Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

Facultad de Ingeniería de Procesos Industriales


Unidad de Investigación

INFORME DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA


Asignatura: FISICA I

FUERZAS QUE ACTUAN EN EL PUENTE COLGANTE


YARAJA (AZANGARO)

CIRO WILLIAM TAIPE HUAMAN


Docente responsable

Semestre académico 2023-I

Juliaca - Perú
FUERZAS QUE ACTUAN EN EL PUENTE COLGANTE YARAJA (AZANGARO)
RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS
Este documento fue elaborado por los siguientes estudiantes matriculados en la asignatura de
FISICA I de la Escuela Profesional de INGENIERÍA INDUSTRIAL, bajo la guía, orientación y dirección
del docente responsable CIRO WILLIAM TAIPE HUAMAN(c.taipe@unaj.edu.pe).

Nº CODIGO APELLIDOS Y NOMBRES

1 2022206004 GONZA PARI LUZ ANGEL

2 2022206034 MAMANI AVALOS HILDEBRANDO

3 2022206013 MAQUERA HUANCA DAYANA PAOLA

4 2022206024 PACORI APAZA ESTEFANY

5 2022206014 TURPO HUAHUASONCCO YELTSUIN AMADO

6 2022206026 VARGAS CONDORI MARYORI YENIFER

INDICE
AGRADECIMIENTOS.............................................................................................................................................4
RESUMEN................................................................................................................................................................5

I. ANTECEDENTES................................................................................................................................................7

1.1 Antecedentes Internacionales...............................................................................................................................7

1.2. Antecedentes Nacionales....................................................................................................................................7

2.3. Antecedentes Locales..........................................................................................................................................7

II. MARCO TEORICO..............................................................................................................................................7

2.1. Puentes Colgantes.........................................................................................................................................7

2.2 ANTECEDENTES HISTORICOS....................................................................................................................13

2.3 ANTECEDENTES INTERNACIONALES......................................................................................................15

2.4 BÁSES TEÓRICAS..........................................................................................................................................17

2.4.1 GESTION ADMINISTRATIVA...............................................................................................................17

2.4.2 MAQUINA DE BORDAR.........................................................................................................................17

2.4.3 BORDADO COMPUTARIZADO.............................................................................................................19

2.4.4 TIPOS DE BORDADO..............................................................................................................................20

2.4.5 PRODUCTIVIDAD...................................................................................................................................21

2.4.6 COSTOS DE PRODUCCION...................................................................................................................21

2.4.7 RENTABILIDAD......................................................................................................................................23

2.4.8 FUNCION LINEAL...................................................................................................................................23

2.5 GENERALIDADES DE LA EMPRESA Y DIAGNOSTICO SITUACIÓN ACTUAL..........................26

3. METODOLOGÍA...............................................................................................................................................27

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................................................................27

3.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN..............................................................................27

3.1 INSTRUMENTOS O MATERIALES..............................................................................................................28

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES....................................................................................................................29

4.1 RESULTADOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA ENTREVISTA REALIZADA A LOS PROPIETARIOS


DEL EMPRENDIMIENTO DE BORDADOS “TAURUS”...................................................................................29

4.2 DATOS OBTENIDOS.......................................................................................................................................30

4.3 PROPUESTA DE SOLUCIÓN FINAL............................................................................................................32

5. CONCLUSIONES...............................................................................................................................................34

6. RECOMENDACIONES.....................................................................................................................................34

BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................................................35
8. ANEXOS.............................................................................................................................................................36
AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de investigación formativa agradecemos principalmente a Dios, por ser quien
nos guio y nos dio fuerza para continuar en este proceso de obtener un buen resultado del
proyecto.

Agradecemos a la Universidad Nacional de Juliaca, en especial a la Escuela Profesional de


Ingeniería Industrial, por la oportunidad de estudiar en esta prestigiosa universidad para
formarnos como profesionales líderes del futuro.

A nuestros padres, por su amor y apoyo en nuestro recorrido por el camino universitario y por lo
que hoy somos.

Al Licenciado Ciro William Taipe Huaman, docente de esta prestigiosa Universidad quien con
sus conocimientos nos incentivó, y apoyo en todo momento para culminar con el presente
trabajo de investigación.
RESUMEN

Los puentes acompañaron al hombre a lo largo de la historia, ayudando a superar las


dificultades de la madre Naturaleza. Los primeros puentes fueron troncos

acomodados por el hombre primitivo sobre arroyos o pequeñas sequias, los cuales no soportaban
mucho peso y tenía deficiencias. Por ello a largo de la historia se vio la gran utilidad que tenían
estos puentes, es así que con los avances tecnológicos se logró construir los majestuosos puentes
colgantes que conectan muchas ciudades.

Con nuestro proyecto de investigación buscamos comprobar el Equilibrio dinámico de las


fuerzas que actúan en la maqueta del puente colgante Yaraja (Azángaro) en el departamento de
puno. Así también comprender y experimentar las fuerzas que actúan en el puente colgante de la
región de puno.

De esta manera con nuestro proyecto de investigación buscamos aplicar los conocimientos
obtenidos en clase de temas como estática, tensión, peso, gravedad, 1° y 2° Ley de Newton,
equilibrio, momento de una fuerza, Torque, a través del estudio del funcionamiento de los
puentes colgantes y las fuerzas que interactúan sobre este.

Palabras clave:
Primera ley de Newton, Segunda ley de Newton, torque, tensión, fuerza
INTRODUCCIÓN

Los puentes acompañaron al hombre a lo largo de la historia, ayudando a superar


las dificultades de la madre Naturaleza. Los primeros puentes fueron troncos
acomodados por el hombre primitivo sobre acomodados por el hombre primitivo
sobre arroyos o arroyos o pequeñas sequias, los cuales pequeñas sequias, los
cuales no soportaban mucho peso y tenía deficiencias.

Por ello a largo de la historia se vio la gran utilidad que tenían estos puentes, por
tal razón con los avances tecnológicos, se logró construir los majestuosos
puentes colgantes que conectan muchas ciudades alrededor del mundo.

Actualmente muchas ciudades para atravesar de un lugar un lugar a otro travesar


vías y en las salidas de lugares de gran importancia (estaciones de tren,
estaciones de sistemas rápidos de transporte, mercados de gran envergadura), se
diseñan puentes solo para el traslado de personas que son los denominados
puentes peatonales.

Estos por lo general, son diseñados teniendo en cuenta los principios básicos de
la resistencia de materiales, la que indica que deben cumplir requisitos de
resistencia, rigidez y estabilidad. Esta carga dinámica inducida en los puentes por
la carga que soportan, puedan causar problemas de estructura podrían causar
problemas de estructurales que si no son considerados podrían generar el colapso
del mismo. El caso más famoso reportado de balanceo fue la que se produjo en
1940 en Tacoma, Estados Unidos, mientras que el que el peso de los vehículos y
el movimiento del viento hicieron que el puente se venga abajo.

En este informe hemos buscado analizar todas las fuerzas que actúan en el puente
colgante para posteriormente presentar las características importantes y su
comportamiento estructural. El cuál es el objetivo fundamental del proyecto. Para
ello se ha analizado estas fuerzas en equilibrio y las situaciones donde pueda
interferir una fuerza externa lo cual nos permitió informarnos acerca de las
diferentes fuerzas que actúan en dicho puente.

7
I. ANTECEDENTES

1.1. Evolución y tipo de puentes a lo largo de la historia

Antes de iniciar este tema es necesario definir el significado de puente, que es


una estructura destinada a salvar obstáculos naturales, como ríos, lagos o
brazos de mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras para que
exista continuidad en todo el ancho transversal de un camino interrumpido o
para salvar un desnivel excesivo; pero también es necesario destacar que
existen otros tipos de puentes que pueden transportar tuberías y líneas de
distribución de energía. Los que soportan un canal o conductos de agua se
llaman acueductos. Los puentes construidos sobre terreno seco o en un valle y
formados por un conjunto de tramos cortos se suelen llamar viaductos.

De los puentes emana una fascinación a la que sólo pocos pueden sustraerse.
Con ellos supera el hombre los límites de su espacio vital, une lo separado,
triunfa sobre los obstáculos de la naturaleza y da continuidad a su desarrollo.

Al principio fue utilizada la madera de los árboles para salvar el curso de un


arroyo o de un desfiladero, pero ya en la antigüedad surgieron puentes
basándose en rocas labradas, sólidamente encajadas. Debido a que los primeros
son más fáciles y más rápidos de construir que los de mampostería, han
resultado siempre más económicos; por ello, los primeros que construyó el
hombre fueron de madera.

Los puentes de madera han planteado siempre problemas de durabilidad y por


ello se han considerado siempre de una categoría inferior que los de
mampostería. forma primitiva de puente La aparición de nuevos materiales de
construcción, principalmente el acero, dio paso a un replanteamiento de la
situación. La teoría de estructuras elaboró los modelos de cálculo para la
comprobación de los diseños cada vez más atrevidos de los ingenieros, como
arcos y armaduras para salvar grandes claros. Ya en el siglo XX el concreto
armado abre posibilidades a los constructores; el concreto pretensado
desarrollado durante los últimos decenios, ofrece a arquitectos e ingenieros un
vasto campo para la configuración de sus obras optimizando costos, facilitando
técnicas, y en definitiva "popularizando" su construcción.
8
1.2. Antecedentes Internacionales
a) El uso de este tipo de puente debe merecer especial interés para nosotros,
porque fue inventado hace muchos años por culturas de todo el mundo
como en el monte Himalaya que fueron construidos en el marco de la
cultura China unos 5000 años A.C.
b) En Rusia se construyó el puente peatonal colgante más largo del mundo con
más de 730 metros de largo este puente cuenta con 2 miradores en los
cuales se pueden observar Francia, Suiza e Italia.
c) Puente colgante de Tigbao (Bohol, Filipinas) está hecha de metal y su
cubierta de bambú, este puente cuelga a 25 metros por encima del rio.
d) Puente peatonal colgante del parque nacional Taman Negara (montañas
Titiwanga, Malasia) Con 530 metros de largo este es el puente más largo de
Malasia.
e) Puente colgante de capilano se extiende 137 metros a lo largo y 70 metros
por encima del rio Capilano de Vancouver. Fue construido originalmente
por el ingeniero escoces George Grant Mackay en 1889, pero fue
completamente reconstruido en 1956.
f) Puente colgante peatonal de Ghasa (Nepal) Este puente no solo es de uso
peatonal sino que lo utilizan también burros, vacas y cabras, hoy en dia los
animales siguen siendo los mayores usuarios de este puente ya que los
agricultores los empujan a lo largo del mismo para entregar los productos
agrícolas a las familias locales.
g) Puente colgante peatonal el caminito del rey (Malaga España) es uno de los
mucho puentes sobre El Caminito del Rey, un sendero que rodea un
acantilado en España, fue construdio para proporcionarles un camino a los
trabajadores en las plantas de energía eléctrica en las cataratas del chorro y
del Gatinejo, como una forma de cruzar entre ellas. Todo el sendero es
solamente de un metro de ancho y se eleva más de 100 metros sobre el rio
que pasa abajo.
h) Puente peatonal de las cataratas Menomonee, EU. El puente peatonal
Cataratas de Menomonee, recibió un Premio al Mérito 1971 en la Categoría
Especial del Concurso de Puentes, el Premio fue patrocinado por el
9
Instituto Americano de la Construcción del Acero. Es el primer puente
atirantado moderno, vehicular o peatonal, construido en EU. Esta estructura
tiene tres claros de 110.00 m., con un claro al centro de 64.15 m. y claros
finales de 18 21.95 m. se diseñó por la División de Wisconsin de la Sección
de Puentes Carreteros. El arreglo de los tirantes es transversal a dos planos
inclinados. En la elevación un solo tirante emana de la cima del poste en
cada lado y en cada plano. Cada tirante consiste de una cuerda estructural
de 3 pulgadas de diámetro. La superestructura tiene dos vigas
longitudinales principales ( W 30 x 130) espaciadas a 2.50 m. y un soporte
a 14.00 cm. con losas de concreto reforzado. La pestaña más baja tiene un
sistema de abrazadera lateral que consiste en diagonales de ángulo de 4 x 3
y canales diafragmas de 30.50 cm. La altura del poste del marco-A es
aproximadamente de 17.25 m. con una distancia entre el centro de las
piernas y la base de 4.65 m. La sección de acero de las piernas tiene un área
de 20 por 1 O pulgadas, con la dimensión más grande paralela al eje
longitudinal del puente. El lado de las placas es de 51.00 cm. con espesor
constante de ~ pulgada, mientras que en los de 10 pulgadas de lado el
espesor variaba de ~ pulgada a 3/8 pulgadas debajo de la superestructura.
i) Puente peatonal de Isla Príncipe, Canadá. Esta estructura, localizada en
Calgary, Alberta, Canadá, es asimétrico, un puente peatonal atirantado con
una longitud total de 182.90 m. y 67.00 m. de claro suspendido sobre el río.
La viga cuadrada tiene una profundidad de 0.97 m., un ancho de pestaña en
la cima de 3.65 m., y un ancho de pestaña de fondo de 1.50 m. Una resina
epóxica y de sílice en la superficie desgastada garantiza una losa
orthotrópica. El poste del marco-A, logra una altura de 16.75 m. sobre la
superficie de la losa y apoya cuatro cuerdas estructurales galvanizadas de
diámetro de % pulgadas. Los estribos se apoyan en pilas de tubos de acero
hincados en un lecho de roca. Los cimientos también incluyen anclas en la
roca para la estabilidad bajo presiones de hielo y el estribo de ancla
elevado. La estructura se diseñó por la Ingeniería Carswell S.A. de Calgary.
j) j. Puente peatonal en Villingen.Puente peatonal uní simétrico con claros de
23-31-66 m. y una rampa espiral adyacente. El puente tiene 5.00 m. de
ancho, está formado por una sección de concreto reforzado de 0.62 m., y
10
concreto ligero en la parte suspendida.Cuenta con una torre en el eje del
puente, que por razones de esbeltez fue construido en acero el cual esta
sujetado en la parte superior por 4 cables paralelos anclados a cada lado de
la losa del puente. Los claros laterales y la rampa espiral están construidos
con el diseño tradicional, la sección central es de elementos prefabricados y
montados en voladizo con grúa ferroviaria

1.3. Antecedentes Nacionales


A principios del siglo XV la civilización inca se estableció en el altiplano
andino que por su accidentada topografía los obligo así a buscar nuevos
modos de traslado de un lugar a otro en menor tiempo, dando origen a
puentes colgantes de más de 100 m. de claro soportados por cuerdas de fibra
natural obtenida de los árboles, pero con el transcurso del tiempo este
sistema de estructura se copió y utilizó por otras civilizaciones a nivel
mundial, mejorando las técnicas constructivas pero con usos similares,
principalmente en lugares donde existen accidentes topográficos importantes
que abarcan distancias pequeñas, como cañadas, ríos, barrancos, etc., entre
dos ciudades las cuales requieren de un medio de comunicación entre ellas
poco costoso pero prioritario para el desarrollo de sus habitantes.

Actualmente cabe destacar que este tipo de estructuras también se construyen


como medios de diversión y/o recreación de algunos parques o como una
forma de atracción turística de ciudades o reservas ecológicas poco
accesibles.

El principal desafió en el diseño y construcción de este tipo de puentes es el


de proporcionar a los peatones la idea de que éste es un medio seguro y
cómodo para trasladarse de un lugar a otro, es por ello que la selección del
tipo de materiales que se utilizarán en su construcción deben ser de primera
calidad; pero hablar de calidad es hablar de un incremento en costos, es por
ello que su uso es más frecuente en países desarrollados mas no así en países
subdesarrollados, que no pueden cubrir los altos costos, utilizando materiales
de menor calidad que dan muy corta duración a los puentes y con ello de
aspecto poco estético.
11
Aunque puede parecer poco frecuente el diseño, construcción y el uso de
puentes peatonales colgantes existe una gran variedad de este tipo de vías de
comunicación en distintas poblaciones del mundo. A continuación,
mencionaremos algunos ejemplos de puentes peatonales colgantes,
destacados por su ubicación, sistema constructivo y materiales utilizados, a
través de distintos países y ciudades.

En el Perú se puede inferir por los relatos de Garcilazo de la Vega y Cieza de


León, que la visión de estas estructuras sorprendió a los españoles ya que no
los conocían y que como permitían su paso a caballos usualmente lo hacían
al galope con el fin, como dice Garcilazo de la Vega, de mostrar menos
temor lo que confirma que el ancho no podía ser mucho menos de 120 cms.
Como son los reconstruidos recientemente y que podían resistir cargas del
orden de una tonelada, jinete mas caballo incluyendo impacto, aplicado a su
centro de luz, con seguridad adecuada.

(Jhoel, 2018), el siguiente Estudio nos indica que, en los últimos años, ha habido
una tendencia creciente hacia la construcción de puentes peatonales de peso ligero.
Debido a su masa reducida de tales estructuras, las fuerzas dinámicas pueden
causar grandes amplitudes de la vibración. Las estructuras más esbeltas se
convierten, se debe prestar más atención a los fenómenos de vibración. El aumento
de los problemas de vibración en pasarelas modernas pasarelas muestra que ya no
deberían estar diseñados únicamente para cargas estáticas.

(Vladimir, 2015), antes de iniciar este tema es necesario definir el significado de


puente, que es una estructura destinada a salvar obstáculos naturales, como ríos,
lagos o brazos de mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras para
que exista continuidad en todo el ancho transversal de un camino interrumpido o
para salvar un desnivel excesivo; pero también es necesario destacar que existen
otros tipos de puentes que pueden transportar tuberías y líneas de distribución de
energía. Los que soportan un canal o conductos de agua se llaman acueductos. Los
puentes construidos sobre terreno seco o en un valle y formados por un conjunto
de tramos cortos se suelen llamar viaductos

12
II. MARCO TEORICO
II.1. Puentes Colgantes

Los puentes colgantes son estructuras impresionantes que se utilizan para


cruzar ríos, cañones y otros obstáculos naturales o artificiales. Estos
puentes dependen de una serie de fuerzas para mantenerse en equilibrio y
soportar cargas, como el peso de los vehículos y peatones que los
atraviesan.

II.2. Evolución histórica


Antiguamente se fabricaban con sogas flexibles como cables, tal es el
caso de los antiguos peruanos. Los más semejantes a los de la
actualidad aparecen a mediados del siglo XVIII en Inglaterra y
Alemania, formado por los cables con cadenas conectadas con pies y
barras de ojo, con luces entre 20m y 30 m.
 1826.- El Puente Menai, en Gales, diseño de Thomas Telford,
con 176m. De luz empleando cables con cadenas.

13
 1864.- Puente colgante Clifton, en Inglaterra, diseño de
Isambard Brunel, con 213m de luz, formado por dos cables
cada uno por tres cadenas de fierro forjado.

 1854.- Puente de Mackinac en EE.UU. Con 248m. de luz y


65m. Por encima del Niágara, fue el primer puente de dos
tableros, para el paso de ferrocarriles y el paso peatonal y de
carruajes.

 1883.- Puente de Brooklyn, en New York, uno de los puentes


mas notables.

14
 1927.- Puente en Dretoit con 564m. de luz, da un gran avance
en la construcción.

 1931.- Puente George Washington en New York con 1067m.


de luz

 1937.- Puente Golden Gate en San Francisco con 1280m. de


luz.

 1940.- Puente de Tacoma, con 854m. de luz central, con vigas


de rigidez de alma llena de sólo 2.40m de peralte sin
arriostramiento lateral, lo que originó que tuviera rigidez
torsional muy reducida y que a los pocos meses colapsara.
Con este acontecimiento, surge la necesidad de considerar la
estabilidad aerodinámica de los puentes y a los ensayos de
túneles de viento.

15
 1957. Puente Mackinac de 1158m. de luz central

 1964.- Puente de Verrazano Narrows en New York de 1298m.


De luz central La construcción de grandes puentes colgantes
se traslada a Europa, Japón y China.

 1964.- Puente de Forth Road, en Inglaterra, diseño de


Freeman Fox, de 1006m. de luz central

 1966.- Puente Severn, diseño de Partners, de 988m. de luz


central y tramos laterales de 305m, emplea un tablero
formado por una viga cajón y péndolas inclinadas en dos
16
direcciones, que reducen la inestabilidad aerodinámica. A
partir de aquí se adopta este concepto, colocando además
amortiguadores viscosos para reducir la vibración debida al
viento, tales son los siguientes casos:

 1973.- Puente sobre el Bósforo en Turquía, con 1074m de luz


central

 1981.- Puente Humber en Inglaterra, con 1410m de luz


central

 1998.- Puente Storebaelt East en Dinamarca, con 1624m de


luz central

17
II.3. Tipología

II.4. Características
 Sus estructuras se basan en el cable, al igual como los
atirantados.
 El cable trabaja exclusivamente a tracción, se aprovecha al
máximo su capacidad de resistencia y flexibilidad ya que no
presentan flexiones. El cable está formado por muchos hilos y
cordones lo que permite hacer cables de gran diámetro en
puentes de grandes luces.
 Pueden suspender calzadas y caminos muchos más largos.
 Son puentes livianos pero fuertes, pueden alcanzar un largo
de hasta 7. 000 pies (2.100 metros)
 Son los más caros que se pueden construir.
 Se suspenden una calza usando enormes cables conectados a
torres.
 Se encuentran normalmente sobre cursos de agua.
 Su estructura está sometida a tracción supone ahorro de
material enorme.
 En la actualidad pueden soportar el tráfico rodado e incluso
líneas de ferrocarril ligeros.

II.5. Fuerzas físicas que intervienen


II.5.1. Fuerza de Tracción

En un puente colgante la fuerza de tracción se localiza en los cables


principales. Un cuerpo sometido a un esfuerzo de tracción sufre
deformaciones positivas (estiramientos) en ciertas direcciones por
efecto de la tracción. La fuerza detracciones la que intenta estirar un
18
objeto (tira de sus extremos fuerza que soportan cables de acero en
puentes colgantes. Cada material posee cualidades propias que
definen su comportamiento ante la tracción. Algunas de ellas son:
Elasticidad, plasticidad, ductilidad, fragilidad Ejemplo de fuerza de
tracción: Cuando te columpias, los tirantes de los que cuelga el
asiento del columpio se encuentran bajo tensión. Por un lado,
reciben la fuerza de tu peso hacia abajo y por el otro, la fuerza hacia
arriba de los goznes de los que cuelga el columpio. Pero a diferencia
del caso de la silla, las dos fuerzas tienden a estirar los tirantes; a
este tipo de fuerzas se les llama de tensión (también llamados de
tracción).

II.5.2. Fuerza de Compresión


La fuerza de compresión es un estado de tensión en el cual las
partículas se aprietan entre sí. Una columna sobre la cual se apoya
un peso se halla sometido a compresión, por ese motivo su altura
disminuye por efecto de la carga. Las deformaciones provocadas por
la compresión son de sentido contrario a las producidas por tracción,
hay un acortamiento en la dirección de la aplicación de la carga y un
ensanchamiento perpendicular a esta dirección, esto debido a que la
cantidad de masa del cuerpo no varía. Un ejemplo de fuerza de
compresión es cuando te sientas en una silla, sus patas se
encuentran bajo compresión. Por un lado, reciben la fuerza de tu
peso hacia abajo y por el otro, la fuerza hacia arriba. Estas dos
fuerzas tienden a comprimir la pata de la silla. Normalmente las
sillas se construyen con materiales que son muy resistentes a la
compresión.

II.5.3. Fuerza Gravitatoria


En un puente colgante deberá soportar el peso, a través de los cables,
y habrá una tensión y deberá ser mayor del otro extremo, al del peso
del puente en los anclajes (contraria sino el puente se va para abajo).
El viento también se toma en cuenta. Si ya has visto fuerzas
vectoriales, es ahí donde se aplican los principios básicos. Un
19
ejemplo sino te hundes en el piso, es porque existe una fuerza de
igual dirección y magnitud, pero de sentido contrario. Las
principales fuerzas son la carga que tiene que soportar el puente y el
peso propio del puente (por supuesto ahí es donde interviene la
gravedad). Después tienes la acción de los vientos, del gua si está
construido sobre ella, etc. Digamos que el aspecto principal a tener
en cuenta es que el puente debe soportar su propio peso y la carga
transmitiéndolo a los cimientos a través de las columnas. Se utilizan
cables para soportarlos tramos horizontales y de esta manera el peso
es transmitido a la columna.

II.5.4. Fuerza de Cortante


La fuerza cortante o también llamada tensión cortante; es aquella
que, fijado un plano, actúa tangente al mismo; así pues, las tensiones
cortantes aparecen en caso de aplicación de un esfuerzo cortante o
bien de un momento torsor. Este tipo de fuerza a diferencia del
esfuerzo normal, es más difícil de apreciar en las vigas ya que u
efecto es menos evidente.

II.6. Componentes Principales


II.6.1. Tensión en los cables principales
Un puente colgante está compuesto por cables principales o
suspendidos, que se extienden desde las torres de soporte hasta los
anclajes en los extremos del puente. Estos cables soportan la
mayoría de la carga y están sometidos a una gran tensión. La tensión
se transmite a lo largo de los cables y se distribuye por toda su
longitud para resistir el peso de la plataforma del puente y las cargas
que se aplican sobre ella.
20
II.6.2. Compresión en las torres de soporte

Las torres de soporte de un puente colgante son estructuras verticales


que sostienen los cables principales. Estas torres están diseñadas
para soportar cargas verticales y transmitirlas al suelo. Las cargas
ejercen una fuerza de compresión en las torres, lo que significa que
están siendo empujadas hacia abajo. Para contrarrestar esta fuerza,
las torres deben ser lo suficientemente fuertes y rígidas para resistir
la compresión y mantenerse estables.

II.6.3. Fuerza de tracción en los anclajes


En los extremos del puente, los cables principales están anclados en
estructuras de anclaje sólidas. Estos anclajes deben resistir la fuerza
de tracción generada por los cables. La tracción es la fuerza que
tiende a estirar los cables hacia afuera desde los anclajes. Los
anclajes deben ser lo suficientemente robustos y estar firmemente
fijados al suelo para evitar que los cables se desprendan.
II.6.4. Fuerzas de flexión en la plataforma
La plataforma del puente colgante es el camino transitable donde se
encuentran los vehículos y peatones. Esta plataforma está suspendida
de los cables principales mediante una serie de vigas y elementos
estructurales. Cuando los vehículos cruzan el puente, generan cargas
que crean fuerzas de flexión en la plataforma. Estas fuerzas intentan
doblar o deformar la plataforma, y deben ser contrarrestadas por la
rigidez y resistencia de la estructura del puente.
II.6.5. Fuerzas de viento
Los puentes colgantes también están sujetos a fuerzas de viento, que
pueden ejercer presión sobre la estructura. El viento puede causar
vibraciones, oscilaciones y movimientos laterales en el puente, lo que
puede afectar su estabilidad y seguridad. Por lo tanto, los puentes
colgantes se diseñan teniendo en cuenta la resistencia al viento y se
implementan medidas para minimizar su impacto.

Estos son algunos de los antecedentes de las fuerzas que actúan en un


puente colgante.
21
2.2 ANTECEDENTES HISTORICOS
(Alberto Regal, 2011)

Los puentes colgantes en el Perú son una muestra impresionante de la


ingeniería y la capacidad humana para superar obstáculos naturales. Estas
estructuras se han convertido en elementos emblemáticos del paisaje
peruano y desempeñan un papel vital en la conectividad y el desarrollo de
las comunidades locales.

En el Perú, los puentes colgantes se caracterizan por su diseño único, que


utiliza cables y soportes para crear una plataforma suspendida sobre
cuerpos de agua o barrancos. Estos puentes permiten a las personas y al
transporte atravesar terrenos difíciles y obstáculos naturales, mejorando la
accesibilidad y la movilidad en áreas remotas.

La construcción de puentes colgantes en el Perú ha evolucionado a lo largo


de los años, utilizando materiales locales y técnicas de ingeniería adaptadas
a las condiciones geográficas y climáticas del país. Estas estructuras son
testigos del ingenio y la habilidad de los ingenieros y constructores
peruanos, quienes han desarrollado métodos eficientes y seguros para
construir y mantener estos puentes.

Civilización inca: Los incas fueron una civilización altamente desarrollada


en términos de ingeniería y construcción. Construyeron una extensa red de
caminos y puentes que conectaban sus vastos territorios. Los puentes
incaicos, como el Puente Q'eswachaka mencionado anteriormente, fueron
construidos con técnicas de tejido de cuerdas y materiales locales.

22
Civilización preincaica: Antes de los incas, otras culturas preincaicas como
los Moche, Chavín, Paracas y Nazca también desarrollaron técnicas de
construcción de puentes. Se han descubierto restos arqueológicos de
puentes de madera y adobe que muestran la habilidad y el conocimiento
técnico de estas civilizaciones.

Época colonial: Durante la época colonial, los puentes españoles fueron


construidos en todo el territorio peruano. Estos puentes coloniales
presentaban diseños y técnicas de construcción europeas y se utilizaron
para facilitar el comercio y la comunicación en la colonia.

Siglo XIX y XX: Con el avance de la ingeniería y la construcción en el


siglo XIX y XX, se llevaron a cabo proyectos importantes de puentes en el
Perú. Por ejemplo, el Puente de Fierro de Arequipa, diseñado por el
ingeniero francés Gustave Eiffel, es un icónico puente colgante construido
en la ciudad de Arequipa en 1870.

Los puentes colgantes son en muchas ocasiones un medio sencillo y


económico para salvar grandes ríos y valles profundos, donde la
construcción de estructuras metálicas o de hormigón armado es sumamente
difícil o resulta antieconómica. Por este motivo son muy utilizados para
transportar fluidos en grandes luces.

El diseño de un puente colgante conlleva al diseño de gran cantidad de


elementos, entre estos se pueden mencionar como principales, los siguientes:

a) Cable principal
b) Cable secundarios o péndolas
c) Cable de viento
d) Estructura de torre
e) Superficie de rodamiento
f) Fundaciones de las torres
g) Dados de anclaje
h) Obras urbanísticas (Ejemplo: muros de retención).

23
2.5 GENERALIDADES DE LA EMPRESA Y DIAGNOSTICO
SITUACIÓN ACTUAL
 UBICACIÓN

La ubicación del emprendimiento de bordados computarizados


“Taurus” está ubicada en el Jirón San Juan de Dios 839, Juliaca –
Puno, como se muestra en la figura 1
Figura 1MAPA DE LA UBICACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO

Fuente: MAPA JULIACA, PERU [en línea]. Localización del emprendimiento de bordados “Taurus”.
Disponible en: https://goo.gl/maps/wH9kKzRMEk2QWb7d9
3. METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


ANALISIS DESCRIPTIVO

El análisis descriptivo, consiste en describir las tendencias claves en los datos


existentes y observar las situaciones que conduzcan a nuevos hechos. Este
método se basa en una o varias preguntas de investigación y no tiene hipótesis.
Además, incluye la recopilación de datos relacionados, posteriormente, los
organiza, tabula y describe el resultado-

Asimismo, Hurtado (2002), infiere que la investigación descriptiva tiene como


objetivo la descripción precisa del evento de estudio, este tipo de investigación
se asocia al diagnóstico; el propósito es exponer el evento estudiado, haciendo

24
una enumeración detallada de sus características, de modo tal que en los
resultados se pueda obtener dos niveles de análisis; dependiendo del fenómeno o
del propósito del investigador; estas investigaciones trabajan con uno o con
varios eventos de estudio en un contexto determinado, pero su intención no es
establecer relaciones de causalidad entre ellos, por tal razón no ameritan de la
formulación de hipótesis.
3.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
3.2.1 TECNICAS

La técnica que se usó en este proyecto fue la investigación cuantitativa, ya que


nos centramos en cuantificar la recopilación y el análisis de datos obtenidos en
el emprendimiento de bordados “Taurus”. La cual formamos a partir de un
enfoque deductivo en el que se hace hincapié en la comprobación de la teoría,
moldeada por filosofías empiristas y positivistas.

Sobre la investigación cuantitativa, (Babativa Novoa, 2017) refiere que el


alcance de la investigación cuantitativa es poder establecer las relaciones de
causa-efecto que se pueden presentar también cuando abordamos problemas
sociales. Este tipo de investigación también se fundamenta en hallazgos
comunes que permitan relacionar las variables en diversas realidades en la
sociedad mediante el uso de la estadística, donde otros investigadores sociales
pueden fundamentarse para continuar con otros estudios.

La investigación cuantitativa también es aplicada en las ciencias administrativas,


de la salud, en las tecnologías de la información y comunicación y las ciencias
económicas entre otras; su propósito es el de explicar cuantitativamente las
diversas actividades humanas de forma predictiva a través del planteamiento de
hipótesis, que permitan minimizar los factores de riesgo o error y darles a los
resultados la confiablidad y validez tanto interna como externa que se requiera

Además, se realizó un análisis cualitativo, para comprender la teoría matemática


del tema de Funciones Lineales, apoyándonos en base a libros y revisiones
bibliográficas aplicadas al contexto de nuestra investigación. Como también el
hecho de conocer el concepto de nuestros objetos de investigación.

25
3.1 INSTRUMENTOS O MATERIALES
Los materiales o instrumentos con los que nos apoyamos en esta investigación
son en una entrevista realizada al emprendimiento de bordados computarizados
“Taurus”, que nos proporcionó datos de la producción y sus costos, así como
también información sobre la rentabilidad de su negocio y el crecimiento
empresarial que está teniendo. La entrevista consta de 10 preguntas las cuales
fueron formuladas por el equipo de investigación:

a) ¿Existe sostenibilidad económica en su negocio?

b) ¿Qué tipo de gastos genera su negocio?

c) ¿La producción de los bordados están resultando rentables?

d) ¿Existe alta demanda en su negocio?

e) ¿Qué tipo de variables consideran al momento de estandarizar el


precio de un bordado?

f) ¿Existe dificultades al momento de establecer un precio fijo del


producto?

g) ¿A ocurrido alguna vez un déficit económico dentro de su


emprendimiento?

h) ¿La máquina que poseen también produce gastos?

i) ¿Creen que las matemáticas puedan solucionar sus problemas de la


relación de precio - cantidad?

j) ¿Qué logros desean alcanzar a través de su emprendimiento?

Además, se utilizaron cuadernos de apuntes, libros teóricos, internet y demás


instrumentos que nos facilitaron la investigación.

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 RESULTADOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA ENTREVISTA


REALIZADA A LOS PROPIETARIOS DEL EMPRENDIMIENTO DE
BORDADOS “TAURUS”
a) ¿Existe sostenibilidad económica en su negocio?

26
Si, a pesar de que abrimos en enero, hemos estado creciendo como
negocio a grandes pasos.
b) ¿Qué tipo de gastos genera su negocio?
Genera todo tipo de gastos, como la energía eléctrica, la computadora, los
hilos, las telas, el mantenimiento de la máquina, etc.
c) ¿La producción de los bordados están resultando rentables?
A veces resultan rentables y en ocasiones no.
d) ¿Existe alta demanda en su negocio?
Poca, ya que aún no somos conocidos en el mercado.
e) ¿Qué tipo de variables consideran al momento de estandarizar el
precio de un bordado?
La temporada, el tipo de diseño, el tamaño del diseño, las características
del diseño, y también si se trata de una la cual nos contrata, se establece
el precio por puntadas que realiza la maquina en el diseño a bordar.
f) ¿Existe dificultades al momento de establecer un precio fijo del
producto?
Si, cuando son en cantidades variables, es decir, cuando nos dan
productos a bordar, solemos establecer el precio por el diseño y la
cantidad, y también cuando se nos establecen un límite de tiempo para
entregar los bordados, no solemos contar trabajo laboral o mano de obra.
g) ¿A ocurrido alguna vez un déficit económico dentro de su
emprendimiento?
Si, cuando no existe mano de obra, ya que nosotros somos los que
trabajamos mutuamente en nuestro negocio, por ello se perdió bastantes
clientes.
h) ¿La máquina que poseen también produce gastos?
Si, requiere de mantenimiento, además de que consume en gran cantidad
de energía eléctrica.
i) ¿Creen que las matemáticas puedan solucionar sus problemas de la
relación de precio - cantidad?
Si, creemos que existen soluciones, y no solo para la nuestra, también
puede ser de gran utilidad para varios casos.
j) ¿Qué logros desean alcanzar a través de su emprendimiento?
Crecer en el mundo textil, queremos tener nuestra propia marca de ropas
y por ello estamos comenzando por el mundo de los bordados.

27
4.2 DATOS OBTENIDOS

Tabla 1Datos recopilados de la emprendimiento

El precio de un bordado en un cliente usual Relación precio por unidad – cantidad en un


Relación precio – cantidad en un diseño diseño sencillo elaborado
Precio/u Cantidad a bordar Precio/u Cantidad a bordar
S/. 4.00 10 S/. 7.00 10
S/. 3.00 20 S/. 6.00 20
S/. 2.50 40 S/. 4.50 40
S/. 1.50 50 S/. 3.50 50
S/. 1.00 100 a más S/. 3.00 100 a más
Fuente: Visita técnica al trabajo de campo y entrevista.

Tabla 2 Datos obtenidos del emprendimiento

El precio de un bordado a empresas Relación precio por puntada – cantidad en un diseño


cualquiera
Precio/puntada Cantidad a bordar
1000P - S/. 0.10 1 - 100
2000P - S/. 0.20 1 - 100
3000P - S/. 0.30 1 - 100
4000P - S/. 0.40 1 - 100
6000P - S/. 0.50 1 - 100
Fuente: Visita técnica al trabajo de campo y entrevista.

Figura 2Grafica de la tabla 1

PRECIO/U DISEÑO SENCILLO


S/ 5.00
S/ 4.00
PRECIO S/.

S/ 3.00
S/ 2.00
S/ 1.00
S/ 0.00
10 20 40 50 100
CANTIDAD

PRECIO/U Lineal (PRECIO/U)

Figura 3Grafica de la tabla 1.2

28
PRECIO/U DISEÑO ELABORADO
S/ 10.00

PRECIO S/.
S/ 5.00

S/ 0.00
10 20 40 50 100
CANTIDAD

PRECIO/U Lineal (PRECIO/U)

Figura 4Grafica de la tabla 2

PRECIO A EMPRESAS
S/ 0.60
PRECIO /p S/.

S/ 0.40
S/ 0.20
S/ 0.00
1000 2000 3000 4000 6000
PUNTADAS

PRECIO/P Lineal (PRECIO/P)

Haciendo un análisis de las tablas y gráficos, se puede inferir el porqué de la


problemática de la baja rentabilidad económica del emprendimiento, para
solucionar este problema, se realizó un análisis de mercado en diversos lugares
en donde también existe este tipo de negocios y/o empresas que se dedican a
realizar bordados, haciendo comparaciones y estudiando el mercado, se pudo
establecer una propuesta de solución utilizando las funciones lineales, es decir,
establecimos nuevos precios a lo que se produce en el negocio de bordados, de
tal manera que el negocio pueda producir de manera rentable.

4.3 PROPUESTA DE SOLUCIÓN FINAL

Tabla 3 Propuesta de nuevos precios en cliente usual

El precio de un bordado en un cliente usual Relación precio por unidad – Relación


precio – cantidad en un cantidad en un diseño sencillo diseño elaborado
Precio/u Cantidad a bordar Precio/u Cantidad a
bordar
S/. 5.00 10 S/. 6.00 10
S/. 4.00 20 S/. 4.50 20
S/. 3.00 40 S/. 3.50 40
S/. 2.50 50 S/. 3.00 50
S/. 1.50 100 a más S/. 2.50 100 a más
Fuente: Elaboración propia, solución al problema.

29
Tabla 4 Propuesta de nuevos precios a empresas

El precio de un bordado a empresas


Relación precio por puntada – cantidad en un diseño cualquiera

Precio/puntada Cantidad a bordar


2000P - S/. 0.20 1 - 100
3000P - S/. 0.25 1 - 100
4000P - S/. 0.30 1 - 100
6000P - S/. 0.40 1 - 100
Fuente: Elaboración propia, solución al problema.

Figura 5 Grafico tabla 3

PRECIO/U DISEÑO SENCILLO


S/ 5.00
PRECIO S/.

S/ 3.00

S/ 1.00

-S/ 1.00 10 20 40 50 100


CANTIDAD

PRECIO/U Lineal (PRECIO/U)

Figura 6 Grafico tabla 3.1

PRECIO/U DISEÑO ELABORADO


S/ 6.00
PRECIO S/.

S/ 4.00
S/ 2.00
S/ 0.00
10 20 40 50 100
CANTIDAD
PRECIO/U Lineal (PRECIO/U)

Figura 7 Grafico tabla 4

30
PRECIO A EMPRESAS
S/ 0.60

PRECIO /p S/.
S/ 0.40

S/ 0.20

S/ 0.00
2000 3000 4000 6000
PUNTADAS

PRECIO/P Lineal (PRECIO/P)

A partir de esta propuesta, el emprendimiento lo puso a prueba por un periodo de 1 mes


(noviembre) en la que los dueños del negocio nos informaron los siguientes resultados:
 El negocio ha obtenido más demanda que meses anteriores.
 Debido a la factibilidad de los precios y la calidad, se ha tenido recomendaciones
por parte de clientes y empresas.
 Se ha tenido un ingreso económico mayor a los meses anteriores.
 Se tiene clientes fijos (marcas de ropa) los cuales vienen de manera seguida a
solicitar nuestros servicios, debido a la accesibilidad económica.

A partir de estos resultados y discusiones, se puede decir que se logró los objetivos
planteados.

5. CONCLUSIONES
A partir de la presente investigación, con el trabajo y apoyo del docente, así
como los miembros del equipo se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

• Mediante la investigación realizada se pudo determinar que la empresa no


tenía una adecuada asignación de precios estandarizados de los productos y/o
servicios que ofrecen.
• Se debe poner mucho énfasis en la búsqueda adecuada y actualizada de
información teórico-científica de los temas a tratar dentro del proceso que
implican la utilización de funciones lineales enmarcado al mundo
empresarial y el correcto desarrollo sostenible del proyecto.
• Las matemáticas están omnipresentes en todas las cosas que nos rodean. La
realidad de la que nosotros mismos formamos parte.

31
• Es posible relacionar las matemáticas, y en especial, las funciones lineales
con situaciones problemáticas que muestren variadas situaciones en la vida
real.(Verónica Manfredi, 2008)
• El emprendimiento de bordados computarizados “Taurus” Juliaca 2022, con
gran satisfacción pudo lograr la producción de manera rentable, el cual fue el
objetivo principal de la presente investigación.
• El emprendimiento a través de las propuestas de establecimiento de nuevos
precios, con previa evaluación y estudio de mercado, pudo lograr una
correcta administración de los productos y/o servicios que estos ofrecen.
Véase las tablas 3 y 4.

6. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones de la presente investigación formativa son:

 Se recomienda a muchas empresas y/o emprendimientos que están en


mercado, puedan administrar los ingresos que se tiene, así como analizar
el crecimiento económico de su empresa, para la toma de decisiones
rápidas frente ante cualquier problemática.

 Se recomienda a los estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca,


poder analizar los temas matemáticos, aplicadas a una situación real.

 Es recomendable manejar eficientemente la gestión empresarial, a través


de una adecuada estructura organizacional y funcional ayudando a la
administración de los recursos y el talento humano disponiendo y
asignando funciones para alcanzar los objetivos planteados.

 Se debe tomar muy cuenta y de manera sólida los aspectos teóricos ya


que estos dan una idea clara y global de lo que se va hacer a lo largo de
un proyecto, por cuanto ayuda a tener conocimiento de conceptos básicos

32
que permiten ponerlos en práctica para tener un adecuado manejo de los
recursos financieros dentro de la empresa.

BIBLIOGRAFIA
Jhoel, P. P. (2018). DISEÑO ESTRUCTURAL DE PUENTES PEATONALES SOBRE LA
AUTOPISTA PIMENTELCHICLAYO. Obtenido de
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4570/%20Peralta
%20Peralta.pdf?sequence=1

8. ANEXOS

Figura 8 Investigación teórica

33
Figura 9 Trabajo de campo

Figura 10 Elaboración de un bordado

Figura 11 Análisis de datos en el negocio

34
Figura 12 Equipo de investigación

35
36
37

También podría gustarte