Está en la página 1de 7

1

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN EN

PEDAGOGÍA FORMACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL

ASIGNATURA:

TALLER DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

AUTORES:

Edwin Fabricio Gómez Jimbo.

Jeny Estefanía Meza Espinoza

ECHEVERRÍA GUZMAN ANGEL YASMIL

Guayaquil, 19 de abril 2023


2

Tema: “DESARROLLO DE UN PLAN DE INTEGRACION ESCUELA-EMPRESA

EN LA FORMACION DE ESTUDIANTES DE BACHILLERATO TECNICO .

Desarrollo de un Manual para la enseñanza de manteniminento de maquinas

industriales en la industria de la moda del bachillerato tecnico.

El Problema

Planteamiento del Problema

La problemática vinculada a la educación, formación y capacitación de adolescentes y

jóvenes es un tema de alta prioridad a nivel mundial, incluso en los países desarrollados. En

América Latina, el desempleo juvenil (de 15 a 24 años) es en promedio 2,5 veces mayor que

la tasa de desempleo general. Si reducimos el rango a 15-19 años, la proporción de jóvenes es

cuatro veces mayor que la proporción global. Si bien el problema es global, es

particularmente agudo en el contexto latinoamericano, ya (Ernesto, 2002/09/01)que

demuestra una clara brecha entre el desempleo juvenil y el desempleo en general. Argentina,

Ecuador y Uruguay muestran un aumento en el número de desocupados que llevan más de un

año sin empleo, lo que indica una búsqueda altamente selectiva. ( (Ernesto, 2002/09/01)

Es importante notar cómo la educación y la capacitación afectan la dinámica del

trabajo y del mercado laboral, ya que a partir de esto surge la creencia de que pueden mejorar

las perspectivas, el desempeño y los ingresos de las personas, sino también contribuir a

mejorar la productividad y economía de las empresas. Para los empleadores, el resultado más

importante de la educación y la capacitación es la provisión de suficientes trabajadores con

los conocimientos y competencias necesarias para cualquier trabajo y esto dependerá de la


3

posibilidad de establecer vínculos más sólidos entre las empresas y las escuelas. ( (Carlson,

2022)

La relación entre la escuela secundaria técnica y la empresa se sitúa en un marco más

amplio de conexiones generales entre el sistema educativo y el sector productivo y sus

respectivas funciones sociales. Además, las relaciones con el mundo laboral ayudan a los

estudiantes a adquirir conocimientos y habilidades en situaciones de la vida real,

complementando su formación y adquiriendo más herramientas para 4 su posterior empleo.

Para las empresas, su relación con las escuelas está relacionada con su función social de

promover el desarrollo de la comunidad y contribuir a mejorar la formación de los recursos

humanos de calidad en su ámbito de influencia. En América Latina, existen muchos desafíos

y condiciones (como superar la desconfianza, crear un marco regulatorio adecuado,

garantizar procesos de aprendizaje, y crear mecanismos para el aprovechamiento de

experiencias conjuntas) para fortalecer y potencializar la vinculación entre las escuelas y

empresas. Muchos países de la región tienen una larga historia de vínculos entre la escuela y

las empresas, pero recientemente ha resurgido el interés por fortalecer estos vínculos frente al

cambio económico y el mercado laboral. La formación profesional está siendo desafiada por

estos vertiginosos cambios tecnológicos y productivos, destacando la importancia de

desarrollar competencias generales básicas y transversales de todos los jóvenes y la necesidad

de acercar el diseño curricular a la sociedad, llegando a un consenso sobre la necesidad

estratégica de tener una relación con las empresas. (Jacinto, 2007)

La demanda laboral de profesionales competentes en el sector empresarial requiere

que las Instituciones Educativas oferten programas de estudios pertinentes y de aplicación

inmediata para satisfacer las necesidades de este sector, es por esto que, la Universidad

Tecnológica del Norte de Aguascalientes (UTNA) de México ejecuta el programa escuela –

empresa implementada en la carrera de Contaduría, el cual enfatiza la necesidad de vincular


4

lo académico y laboral para que el estudiante sea competente y capaz de aplicar la teoría en la

práctica profesional (Marcela Rocha López, 2019)

En el Ecuador el Bachillerato General Unificado (BGU) es el último nivel de

educación que ofrece dos tipos de formación: Bachillerato en Ciencias y Bachillerato Técnico

(BT); estos preparan al estudiante para el acceso de la universidad, sin embargo, el BT

prioriza competencias para que el estudiante tenga una mejor oportunidad de inserción al

campo laboral o generar un emprendimiento

Pese a las iniciativas realizadas por la ex Dirección Nacional de Educación Técnica,

existe una desarticulación del BT con el Sector Productivo, generando un desfase de la oferta

formativa con demanda laboral, derivada de una inadecuada pertinencia en relación con los

requerimientos del contexto en el que se 5 desarrolló, lo que genera baja inserción laboral.

Sin embargo, la situación socioeconómica y productiva en la que se encuentra inmerso

nuestro país plantea desafíos y oportunidades que diversos sectores deben aprovechar. Esto

demuestra que la clarificación es deseable, pero que se necesita voluntad política, diálogo,

lineamientos claros y normativas que proporcionen formalidad y sostenibilidad (Rocio, 2015)

En el Distrito Educativo 16D01 Pastaza, Mera, Santa Clara, pese a las iniciativas del

ministerio de educación y del gobierno para fortalecer los Bachilleratos Técnicos, existe una

desarticulación de las IE con oferta educativa en BT y el sector productivo, por lo que es

necesario fortalecer y asegurar los procesos de aprendizajes mediante la integración escuela –

empresa con el propósito de introducir nuevas modalidades y procedimientos para la

optimización de recursos y equipamiento en las IE contribuyendo así a la actualización en el

ámbito técnico y pedagógico mejorando el proceso formativo y desarrollo de competencias

laborables en los estudiantes.


5

Justificación del Problema

La educación técnica en el Ecuador existe hace muchos años, por lo que el

Bachillerato Técnico es parte de la oferta educativa del Ministerio de Educación del Ecuador

– MINEDUC para la formación de bachilleres con perfil técnico y que está estrechamente

ligada con la estrategia nacional para el cambio de la matriz productiva, los sectores

priorizados y las agendas zonales de desarrollo. Además, como dice la Ley Orgánica de

Educación Intercultural - LOEI: “el Bachillerato Técnico es una de las más potentes

herramientas para favorecer el desarrollo económico y social de un país”. Por lo que, el

MINEDUC busca brindar a los y las jóvenes alternativas de educación que respondan a sus

intereses y contribuyan al desarrollo personal. Es aquí donde surge la necesidad de

revalorizar la educación técnica para que este deje de ser considerada como “la oferta pobre

del sistema educativo” (Cadena, 2021)

Por lo anterior, las razones que justifican la presente investigación son las siguientes:

El deseo de profundizar en el problema que genera la falta de integración o vinculación entre

las instituciones educativas con oferta de bachillerato técnico y las empresas o sector

productivo en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes, con el propósito de

establecer una estrategia de integración entre estas entidades para la formación de estudiantes

de bachillerato técnico. Mediante la investigación se busca fortalecer y asegurar los procesos

de aprendizajes de los estudiantes mediante la integración escuela – empresa, afirmando el

conocimiento teórico y práctico durante el proceso formativo para el desarrollo de sus

competencias laborables. Además, dado que se trata de una investigación teórico práctico, y

libre de ejecutarse, que se dispone de aspectos necesarios como el tiempo de estudio, la


6

disponibilidad de recursos y el acceso a las fuentes de información que lo posibilitarán

cumplir con la misma.

Formulación de Problema

¿De qué manera, la falta de un plan de integración colegio – empresa influye con la

Formación Técnica de Estudiantes de Bachillerato Técnico en la istitución Educativa “Gran

Colombia ?.
7

Bibliografía

Ernesto, A. (2002/09/01). Jóvenes, educación y empleo en América Latina. JOUR.

Carlson, B. A. (2022). División de Desarrollo Productivo y Empresarial. Naciones Unidas.

Marcela Rocha López, L. E. (2019). Programa escuela-empresa, antecedente de formación

dual: Caso Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes, México.

Quipukamayoc, 54.

Rocio, I. D. (2015). Articulación de la educación técnica y los sectores productivos para el

desarrollo local. Quito.

Cadena, P. (22 de 02 de 2021). El Bachillerato Técnico es una herramienta que fortalece el

desarrollo de un país. Rimisp, pág. 1.

Jacinto, C. ,. (2007). Las relaciones entre escuelas y empresas: un camino con nuevos

desafíos en América Latina.

También podría gustarte