social que al final compromete más su estado de salud convirtiéndose en un
grave deterioro médico (4).
- La privación social manifestada por la pobreza, falta de educación, violencia
física, etc., genera en quienes lo padecen la posibilidad de padecer trastorno del
ánimo y riesgo de enfermedades somáticas y estrés. Las mujeres provenientes de
ambientes con privación social enfrentan a estresores crónicos que se tornan no
manejables durante el embarazo, ya que el embarazo en sí acarrea demandas
específicas que alteran el estado de equilibrio en la unidad materno-fetal y esta
situación se agrava si la mujer ha tenido poca ayuda de los padres o si ella ha
sido abusada sexualmente desde la infancia. Así, las molestias más frecuentes en
el embarazo son los trastornos del ánimo y el suicidio y es la primera causa de
muerte materna indirecta en mujeres gestantes con privación social en el Perú
(2).

SITUACIÓN DE SALUD DEL NIÑO: PRINCIPALES INDICADORES,


FACTORES DE RIESGO, DETERMINANTES SOCIALES.
PRINCIPALES INDICADORES:
Los indicadores para niños menores de cinco años y de tres años, los cuales son
el porcentaje de desnutrición crónica, riesgo de desnutrición crónica,
desnutrición global, desnutrición aguda, riesgo de desnutrición aguda,
sobrepeso, obesidad y anemia, para ello se emplea el patrón de referencia de la
Organización Mundial de la Salud - OMS (2006) (5).
En el 2017, la prevalencia de desnutrición crónica es cinco veces mayor en los
niños cuyas madres sin nivel educativo o sólo con nivel primario, respecto a los
niños cuyas madres tienen nivel educativo superior. Diferencia en similar
magnitud entre los niños que pertenecen al quintil inferior de bienestar, respecto
a los que pertenecen al quintil superior de bienestar. Para el mismo año, los
departamentos con mayor nivel de desnutrición crónica en menores de 5 años
fueron Huancavelica (31,2%), Cajamarca (26,6%), Loreto (23,8%) y Pasco
(20,9%), misma posición que ocupaban en 2016. Los departamentos con menor
desnutrición crónica fueron Tacna, Moquegua y el Callao (6).
La anemia es significativamente mayor en hijos de madres sin nivel educativo o
sólo primaria (52,5%) en relación con los hijos de madres con secundaria (46,3%)
y superior (34,3%). Asimismo, es el doble en los niños del quintil inferior de
bienestar (55,3%) con respecto a los del quintil superior de bienestar (26,3%). Los
departamentos con mayor prevalencia de anemia en menores de 5 años en 2017
fueron Puno (75,9%), Loreto (61,5%), Ucayali (59,1%) y Pasco (58,0%), mientras
que las menores prevalencias estuvieron en el Callao (32,4%) y Arequipa (34,2%)
(6).
En 2018 se notificaron 2 619 118 episodios, con una tasa de incidencia acumulada
de 9297,0 por cada 10.000 niños menores de 5 años, magnitud similar al 2017.
Moquegua presentó la incidencia más elevada con 22 340,2 episodios, seguido
por Ucayali con 18 472 episodios, Arequipa con 17 711 episodios y Callao con 15
315 episodios por cada 10 mil niños menores de 5 años. En general, los distritos
de la Selva y la Costa sur mostraron las tasas de incidencia más elevadas. El
número de episodios de IRA reportados el 2018 al compararse con el 2017 son
similares; sin embargo, el departamento de Apurímac presenta el mayor
incremento (10,3%). Del total de episodios de IRA en menores de 5 años
notificados en el 2018, el 70% (1 829 725) se presentaron en niños de 1 a 4 años,
el 26% (685 216) en menores de 2 a 11 meses y 4% (104 177) en menores de 2
meses (6).
De las defunciones por neumonía 20,7% ocurrieron en niños con desnutrición
aguda y 17,8% en niños con desnutrición crónica. Entre los antecedentes, el
47,6% tuvieron una primera atención en un establecimiento de nivel I, 20,7%
acudieron inicialmente a un hospital, el 7,3% acudió a un curandero, el 4% acudió
a una farmacia y el 2,5% a una clínica. Asimismo, un 23,3% de las defunciones
ocurrieron en su vivienda, seguidas de un 48,0% que ocurrió en el hospital,
mientras que un 15,6% en un establecimiento del nivel I y el 13,1% en otro lugar
(6).
Se hospitalizaron 8 583 episodios de EDA, con una tasa de 0,7 hospitalizaciones
por cada 100 episodios, siendo mayor en los menores de 1 año así como en las
EDA disentéricas. Asimismo, se notificaron 75 defunciones por EDA con una tasa
de mortalidad del 0,2 por cada 100 000 habitantes, mayor en los menores de 1 año
(2,1 por cada 100.000 habitantes) (Tabla 22) (6).
La incidencia acumulada en los menores de un año en 2018 fue de 232
episodios por 100 mil menores de un año, 14 puntos menos que en 2017. En el
grupo de 1 a 4 años la incidencia fue 152 en el 2018 comparado con 159
episodios por 100 mil niños de 1 a 4 años de edad en 2017. Según el tipo de
EDA, durante el 2018 fueron notificados 97,8% (112 0221 episodios) de la
forma acuosa y 2,2% (25 485 episodios) de la forma disentérica. En el 2018
fueron notificados 75 defunciones por EDA, 29,3% más a lo reportado el 2017
(58). A nivel nacional, 47 distritos reportaron defunciones por EDA, el distrito
de Yarinacocha, Ucayali, reportó el mayor número de defunciones por EDA
(6), seguido de Ilo (Moquegua), Juliaca (Puno) y Megantoni (Cusco) con 4
defunciones cada uno (6).
FACTORES DE RIESGO:
Amenazas medioambientales
Las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio
climático amenazan la vida de tb gt4odos los niños y adolescentes (7).
Obesidad y enfermedades no transmisibles
El rápido incremento de la obesidad infantil es uno de los problemas de salud
pública más graves del siglo XXI: el número de niños y adolescentes afectados
por la obesidad ha aumentado más de 10 veces, de 11 millones en 1975 a 124
millones en 2016 (7).
Traumatismos, violencia y conflictos
Los traumatismos debidos al tránsito son la principal causa de mortalidad en la
población de 5 a 29 años. Y cada año más de mil millones de niños y
adolescentes, la mitad de esta población están expuestos a la violencia (7).
DETERMINANTES SOCIALES:
En un estudio reciente realizado por la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL) y UNICEF, se encontró que uno de cada cinco niños de esta
región es extremadamente pobre, flagelo que afecta a más de 32 millones de
ellos, y uno de cada tres en situación de pobreza extrema se ve afectado en más
de un derecho fundamental. En las zonas rurales, tres de cada cuatro niños
viven en pobreza, mientras que en las zonas urbanas, uno de cada tres está en
esta situación. Por otra parte, 2.3 millones de niños tienen bajo peso para la
edad y 8.8 millones están afectados por desnutrición crónica (8).
Cuatro de cada 10 niños de zonas rurales se enfrentan a privaciones vinculadas
con las inadecuadas condiciones de las viviendas que habitan. En la región, el
problema de saneamiento es más frecuente que el de acceso al agua potable: el
9.4% de los niños (16.8 millones) sufre privaciones graves al respecto porque
no cuenta con un sistema de drenaje por alcantarillado, lo que contamina su
entorno inmediato. Otro 16.3% sufre privaciones moderadas, ya que los
mecanismos para la eliminación de desechos son inadecuados. En total, los
niños con privaciones, sean graves o moderadas, suman poco más de 46
millones en la región. Por otra parte, 22 millones se ven afectados, ya sea en
forma moderada o grave, por un deficiente acceso al agua potable. Respecto de
las privaciones asociadas con la habitabilidad de la vivienda, 11.1 millones de
niños se ven afectados de forma severa y 32.1 millones de forma moderada por
las condiciones inadecuadas de esta (8).
Los niños indígenas y afro descendientes presentan, en mayor medida,
privaciones vinculadas con el acceso a la educación y la información. Los
grandes avances registrados en la región con respecto al acceso a la educación
permiten afirmar que en este ámbito es donde se registra la menor proporción
de niños con privaciones: menos del 1% nunca ha asistido a la escuela, aunque
en términos absolutos su número no es despreciable, ya que se trata de 1.4
millones de niños. Por otra parte, el 5.6% de los niños de la región (10
millones) ha abandonado la escuela, con el riesgo de incorporarse desde
temprano al mercado laboral y, en ocasiones, experimentar formas de
explotación prohibidas en el Convenio 182 de la Organización Internacional
del Trabajo. Esta situación es particularmente generalizada en algunos países
centroamericanos y en el Perú, donde más del 10% de los niños de 6 a 17 años
no asiste a la escuela. Desafortunadamente, en aquellos lugares y grupos
sociales donde se observan mayores privaciones en materia educativa y, en
general, mayor pobreza infantil es donde el acceso a medios de información y
comunicación también es más deficiente. Por ejemplo, mientras en zonas
urbanas más del 97% de los niños ejerce en plenitud su derecho a la
información, en las zonas rurales solo lo hace el 78%.

De acuerdo con el método utilizado para la medición de la pobreza, en el 2008


el 10% de los hogares de la región se encontraba en situación de indigencia, es
decir, con ingresos que no alcanzaban para cubrir siquiera las necesidades
nutricionales de sus miembros. En términos absolutos, esta realidad afectaba a
aproximadamente 14 millones de hogares.

Hacia 2007, en América Latina había alrededor de 84.5 millones de niños en


hogares pobres (el 47% de la población infantil de la región); de ellos, el
18.7% pertenecía a hogares en situación de indigencia. Los factores étnicos, el
aislamiento geográfico, vivir en zonas urbanas, periféricas o rurales y el
desempleo de los adultos son importantes factores relacionados con el
bienestar de los hogares y, en particular, el de los niños. Sin embargo, la
heterogeneidad de la realidad infantil difiere mucho de un país a otro. En los
países con mayor pobreza infantil total (el Estado Plurinacional de Bolivia, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú), casi el 41% de los niños
resultó extremadamente pobre; en los países con pobreza infantil intermedia
(Brasil, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay y República
Dominicana), la pobreza extrema afectaba a un poco menos del 14% de los
niños; y en los países con menor pobreza infantil, solo el 8% de los niños se
encontraba en dicha situación. Por otra parte, el 53% de los niños
extremadamente pobres se concentraba en Brasil (8.5 millones), México (4.3
millones) y Perú (4.1 millones) (8).
SITUACIÓN DE SALUD DEL ADOLESCENTE: PRINCIPALES
INDICADORES, FACTORES DE RIESGO, DETERMINANTES SOCIALES
PRINCIPALES INDICADORES:

Las tasas de mortalidad en adolescentes y jóvenes son las más bajas de entre
todos los grupos de edad, tanto en hombres como en mujeres (9).
Factores de riesgo:
- Lesiones y traumatismos
Las lesiones y traumatismos no intencionados son una de las principales
causas de muerte o discapacidad entre los adolescentes. En 2019
murieron casi 100 000 adolescentes (de 10 a 19 años) a consecuencia de
un accidente de tránsito. El ahogamiento es otra de las principales causas
de muerte de adolescentes: se calcula que en 2019 se ahogaron más de 40
000 adolescentes, que en más de sus tres cuartas partes eran varones
(10).
- Violencia
La violencia interpersonal se encuentra entre las principales causas de
mortalidad de adolescentes y jóvenes en el mundo, aunque su peso varía
sustancialmente de una región del mundo a otra. En los países de
ingresos bajos y medianos de la Región de las Américas de la OMS es la
causa de casi un tercio de todas las muertes de varones adolescentes.
Según los datos de la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE), un
42% de los chicos adolescentes y un 37% de las chicas estaban expuestos
a intimidación. La violencia sexual también afecta a una importante
proporción de los jóvenes: 1 de cada 8 jóvenes da cuenta de abusos
sexuales.
La violencia durante la adolescencia también acrecienta el riesgo de
lesiones, infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual,
problemas de salud mental, mal rendimiento en la escuela y deserción
escolar, embarazo precoz, problemas de salud reproductiva y
enfermedades transmisibles y no transmisibles (10).
- Salud mental

La depresión es una de las principales causas de enfermedad y


discapacidad en los adolescentes y el suicidio es la segunda causa de
defunción entre los 15 y los 19 años. Los trastornos de salud mental
explican un 16% de la carga mundial de morbilidad y lesiones en las
personas de entre 10 y 19 años. La mitad de todos los trastornos de salud
mental en la edad adulta comienzan antes de los 14 años, pero en la
mayoría de los casos no son detectados ni tratados. El hecho de no
ocuparse de los trastornos de salud mental de los adolescentes tiene
consecuencias que se extienden a la edad adulta, perjudican la salud
física y mental de la persona y restringen sus posibilidades de llevar una
vida plena en la edad adulta.
- Consumo de alcohol y droga
En muchos países el consumo de alcohol en la adolescencia suscita gran
preocupación. Puede reducir el autocontrol y alimentar comportamientos
arriesgados, como las prácticas sexuales de riesgo o la conducción
peligrosa, y es una causa subyacente de lesiones, violencia y muerte
prematura. Más de una cuarta parte de las personas de entre 15 y 19 años
del mundo, lo que supone 155 millones de adolescentes, son
consumidores actuales de alcohol. En 2016, la prevalencia de ingesta
episódica de grandes cantidades de alcohol en adolescentes de entre 15 y
19 años fue del 13,6%, estando los varones expuestos al mayor nivel de
riesgo.
El cannabis es la droga psicoactiva que más utilizan los jóvenes:
alrededor de un 4,7% de las personas de 15 a 16 años lo consumieron al
menos una vez en 2018. El consumo de alcohol y drogas por parte de
niños y adolescentes viene asociado a alteraciones neurocognitivas que
más adelante pueden generar problemas de comportamiento,
emocionales, sociales o académicos (10).
- VIH/SIDA
Según los cálculos, en 2019 había 1,7 millones de adolescentes (de entre
10 y 19 años) que vivían con el VIH, de los que alrededor del 90%
estaban en la Región de África de la OMS. Si bien las nuevas
infecciones de adolescentes han ido cayendo sustancialmente desde el
pico máximo registrado en 1994, este grupo de edad todavía representa
alrededor de un 10% del total de nuevas infecciones de adultos por el
VIH. Dentro de ese porcentaje, tres cuartas partes corresponden a chicas.
Los adolescentes que viven con el VIH tienen peor acceso a tratamiento
antirretroviral y en ellos se observan índices más bajos de cumplimiento
del tratamiento, permanencia en el proceso asistencial y supresión de la
carga vírica. Un factor básico que contribuye a ello es la escasa
prestación de servicios adaptados a los adolescentes, que incluyan apoyo
e intervenciones psicosociales (10).
- Otras enfermedades infecciosas
Según las estimaciones, la diarrea y las infecciones de las vías
respiratorias inferiores (neumonía) se encuentran entre las 10 principales
causas de mortalidad de adolescentes de entre 10 y 14 años junto con la
meningitis. Ciertas infecciones, como la causada por el virus del
papiloma humano (VPH), que suele darse una vez que la persona
empieza a tener relaciones sexuales, pueden provocar enfermedades a
corto plazo (verrugas genitales) durante la adolescencia, pero lo más
importante es que también dan lugar a cánceres cervicales y otros
cánceres (10).
- Embarazo y partos precoces
Cada año, aproximadamente 12 millones de adolescentes y jóvenes de
entre 15 y 19 años, y al menos 777 000 niñas menores de 15 años, dan a
luz en regiones en desarrollo. Las complicaciones relacionadas con el
embarazo y el parto se encuentran entre las principales causas de
mortalidad entre las jóvenes de 15 a 19 años en todo el mundo (10).
- Nutrición y carencia de micronutrientes
En 2019, la anemia por carencia de hierro fue la segunda causa principal
de años perdidos por fallecimiento o discapacidad entre los adolescentes.
Los suplementos de hierro y ácido fólico son una solución que también
ayuda a mejorar la salud antes de que los adolescentes se conviertan en
padres, a la vez contar con buenos hábitos de alimentación sana es
fundamental para gozar de una buena salud en la edad adulta (10).
Determinantes sociales:
Factores biológicos
- Inicio temprano de la relación sexual: La actividad sexual de los adolescentes va
en aumento y así incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de
20 años considerando que aún no existe la madurez emocional necesaria para
implementar una adecuada prevención.
- Fantasías de esterilidad: Comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y,
como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles (4)
Estilos de vida
- Los adolescentes presentan a menudo deficiencias en su nutrición ya que se
produce un aumento de las necesidades en esta edad en la que aún está creciendo
y al no ser éstas necesidades cubiertas puede conllevar a presentar diversas
patologías que perjudiquen su salud (4).
Factores familiares
- Familia disfuncional: La ausencia de uno de los padres genera carencias
afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que
tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que un genuino vínculo de
amor (4).
Factores del entorno
- Las malas o bajas condiciones socioeconómicas, como la pobreza constituyen
factores causales muy importantes, tanto del embarazo en adolescentes como del
inicio precoz de las relaciones sexuales, habiéndose postulado que en el medio
rural se inicia antes la actividad coital que en el medio urbano y, como
consecuencia, se observan tasas más elevadas de embarazo adolescente (4).
Bajo nivel educativo
- Manifestado por la falta de conocimiento acerca de cómo poder prevenir o no
conocer los diversos métodos anticonceptivos que se pueden emplear para poder
prevenir un embarazo a temprana edad o por falta de capacitación de un
profesional al adolescente (4).

MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD POR CURSO DE VIDA


PARA LA PERSONA, FAMILIA Y COMUNIDAD (MCI). ASPECTOS
FUNDAMENTALES DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO

El Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida es el conjunto de estrategias,


normas, procedimientos, herramientas y recursos que responden a las necesidades de
salud de las personas, las familias y la comunidad. Considera enfoque de derechos, por
curso de vida, género e interculturalidad.

El MCI tiene cuatro componentes, los cuales son provisión, organización, gestión y
financiamiento. El componente de provisión el cuidado corresponde al actuar del
profesional de enfermería al brindar cuidado integral a la persona a lo largo del curso de
su vida, a la familia y comunidad (11).

Cuidado integral en el periodo prenatal

Los cuidados se orientan a la comprensión de la familia sobre la importancia de la


planificación familiar, a la gestante acerca de los cuidados prenatales, la necesidad del
seguimiento durante el embarazo, el diagnóstico temprano de patologías maternas y
fetales, parto institucional y la estimulación temprana (11).

La provisión de los cuidados de la gestante y la puérpera se otorgan en la familia,


comunidad, en los espacios de su desarrollo, centros de trabajo e instituciones
educativas. El objetivo de los cuidados de la gestante es un embarazo saludable que
disminuya los riesgos de muerte en ella, y permite controlar y manejar las exposiciones
que sufre el feto para que este alcance un adecuado desarrollo psicomotor, emocional y
social en el curso de vida (11).

● Cuidados a la persona: Control nutricional, dieta saludable, actividad física, atención


prenatal reenfocada, cuidado del puerperio, cuidado del neonato, inmunización durante
el embarazo, apoyo psicológico, suplementación de hierro y ácido fólico,
psicoprofilaxis, tamizaje de glicemia, atención del parto, apego precoz, lactancia
materna inmediata y acompañamiento (11).

● Cuidados a la familia: Educar a la familia sobre la importancia del control prenatal,


apoyo familiar para el cuidado del bebé, paternidad y maternidad responsable, salud
reproductiva y planificación familiar, así como prevenir riesgos en el hogar,
estimulación temprana, vigilancia de signos de alarma por integrantes de la familia,
proveer alimentación adecuada (11).

● Cuidados a la comunidad: Ambientes laborales adecuados, lactarios institucionales,


condiciones ambientales seguros y libres de estrés, etc. Licencia por maternidad
adecuada (11).

Cuidados individuales por curso de vida niño (0 a 11 años, 11 meses y 29 días)

Están orientados a tratar problemas como mortalidad infantil y desnutrición crónica con
un enfoque de promoción y prevención (11).

La provisión de cuidados en esta etapa se deberá brindar principalmente en el hogar,


establecimiento de salud, instituciones educativas y comunidad. El objetivo del cuidado
integral para el niño es el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social (11).

● Cuidados a la persona: Atención inmediata del recién nacido, tamizaje neonatal,


inmunizaciones, educación sobre cuidados del recién nacido, salud bucal, control de
crecimiento y desarrollo (CRED), suplementación de hierro, consejería de lactancia
materna y alimentación complementaria, consejería en higiene, autoestima, habilidades
sociales, tamizaje de parásitos, tamizaje de hemoglobina, evaluación odontológica,
evaluación de la agudeza visual, tamizaje de violencia intrafamiliar, visitas domiciliarias
y atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes según guías de prácticas clínicas
y servicios para ayudar al discapacitado a participar plenamente en la vida, etc (11).

● Cuidados familiares: Lactancia materna, buenas prácticas de higiene, buenas prácticas


alimentarias, entorno seguro y buen trato, paternidad y maternidad responsable,
estimulación del lenguaje, prevención de riesgos (quemaduras, accidentes de tránsitos) e
identificación de signos de alarma: infecciones respiratorias agudas (11).

● Cuidados comunitarios: Educar a la comunidad sobre el riesgo cardiovascular y su


relación con el comportamiento, involucrar evaluaciones masivas de factores de riesgo y
(diseñar programas para cambiar el entorno local de manera que se haya demostrado
que fomentan un comportamiento saludable modificar los precursores de enfermedades
cardiovasculares a edades tempranas) (11).

Cuidados individuales por curso de vida adolescente (12 años a 17 años, 11 meses y
29 días)

La provisión de cuidados se deberá brindar principalmente en instituciones educativas y


por grupos de adolescentes considerando las tecnologías de la información para los
servicios de salud a esta población. El objetivo del cuidado integral para el adolescente
es alcanzar el desarrollo físico, maduración mental, desarrollo intelectual, desarrollo
emocional y desarrollo social (11).

Los cuidados a brindar durante el curso de vida adolescente son los siguientes:

● Cuidados individuales: Evaluación nutricional y examen físico postural, evaluación


de la agudeza visual, auditiva, odontológica, inmunizaciones, tamizaje de anemia,
parásitos, enfermedades no transmisibles, suplementación de hierro y ácido fólico,
diagnóstico y educación en habilidades sociales, tamizaje de violencia intrafamiliar,
tamizaje de conductas de riesgos, consejerías: fortalecimiento de la autoestima,
habilidades para la vida, prevención del alcoholismo y uso de toda forma de tabaco y
nicotina, prevención de enfermedades infecciosas, por ejemplo: detección de riesgos ,
prevención del embarazo, prácticas de seguridad vial (uso del cinturón de seguridad, no
conducir en estado alcohólico), consejería para planificación familiar, preparación para
desastres naturales y emergencias y atención a prioridades sanitarias y daños
prevalentes según guías de práctica clínica (11).

● Cuidados familiares: Consejería familiar, apoyo afectivo, acompañamiento para la


comprensión de cambios, paternidad y maternidad responsable, fortalecer capacidades
intelectuales y apoyar en la elaboración de plan de vida (11).

● Cuidados comunitarios: Espacios deportivos y recreativos, seguridad vial para la


prevención de accidentes de tránsito, información por medio de comunicación de los
efectos de drogas, fomentar los deportes y espacios culturales, desarrollo de capacidades
y educación adecuada, prevención de quemaduras, promoción y atención de la salud
mental en instituciones educativas. El estado en sus diferentes niveles de gobierno es el
responsable de la ejecución de cuidados (11).
POLÍTICA NACIONAL MULTISECTORIAL PARA LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES (PNMNYA) 2030

1. PRESENTACIÓN
En el Perú existen más de 10 millones de niñas, niños y adolescentes (30% de
la población nacional), con quienes el Estado peruano y la sociedad tienen el
compromiso de respetar y proteger sus derechos fundamentales como sujetos
de derecho de forma integral sin ningún tipo de discriminación. Sin embargo,
los derechos fundamentales de las NNA, especialmente en lo que respecta al
derecho a la salud, la educación, la vida e integridad, así como el derecho a una
vida libre de violencia y con dignidad, se encuentran en situación de riesgo. Es
así que a partir de la evidencia se ha identificado como un problema público el
“limitado ejercicio de derechos de niñas, niños y adolescentes”(12).
2. DIAGNÓSTICO
2.1. MODELO DEL PROBLEMA PÚBLICO
Se establece que el limitado ejercicio de los derechos de las NNA, es
consecuencia de al menos seis causas directas y, éstas a su vez de catorce
causas indirectas, con efectos visibles en la calidad de vida de esta población.
También se organizó y mostró los datos que cuantifican la magnitud del
problema público, además se establecieron los cursos de acción que en el
marco de la PNMNNA deben ejecutarse para abordar dicho problema. En tal
sentido, el problema público es generado por (12):
o Las insuficientes condiciones para una vida saludable, configuradas por
un limitado desarrollo de prácticas de cuidado saludable respecto de NNA y
madres; las precarias condiciones de habitabilidad y; asociado a ello, el
limitado acceso a servicios de salud por parte de las NNA y madres (12).
o Las condiciones reducidas para el desarrollo de la autonomía de NNA,
originadas por insuficientes condiciones de desarrollo cognitivo, insuficientes
condiciones de desarrollo de habilidades socioemocionales y las insuficientes
prácticas de juego y recreación (12).
o El desfavorable entorno familiar para la protección de NNA, donde se
evidencian las ausentes y deficientes competencias parentales, así como
patrones de violencia física, psicológica y sexual hacia las niñas, niños y
adolescentes (12).
o El limitado reconocimiento de la participación de NNA, que se deriva del
limitado desarrollo de espacios de participación y limitado acceso a la
información por parte de las NNA (12).
o Las limitadas condiciones para el desarrollo de NNA en condición de
especial vulnerabilidad, en tanto aún existen limitados servicios e
infraestructura para las NNA con discapacidad. Además de ello, existen
patrones culturales que promueven la discriminación hacia las NNA (12).
o La existencia de un deficiente sistema de gobernanza que no garantiza la
protección integral de NNA, expresado en el débil ejercicio de rectoría y la
débil articulación multisectorial e intergubernamental para la implementación
de intervenciones vinculadas a NNA (12).
Por ende, los efectos del limitado ejercicio de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes se evidencian a nivel intermedio, en la alta incidencia de
situaciones que vulneran los derechos de vida y supervivencia, a un desarrollo
autónomo y a la protección. La conjunción de todos estos elementos tiene
como consecuencia final una baja calidad de vida de las niñas, niños y
adolescentes (12).
2.2. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA
- El derecho a la supervivencia y a una vida saludable se ve seriamente
afectado por la anemia que, en niñas y niños menores de 36 meses de
edad, se sitúa en un 40% de su población total (69.4% Puno, 57.2%
Ucayali o 54.8% Madre de Dios) (12).
- El derecho al desarrollo pleno y autónomo se ve limitado al no poder
concluir satisfactoriamente los ciclos de educación básica que por
derecho les corresponden (12).
- Por otro lado, los derechos de protección se ven claramente limitados en
un contexto de violencia familiar (12).
- La violencia familiar es transversal a cualquier contexto de región y/o
pobreza; no obstante, para el 2019, la ENDES se identifica que hay
mayor incidencia de este tipo de violencia en la región de Lima
Metropolitana y Callao (38%), a diferencia de las regiones de la sierra
(34.2%) y la selva (32.9%) (12).
- El trabajo infantil expone a NNA a situaciones de mayor vulnerabilidad.
Finalmente, los derechos de participación aún se desarrollan de manera
muy limitada, pese a que el nivel de percepción en determinados
segmentos poblacionales se encuentra en un nivel alto . No obstante, este
derecho no solo implica emitir opinión, sino también participar en la
toma de decisiones en las situaciones que involucran a las NNA. En ese
sentido, su nivel de organización y representación aún es muy baja.
Muestra de ello son los Consejos Consultivos de Niñas, Niños y
Adolescentes (CCONNA), que como espacios de participación en
políticas públicas aún tienen insuficiente desarrollo a nivel nacional. En
ese sentido, su nivel de organización y representación aún es muy baja.
Así, para el año 2020, de los 1874 distritos existentes a nivel nacional,
solo el 25% de distritos tienen en sus municipios un espacio formal para
la participación de NNA en políticas públicas que les competen (12).

2.3. SITUACIÓN FUTUR DESEADA


Al año 2030, las niñas, niños y adolescentes ejercen sus derechos,
logrando su bienestar físico, mental y social, acceden oportunamente a
servicios de calidad en igualdad de oportunidades y sin discriminación,
tienen condiciones para una vida saludable, alcanzan todo su potencial de
desarrollo, ampliando sus oportunidades. Los siguientes resultados (12):
- Se reduce a 37.2% la prevalencia de anemia en niños y niñas de 6
a 35 meses de edad (12).
- El nivel suficiente de comprensión de textos y matemática de
niñas y niños que cursan el segundo grado de primaria se mejora
a un 70% (12).
- La violencia familiar y escolar en NNA de 9 a 17 años disminuye
29.66% y 36.79%, respectivamente. Asimismo, la violencia
sexual en adolescentes de 12 a 17 años se disminuye a 17.73%
(12).
- Se incrementa a 32.91% la participación de las niñas, niños y
adolescentes en el ciclo de políticas públicas a nivel local (12).
- Se incrementa a 70% el porcentaje de niños y niñas entre 9 y 12
meses de edad que tiene adecuada interacción madre-hijo/a, como
precursor del apego seguro (12).
3. OBJETIVOS PRIORITARIOS Y LINEAMIENTOS
El estado garantiza los derechos de las niñas, niños y adolescentes a lo
largo de las diferentes etapas de su curso de vida mediante la creación
de políticas que tengan como objetivos el mejoramiento de las
condiciones de la vida saludable (Responsable MINSA), el
fortalecimiento del desarrollo de la autonomía (Responsable
MINEDU), la disminución del riesgo de desprotección , el
fortalecimiento de la toma de decisiones en la vida diaria y la
optimización al ejercicio de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes del país (Responsable MIMP). Viniendo cada uno de estos
objetivos acompañado por lineamientos que se derivan de la alternativa
de solución seleccionada según convenga (12).
4. PROVISIÓN DE SERVICIOS Y ESTÁNDARES
Los lineamientos pueden verse implementados a través de la provisión
de bienes materiales y servicios entregados a los ciudadanos y
ciudadanas por parte de las entidades del estado como el Ministerio de
Salud del Perú; Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
del Perú; Ministerio de Educación o el Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social (12).
5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
El responsable técnico del seguimiento y evaluación de la PNMNNA es
la Oficina General de Monitoreo y Evaluación de Políticas de Gestión
Descentralizada (OGMEPGD) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP) (12).
SEGUIMIENTO
La OGMEPGD realiza el proceso de seguimiento de la PNMNNA
anualmente, específicamente de la información sobre los indicadores de
los objetivos prioritarios y servicios establecidos a través del aplicativo
informático CEPLAN V.01 (12).
EVALUACIÓN
La PNMNNA se evalúa anualmente en el marco de la Guía para el
seguimiento y evaluación de políticas nacionales y planes del Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). Teniendo en cuenta
su implementación y resultados obtenidos (12).
Evaluación de implementación: Consiste en el análisis del
cumplimiento de las acciones estratégicas y servicios mediante las
intervenciones que implementan los actores que operan en el territorio,
a fin de continuar con aquellas que permiten alcanzar los objetivos
prioritarios y retroalimentar el proceso de mejora continua de la política
(12).
La OGMEPGD conduce la evaluación de implementación y elabora el
informe respectivo, en coordinación con la DGNNA, y en base a las
coordinaciones realizadas con las entidades intervinientes en la
PNMNNA. Asimismo, se encarga de comunicar los resultados en el
PTE del MIMP y a las instancias correspondientes (12).
Evaluación de resultados: Consiste en el análisis del logro de los
objetivos prioritarios, contrastando lo implementado con los resultados
obtenidos; con el fin de determinar los factores que influyeron en la
eficacia y eficiencia de la política (12).
6. REPORTE DE CUMPLIMIENTO
La OGMEPGD reporta anualmente la información en coordinación con
la DGNNA, para que posteriormente la misma sea remitida a la OGPP,
en su versión final, para su registro de información en el Aplicativo
CEPLAN V.01. Este proceso se cumple cuando la OGPP registra en el
Aplicativo CEPLAN V.01 la información remitida por la OGMEP, y
remite el Reporte de Cumplimiento a CEPLAN (12).
DECRETO SUPREMO Nº 008-2021-MIMP DEL 25 DE JUNIO DEL 2021
Decreta:
Artículo 1.- Aprobación de la Política Nacional Multisectorial para las Niñas,
Niños y Adolescentes al 2030, la cual se constituye en el instrumento marco de
políticas públicas en temas de niñez y adolescencia que orientará la acción del
Estado en sus tres niveles de gobierno (central, regional y municipal) al
desarrollo de intervenciones articuladas, a fin de garantizar el pleno ejercicio
de los derechos de las niñas, niños y adolescentes (13).
Artículo 2.- Ámbito de aplicación, es de cumplimiento obligatorio para todas
las entidades del sector público, sector privado y la sociedad civil, en cuanto
les sea aplicable (13).
Artículo 3.- Conducción de la Política Nacional Multisectorial para las Niñas,
Niños y Adolescentes al 2030. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, a través de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes,
conduce la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y
Adolescentes al 2030 (13).
Artículo 4.- Seguimiento y evaluación por parte del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, el proceso se realiza de conformidad con las pautas
metodológicas que establece el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico -
CEPLAN (13).
Artículo 5.- Implementación de la Política Nacional Multisectorial para las
Niñas, Niños y Adolescentes al 2030. Las entidades del Estado responsables
promueven el acceso en igualdad de condiciones y sin discriminación a las
niñas, niños y adolescentes, conforme a su autonomía y competencias (13).
Artículo 6.- Financiamiento, se encuentra en el Presupuesto Institucional
autorizado de los pliegos correspondientes, conforme a las leyes anuales de
presupuesto del Sector Público, sin demandar recursos adicionales al Tesoro
Público (13).
Artículo 7.- Vigencia de la Política Nacional Multisectorial para las Niñas,
Niños y Adolescentes al 2030, donde se establece que esta rige hasta el 31 de
diciembre del año 2030 (13).
Artículo 8.- Publicación, en el Diario Oficial El Peruano; y, el mismo día, la
presente norma y su anexo son publicados en la Plataforma Digital Única para
Orientación al Ciudadano (www.gob.pe), en el Portal Institucional del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (www.gob.pe/mimp) y en los
Portales Institucionales de los ministerios cuyos titulares lo refrendan (13).
Artículo 9.- Refrendo. El presente Decreto Supremo es refrendado por la
Presidenta del Consejo de Ministros, la Ministra de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, el Ministro de Salud, la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social,
el Ministro de Educación, el Ministro del Ambiente, la Ministra de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo,
el Ministro del Interior, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, el
Ministro de Transportes y Comunicaciones, la Ministra de Comercio Exterior y
Turismo, y el Ministro de Cultura (13).
ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN POR GRUPO ETÁREO DESDE LA
PERSPECTIVA DE ENFERMERÍA FRENTE A LA SITUACIÓN DE SALUD
DEL NEONATO, NIÑO Y ADOLESCENTE
Alternativa de solución seleccionada.
Se presenta la alternativa de solución seleccionada, compuesta por un conjunto
de soluciones que corresponden a las más efectivas y viables. Cabe precisar
que el nivel de análisis de las soluciones propuestas corresponde al de causas
indirectas (1).
Causas indirectas (1):
● Limitado desarrollo de prácticas de cuidado saludables en NNA y
madres (gestantes y lactantes)
- Promocionar un mejor cuidado de la salud y nutrición de la mujer
gestante.
- Promocionar un mejor cuidado de la salud y nutrición del NNA
● Precarias condiciones de habitabilidad
- Proveer de sistemas de agua potable y saneamiento en todos los
hogares del país.
- Generar condiciones saludables de las viviendas a través de cocinas
mejoradas, piso firme y capacitación a hogares para la mejora en el
uso de los espacios (hacinamiento), entre otros.
● Limitado acceso a servicios de salud para NNA y madres (gestantes y
lactantes)
- Brindar mayor atención en salud física y mental de la mujer
gestante y las NNA.
● Insuficientes condiciones de desarrollo cognitivo en NNA
- Promover el desarrollo educativo por competencias.
● Insuficientes condiciones de desarrollo de habilidades socioemocionales
en NNA
- Desarrollar las capacidades y habilidades socioemocionales de las
NNA.
● Insuficientes prácticas de juego y recreación
- Fortalecer de la motricidad gruesa y fina de las NNA, desde una
perspectiva de ciclo de vida.
- Fomentar el juego como enseñanza y/o aprendizaje activo en el
ámbito educativo formal y de vida saludable.
- Promover el fortalecimiento de valores a través del juego.
● Débiles competencias parentales para el cuidado de las NNA
- Impulsar programas para prevenir y atender la desprotección
familiar en NNA
- Desarrollar en los padres, madres, cuidadoras y cuidadores
competencias parentales, fortaleciendo pautas de crianza positiva
- Fortalecer las capacidades de las personas adultas en relación a la
crianza positiva, cuidado responsivo y desarrollo de estilos
democráticos de relación con NNA.
● Patrones de violencia física, psicológica y sexual hacia NNA
- Desarrollar programas comunitarios para la prevención de la
violencia hacia NNA.
- Brindar educación sexual integral en todos los niveles educativos,
con enfoque de género e intercultural, acorde al ciclo de vida,
autodeterminación progresiva de sus derechos y orientada a la
prevención de la violencia sexual.
- Erradicar del trabajo infantil y el trabajo peligroso en adolescentes.
- Detectar, atender, recuperar y reintegrar a NNA víctimas de
violencia, trata y explotación sexual.
● Limitado desarrollo de espacios de participación
- Desarrollar espacios de participación de NNA en su familia,
escuela y comunidad
● Limitado acceso a la información
- Implementar estrategias para el uso adecuado de las TIC en
escuelas, centros de salud y otros entornos vinculados al desarrollo
de las NNA.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. INEI. Perú. (2019). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar -ENDES.
Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/End
es2019/
2. Análisis del Nacido Vivo, Factores de Riesgo y Determinantes en Salud Perú:
2009-2011. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2726.pdf
3. Malavé J, Bernabé A. Factores de riesgos sociales que condicionan la aparición
de desnutrición en embarazadas, Centro de salud San Marcos, Colonche, Santa
Elena 2019. Disponible en:
https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/5091/UPSE-TEN-
2019-0049.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Mejía C, Quintanilla J. Determinantes sociales que influyen en la frecuencia de
embarazo en adolescentes de 10 a 19 años, que consultan en unidad comunitaria
de salud familiar básica de El Carmen, Cuscatlán, durante el periodo de febrero
a julio de 2019. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/02/1147036/264-11106145.pdf
5. MINSA. Informe Gerencial SIEN HIS Estado Nutricional de Niños y Gestantes
que acceden a Establecimientos de Salud 2022. Disponible en: :
https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/informes/2022/Inf
%20Gerencial%20SIEN-HIS%20I%20SEMESTRE%202022.pdf
6. DESNUTRICIÓN CRÓNICA AFECTÓ AL 11, 5% DE LA POBLACIÓN
MENOR DE CINCO AÑOS [Internet]. Gob.pe. [citado el 22 de mayo de 2023].
Disponible en:
https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no-075-202
2-inei_1.pdf
7. Nuevas amenazas para la salud de los niños y los adolescentes [Internet].
Who.int. [citado 22 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/children-new-threats-to-he
alth
8. Jasso-Gutiérrez L, López Ortega M. El impacto de los Determinantes Sociales
de la Salud en los niños. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2014 [citado 22
de mayo de 2023];71(2):117–25. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-114620140
00200009
9. MINSA. DOCUMENTO TÉCNICO SITUACIÓN DE SALUD DE LOS
ADOLESCENTES Y JÓVENES EN EL PERÚ- 2017. Lima, 2017.
10. OMS. Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones [Internet]. Who.int.
World Health Organization: WHO; 2018. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-an
d-solutions
11. MINSA.Documento técnico.: Modelo de Cuidado Integral de salud por curso
de vida para la persona, familia y comunidad (MCI). [Internet]. 2020 [citado 20
de mayo de 2022]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/fi-admin/rm-220-2021-minsa.pdf
12. Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables. Política Nacional
Multisectorial para las niñas, niños y adolescentes 2030. Disponible en:
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/peru_politica_nac
ional_multisectorial_para_las_ninas_ninos_y_adolescentes_2030.pdf
13. Decreto supremo No 008-2021-MIMP [Internet]. Unesco.org. 2021 [citado el 21
de mayo de 2023]. Disponible en:
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/pero_decreto_sup
remo_ndeg_008_de_2021.pdf

También podría gustarte