Está en la página 1de 29

DIPLOMADO VIRTUAL EN

GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y


EFICIENCIA ENERGÉTICA
Guía didáctica 4: Energía Hidráulica y Geotérmica

1
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica del MÓDULO 4:
ENERGÍA HIDRÁULICA Y GEOTÉRMICA, el estudiante logre la siguiente
competencia específica:

 Conocer los procedimientos para el aprovechamiento de energía hidráulica


y geotérmica

Los contenidos temáticos a desarrollar en la guía didáctica del módulo 4


ENERGÍA HIDRÁULICA Y GEOTÉRMICA, son:

Energía Hidraúlica

Energía Geotérmica

Ilustración 1: Tabla de contenido


Fuente: Autor

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
ombre del tema
Tema 1: Energía Hidráulica

Introducción

Actualmente, obtener electricidad partiendo del aprovechamiento hidráulico


es una de las mejores opciones para el desarrollo en muchos países.
Singularmente, aporta es un medio viable, técnico y económicamente para
solucionar las necesidades de las comunidades aisladas de la red nacional, donde
habitualmente disponen de ríos y pequeñas quebradas con las condiciones
apropiadas para la instalación de pequeños o medianos equipos. Esto permite
disponer de energía mecánica o eléctrica para atender las necesidades básicas de
una agroindustria o una pequeña comunidad rural. Una ventaja significativa que
presentan los aprovechamientos hidráulicos es poder implementar soluciones de
pequeña escala (micro plantas) con tecnología ya probada y de muy fácil acceso en
los países de América Central.

La vida requiere de agua y energía. Son elementos esenciales para la


humanidad y no poseen sustitutos, asimismo están íntimamente vinculados. La
energía es necesaria para extraer, tratar y distribuir agua, así como para limpiar el
agua usada y contaminada, y con el agua se puede obtener energía eléctrica. Este
es el vínculo agua-energía. Se necesita energía para extraer agua de los acuíferos,
trasportarla por las conducciones, potabilizarla, tratar las aguas residuales, obtener
agua potable de agua del mar o salobre, de otro lado, el agua es una «fuente» de
energía, desde la hidroeléctrica generada por aprovechamiento de la energía
potencial del agua disponible a una cierta altura. (García, 2012, p. 18)

El procedimiento hidráulico está fundamentado en la utilización de la energía


cinética (movimiento) de las masas de agua para producir electricidad. Sus
elementos básicos son la turbina como convertidor de la energía cinética en
movimiento mecánico y el generador para transformar la energía mecánica obtenida
por energía eléctrica. Generalmente se instalan en los recursos fluviales mediante

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
derivaciones o presas, para obtener grandes masas de agua y alturas notables, las
dos condiciones que determinan su potencia (Perlaes, 2014, p. 17).

Las centrales hidroeléctricas permiten la explotación de las masas de agua


en desplazamiento que circulan por los ríos, para generar energía eléctrica,
empleando turbinas acopladas a generadores. Luego de este proceso, el agua se
regresa al río en las condiciones en que se tomó, de tal manera que se puede volver
a usar por otra central situada aguas abajo o para consumo (Unidad de Planeación
Minero Energética [UPME], 2015, p. 26).

Como estrategia inicial para escoger un posible aprovechamiento hidráulico


se debe buscar la mayor caída o altura disponible y de esta manera usar la cantidad
mínima de agua que se requiera para satisfacer las necesidades de energía y
potencia.

El aprovechamiento de la energía potencial del agua para producir


electricidad constituye, en esencia, la energía hidroeléctrica es, por tanto, un recurso
renovable y autóctono. El conjunto de instalaciones e infraestructura para
aprovechar este potencial se denomina central hidroeléctrica

La conversión de energía cinética a energía eléctrica requiere el uso de


tecnología apropiada para tal fin, (UPME, 2015) afirma:

en una central hidroeléctrica, la transformación de la energía potencial


en energía cinética se logra mediante la caída del agua. El agua que cae
pasa por unas turbinas que se acoplan a un generador. Estas convierten la
energía cinética en energía mecánica. (p.26)

Uno de los componentes fundamentales en este proceso es el generador, al


respecto, UPME, afirma que:

el generador tiene como función transformar la energía mecánica en


energía eléctrica. Esta transformación se consigue gracias a la interacción
de los dos elementos principales que lo componen: la parte móvil llamada
rotor, y la parte estática que se denomina estátor. Cuando un generador
eléctrico está en funcionamiento, el rotor genera un flujo magnético que actúa
como inductor para que el estátor transforme la energía mecánica en energía
eléctrica. (p.26)

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Clasificación de centrales hidroeléctricas

La clasificación de acuerdo con la potencia generada difiere según las


normas eléctricas de cada país. En la siguiente ilustración se describe de las
centrales hidroeléctricas en función de su capacidad la instalada y según la altura
del salto.
Centrales hidroeléctricas en función de su

Pico central Capacidad instalada entre 0,5 y 5 kW

Micro central Capacidad instalada entre 5 y 50 kW


capacidad

Minicentral Capacidad instalada entre 50 y 500 kW

Pequeñas
Capacidad instalada entre 500 y 20.000
centrales
kW
hidroeléctricas

Centrales La capacidad instalada es mayor de 20


hidroeléctricas MW

Ilustración 2: Centrales hidroeléctricas en función de su capacidad


Fuente: (Vivas, 2020, p. 24)

Altura aprovechable es menor a 15 metros,


Centrales hidroeléctricas
según la altura del salto

Centrales de
suelen tener gran caudal, y no es necesario
pequeña altura
un embalse

Centrales de
Van desde los 15 m hasta los 50 m
mediana altura

Centrales de gran
Altura neta mayor a 50
altura

Ilustración 3: Centrales hidroeléctricas en función de su capacidad


Fuente: (Vivas, 2020, p. 26-28)

5
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Ilustración 4: Central por altura de salto: Pequeña
Fuente: (Vivas, 2020, p. 27)

Ilustración 5: Central por altura de salto: Mediana


Fuente: (Vivas, 2020, p. 28)

6
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Ilustración 6: Central por altura de salto: Gran altura
Fuente: (Vivas, 2020, p. 28)

Embalse
Centrales hidroeléctricas en función de su

Central de agua fluyente

Canal de riego
emplazamiento

Centrales en tuberías de abastecimiento de agua potable

Central con embalse o de regulación

Central de acumulación por bombeo

Centrales mareomotrices

Ilustración 7: Tipos de centrales hidroeléctricas


Fuente: Adaptado de (UPME, 2015, p. 27)

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Centrales de embalse:
Según Vivas, (2020) las centrales de embalse
se ubican bajo los embalses de agua, disponen de extensas
cantidades de agua, lo que admite una regulación y control del caudal, estas
centrales operan de acuerdo a la necesidad de potencia que se requiera
generar, en general presentan un salto geodésico variable y turbinan grandes
cantidades de agua; en las micro centrales el almacenamiento suele ser
pequeño de varios metros cúbicos, por lo que se suele generar energía
durante varias horas del día y durante la noche se llena el depósito. (p.24)

Ilustración 8: Central hidroeléctrica de embalse.


Fuente: (Vivas, 2020, pág. 25)

Central de agua fluyente

Este tipo de centrales no cuentan con reserva de agua, construyen en sitios


donde la energía hidráulica debe usarse en el instante en que se dispone de ella
para accionar las turbinas hidráulicas, la capacidad de generación energía depende
de la época del año; en época seca (aguas bajas) la potencia es mínima, contrario
en épocas de lluvia. (UPME, 2015, p. 27)

8
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Ilustración 9: Central de agua fluyente
Fuente: (UPME, 2015, p. 27)

Centrales de agua fluyente.

Estas centrales toman una parte del caudal de un cauce fluvial, lo


dirigen hacia la central y, tras provocar el giro de una turbina hidráulica,
reingresa a su cauce natural. El proceso de derivación inicia mediante la
construcción de un muro de derivación, desde el cual el agua se bifurca y
pasa por un canal hasta una cámara de carga. Una vez en la cámara de
carga, el agua pasa por un conducto a presión hasta llegar posteriormente a
la turbina, la cual se encuentra acoplada a un generador eléctrico.
Finalmente, el agua es devuelta al río. (UPME, 2015, p.25)

Centrales en tuberías de suministro de agua potable

Consisten en tomar el agua a la salida de las tuberías de las


estaciones de tratamiento de agua potable, para que pase por una turbina,
con el propósito de convertir la energía hidrostática que contiene el agua en
energía eléctrica, posteriormente el caudal turbinado es captado por las
tuberías que suministran de agua potable a la población. (UPME, 2015, p.26)

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Central con embalse o de regulación.

Estas centrales poseen un embalse en el que se almacena el agua y del que


se realiza la toma de agua, con suficiencia para permitir una regulación del caudal
superior a un día. Tiene la capacidad de responder a los momentos de máxima
demanda, aportando dos beneficios: regular el mercado energético y la venta de
energía puede realizarse cuando esta alcanza precios elevados. (Fernández &
Robles, s.f.)

Normalmente, las presas ejecutan otras actividades preferentemente a la


generación de energía, regulación del caudal para prevenir avenidas o para el
abastecimiento de agua potable, de agua de riego o con fines industriales. Al
ejecutar el desembalse, el agua es conducida a través de la turbina produciendo la
energía eléctrica, que generalmente queda como una actividad de segundo orden.
(Fernández & Robles, s.f.)

Estas centrales embalsan un volumen notable de agua a través de la


construcción de una o más presas; el embalse ayuda a regular la cantidad de agua
en las turbinas, para unificar las variaciones temporales de los caudales afluentes
en el río. Las centrales con almacenamiento o regulación exigen, por lo general, una
inversión de capital mayor que las de filo de agua, pero facilitan el incremento de la
producción energética, disminuyendo el costo de la energía generada. (Fernández
& Robles, s.f.)

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Ilustración 10: Tipos de centrales hidroeléctricas
Fuente: (UPME, 2015, p. 27)

Central de acumulación por bombeo

El objetivo de estas centrales es almacenar electricidad durante las horas de


bajo consumo y abastecer la red en momentos de mayor demanda. Las centrales
eléctricas idóneas para el almacenamiento de energía son las centrales hidráulicas
de bombeo. No obstante, este tipo de almacenamiento tiene la desventaja de estar
ligado a las condiciones orográficas del terreno. (Fernández & Robles, s.f.)

En cuanto a sus características, estas disponen de dos embalses


situados a diferente nivel; cuando la demanda de energía eléctrica alcanza su
máximo nivel a lo largo del día, el agua almacenada en el embalse superior
hace girar el rodete de la turbina asociada a un alternador funcionando como
una central convencional generando energía. Después el agua queda
almacenada en el embalse inferior. Durante las horas del día en las que la
demanda es menor el agua se bombea al embalse superior para que inicie
nuevamente el ciclo productivo. Para ello la central dispone de un grupo de
motores-bomba o, alternativamente, sus turbinas son reversibles de manera
que puedan funcionar como bombas y los alternadores como motores. (UPME,
2015, p. 27)

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Ilustración 11: Central de acumulación por bombeo
Fuente: (UPME, 2015, p. 27)

Centrales mareomotrices

Esta energía es la producida con la utilización de grandes cuerpos de agua,


particularmente las turbinas se ponen en movimiento por el desplazamiento de agua
a través de ellas con las mareas, para tal fin se requiere un punto marítimo donde
las mareas presenten un alto grado de diferencia de altura. En este fenómeno actúa
la atracción gravitacional entre la tierra y la luna. (Quintero & Quintero, 2016, p. 7)

En este mismo sentido Unidad de Planeación Minero Energética (2015)


afirma que:

la energía de las mareas se transforma en electricidad en las


denominadas centrales mareomotrices, que funcionan como un embalse
tradicional de río. El depósito se llena con la marea y el agua se retiene hasta
la bajamar para ser liberada después a través de una red de conductos
estrechos, que aumentan la presión, hasta las turbinas que generan la
electricidad. El agua, al pasar por el canal de carga hacia el mar, acciona la
hélice de la turbina y esta, al girar, mueve un generador que produce
electricidad. (p. 28)

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Sistema de generación de energía mareomotriz compuesto por turbina con
eje horizontal, Francia (diámetro turbina: 16 metros, peso: 850 toneladas, potencia
de turbina: 2,0 MW).

Ilustración 12: Turbina con eje horizontal para producción de energía mareomotriz
Fuente: (Quintero & Quintero, 2016, p. 41)

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Ilustración 13: Funcionamiento planta de energía mareomotriz.
Fuente: (Quintero & Quintero, 2016, p. 40)

Ilustración 14: Central mareomotriz


Fuente: (UPME, 2015, p. 28)

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Componentes principales de una central hidroeléctrica

Se encarga de contener el agua de un río y almacenarla


Presa
en un embalse-
Componentes principales de una central

Construcción donde se sitúan las máquinas (turbinas,


Sala de máquinas alternadores…) y elementos de regulación y control de la
central.
hidroeléctrica

Elementos que transforman en energía mecánica la


Turbina
energía cinética de una corriente de agua.

Alternador o Tipo de generador eléctrico destinado a transformar la


generador energía mecánica en eléctrica.

La alimentación del agua a las turbinas se hace a través


Conducciones
de un sistema complejo de canalizaciones.

Ilustración 15: Componentes principales de una central hidroeléctrica


Fuente: (Unidad de Planeación Minero Energética [UPME], 2015, pág. 26)

Ilustración 16: Componentes principales de una central hidroeléctrica


Fuente: (UPME, 2015, p. 25)

15
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Cada componente tecnológico cumple una función para hacer posible la
generación de energía eléctrica, al respecto Vivas (2020) explica lo siguiente acerca
de la presa.
Presa
Es una construcción artificial en forma de barrera que se construye en
algunos ríos para embalsarlos y contener su caudal. Los motivos principales
para construir presas son aglomerar el agua del río en un sitio determinado,
lo que permite generar electricidad, regular el agua y dirigirla hacia canales o
sistemas de abastecimiento, esta obra aumenta la depresión de los ríos para
hacerlos navegables, permite controlar el caudal de agua durante los
periodos de inundaciones y sequía. (p.29)

Ilustración 17: Central hidroeléctrica (embalse- presa).


Fuente: (Vivas, 2020, pág. 29)

Turbina

La turbina es el equipo en el cual se transforma la energía hidráulica


en mecánica, está acoplada directamente al generador y en conjunto
atienden la demanda de energía eléctrica. Las turbinas más conocidas y
empleadas en centrales hidroeléctricas son la turbina Pelton, Francis y
Kaplan, para pequeñas centrales se unen otro tipo de turbinas como la
Michell Banki y la Turgo. (Vivas, 2020, p.39)

Generador eléctrico

16
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
El generador es una máquina capaz de generar energía eléctrica de
corriente alterna, mediante la transformación de energía mecánica. La mayor
parte de generadores en centrales hidroeléctricas son del tipo síncrono, en
pequeñas centrales se suele usar el generador de inducción o asíncrono.
(Vivas, 2020, p.45)
Casa de máquinas.

La casa de máquinas se compone de una sala de máquinas y de locales


secundarios como depósitos, guardarropas, lavabos y baños, que se ubican según
su destino alrededor de la sala de máquinas donde va la turbinas y el generador.

Bocatoma

Es la obra civil para pequeñas centrales mediante la cual se capta el


caudal sea de forma directo o mediante una bifurcación, con esta
construcción se puede obtener el caudal de diseño, su construcción es sólida,
por lo que debe soportar las crecidas del río. (Vivas, 2020, pág. 29).

Para finalizar este primer tema, se presenta a continuación en la ilustración


No. 18 la estructura de una central hidroeléctrica (embalse-presa)

Ilustración 18: Central hidroeléctrica (embalse- presa).


Fuente: (Vivas, 2020, pág. 30)

17
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Tema 2: Energía Geotérmica

Introducción

El calor es una forma de energía y la energía geotérmica es el calor contenido


en el interior de la Tierra que genera fenómenos geológicos a escala planetaria; el
término energía geotérmica es a menudo utilizado para indicar aquella porción del
calor de la Tierra que puede o podría ser recuperado y explotado por el hombre; en
este sentido utilizaremos dicho término.

La evidencia visual del calor interno de la Tierra la proporcionan fenómenos


naturales como los volcanes, géiseres, fumarolas, manantiales de agua caliente y
las pozas de lodo hirviente.

Este tipo de energías no depende de la radiación solar, sino de la diferencia


de temperatura que existe en el interior de la tierra, viene siendo utilizada desde
hace siglos con fines térmicos. A diferencia de otras energías se encuentra
disponible permanentemente. La tecnología actual permite diversas formas de
aprovechamiento de esta energía con el fin de convertirla en energía útil (calor,
electricidad).

Se puede afirmar que el origen del calor terrestre está relacionado con la
formación de la Tierra. La corteza terrestre actúa como una especie de aislante de
las capas interiores, primero el manto y luego el núcleo, a partir del calor que
produce nuestro planeta, la teoría llamada tectónica de placas explica los
fenómenos geofísicos que se presentan en la superficie, tales como sismos y
volcanes, mediante este mecanismo se lleva el calor del interior a la superficie. La
corteza de nuestro planeta está constituida de grandes placas de roca que se
deslizan unas sobre otras. Todos los elementos antes mencionados forman el
sistema geotérmico.

Un sistema geotérmico es definido por Acosta (2020) como la asociación de


tres elementos clave: una fuente de calor, un reservorio y un fluido que transfiere
el calor. La fuente de calor está asociada a una fuente magmática o al gradiente

18
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
térmico natural de la Tierra que aumenta con la profundidad. El reservorio es un
volumen de roca permeable que presenta una temperatura considerable que
calienta los fluidos circulantes; y el fluido (líquido o gaseoso) que se encarga de
transferir el calor a niveles superficiales. (p. 15)

Son varias las formas de aprovechamiento del recurso geotérmico en el


mundo, existen consideraciones ambientales, sociales y económicas para el
desarrollo de este tipo de proyectos. El calentamiento global, la contaminación del
agua, el suelo, y la atmósfera y todos los efectos que éstos tienen sobre las
diferentes formas de vida, son razones para este tipo de explotación energética. En
lo social y económico se trata de responder a las necesidades de energía de
comunidades que no están conectadas a la red tradicional, también se propende
por el desarrollo de proyectos de energía asequible y no contaminante que
promuevan el crecimiento económico principalmente de los territorios donde existe
el potencial. En prácticas como la agricultura, ganadería (carne y leche) y
piscicultura (trucha), la producción de café y maderables son los principales
productos seguidos de papa, frutales de clima frío (manzanas, feijoa), leguminosas
y hortalizas, que pueden ser beneficiadas con esta fuente de energía.

Para el uso y aprovechamiento del recurso geotérmico es necesario


identificar sus fuentes, potencial, tecnologías vinculadas a este tipo de actividad, así
mismo, las consideraciones ambientales, sociales y económicas de los proyectos
en las modalidades de generación eléctrica y uso directo, respecto al recurso
geotérmico es el, “reservorio existente en el interior de la Tierra del cual se puede
extraer el calor de forma económica ya sea para la generación eléctrica o cualquier
otra actividad industrial, agrícola o para aplicaciones domésticas” (Acosta, 2020, p.
14)

19
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Aplicaciones y tipos de energía geotérmica

La energía geotérmica puede ser utilizada tanto con fines térmicos como
eléctricos, respecto a sus aplicaciones es importante considerar que las mismas
dependen del contenido en calor, es decir la entalpía.

La entalpía es la cantidad de energía térmica que un fluido, o un objeto,


puede intercambiar con su entorno. Se expresa en kJ/kg o en kcal/kg (Llopis &
Rodrigo, 2008)

La explotación directa de la geotérmica es antigua y común en el mundo. Se


fundamenta en el aprovechamiento del calor proveniente del interior de la tierra en
actividades hogareñas e industriales que requieren temperaturas con rango de 10ºC
a 150ºC. En sus aplicaciones podemos encontrar bombas de calor geotérmicas,
calefacción de espacios, calefacción para invernaderos, acuicultura, secado de
productos agrícolas, usos en procedimientos industriales, balnearios, enfriamiento,
y derretimiento de nieve (Acosta, 2020).

Recursos geotérmicos de alta temperatura, de más de 150 ºC: Se


aprovecha como agua y vapor a muy alta presión y temperatura, por lo que se
utilizan generar energía eléctrica. Las centrales geotérmicas en las que se produce
electricidad se emplazan habitualmente sobre yacimientos geotérmicos
(coincidencia de un acuífero con una zona del terreno que está a alta temperatura),
de los que se extrae el agua y el vapor a alta entalpía, que se aprovecha mediante
una turbina para generar electricidad. Una vez extraída la energía, el agua se
devuelve al yacimiento geotérmico con objeto de asegurar la sostenibilidad y
perdurabilidad del mismo. (Arnabat, 2016)

Recursos geotérmicos de media-baja temperatura, de entre 30 y 150 ºC.


Se utilizan directamente para proporcionar calefacción y agua caliente en pueblos y
ciudades, además de en balnearios y otras industrias, especialmente en
invernaderos y piscifactorías (Arnabat, 2016).

Recursos geotérmicos someros o de muy baja temperatura, de menos


de 30 ºC. Aprovechan tanto el calor que se genera bajo la corteza terrestre, como

20
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
el calor del sol que se absorbe. Se utilizan principalmente para climatizar, es decir,
proporcionar calefacción y refrigeración, además de agua caliente a edificios y
viviendas. El circuito de intercambio subterráneo extrae calor del terreno y con una
bomba de calor lo trasmite al edificio en invierno, calefactándolo. Por el contrario,
en verano el edificio se refrigera al cederse calor al terrero a través del mismo
circuito de intercambio. La bomba de calor, al funcionar sin combustión, no produce
humos ni contaminación, es segura y requiere muy bajo mantenimiento. (Arnabat,
2016)

Ilustración 19: Principales recursos geotérmicos y sus posibles usos


Fuente: (Arnabat, 2016)

21
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Ilustración 20: Principales tecnologías geotérmicas para la generación eléctrica
Fuente: (Arnabat, 2016)

Ilustración 21: Tipos de intercambiadores geotérmicos más comunes


Fuente: (Arnabat, 2016)

22
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Ilustración 22: Principales usos de la energía geotérmica en función de la
temperatura.
Fuente: (Llopis & Rodrigo, 2008, pág. 32)

Categorías para la energía geotérmica

Alta
Una temperatura superior a 150 ºC permite transformar
Categorías para la energía geotérmica

temperatura:
directamente el vapor de agua en energía eléctrica.
más de 150 ºC

Media
temperatura: Permite producir energía eléctrica utilizando un fluido de
entre 90 y 150 intercambio, que es el que alimenta a las centrales.
ºC

Baja Su contenido en calor es insuficiente para producir energía


temperatura: xeléctrica, pero es adecuado para calefacción de edificios y en
entre 30 y 90 ºC determinados procesos industriales y agrícolas

Muy baja
Puede ser utilizada para calefacción y climatización, necesitando
temperatura:
emplear bombas de calor
menos de 30 ºC.

Ilustración 23: Categorías para la energía geotérmica y sus usos.


Fuente: (Llopis & Rodrigo, 2008, pág. 32)

23
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Recursos geotérmicos

“Recurso geotérmico es una concentración de calor que existe en la


corteza terrestre en forma y cantidad tales que su extracción económica es
actual o potencialmente posible” (Llopis & Rodrigo, 2008, p. 40)

Yacimientos geotérmicos

“Los yacimientos geotérmicos pueden ser clasificados conforme a


diferentes criterios: el contexto geológico, el nivel de temperatura, el modo de
explotación y el tipo de utilización” (Llopis & Rodrigo, 2008)

Yacimientos de muy baja temperatura

La corteza terrestre se considera un yacimiento de baja temperatura, estando


por debajo de los 30 ºC. En pocos metros de profundidad la temperatura permanece
estable, se puede aprovechar la temperatura de las capas superficiales del subsuelo
para climatización de casas individuales y edificios por intermedio de bombas de
calor geotérmicas, a los 10 m de profundidad y con poca circulación de agua
subterránea, el subsuelo es capaz de almacenar el calor que recibe y mantenerlo
incluso estacionalmente, en 15 m se considera que el terreno está a temperatura
constante todo el año, con un valor ligeramente superior a la temperatura media
anual de la superficie, a partir de 15 m de profundidad, la temperatura de las rocas,
que reciben el calor terrestre que remonta de las profundidades, no depende de las
variaciones estacionales de temperatura, ni del clima, sólo de las condiciones
geológicas y geotérmicas. (Llopis & Rodrigo, 2008, p. 47-48)

Yacimientos de baja temperatura

Yacimientos geotérmicos de baja temperatura, entre 30 y 90 ºC, La


única condición geológica requerida es la existencia a profundidad adecuada,
entre 1.500 y 2.500 m, a una profundidad de 2.000 m, la temperatura puede
alcanzar 70 ºC o más. (Llopis & Rodrigo, 2008, p. 48)

24
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Yacimientos de media temperatura

Yacimientos con recursos geotérmicos a temperaturas comprendidas entre


90 y 150 ºC a profundidades comprendidas entre 2.000 y 4.000 m, precisan de una
intrusión magmática como fuente de calor, y de un acuífero con buena recarga.
(Llopis & Rodrigo, 2008, p. 50)

Yacimientos de alta temperatura

Tienen gradiente geotérmico extraordinariamente elevado, hasta 30 ºC cada


100 m. En este tipo de yacimientos se presentan fluidos geotermales o rocas
calientes, a más de 150 ºC de temperatura, en estas zonas hay existencia de
actividad sísmica elevada, formación de cordilleras en épocas geológicas recientes,
actividad volcánica muy reciente, Se suelen explotar a profundidades comprendidas
entre 1.500 y 3.000 m. (Llopis & Rodrigo, 2008, p. 51)

25
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Realizar un glosario de 10 términos que no conocías antes de leer esta guía,
te puedes apoyar en otras fuentes de información.

Recuerda tener presente las referencias bibliográficas.

Este ejercicio no es calificable. Solo se envía al correo del docente asignado


en cualquier formato.

26
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Acosta, L. (2020). Propuesta para el desarrollo de un proyecto geotérmico en
cascada en el municipio de Villamaría, Caldas. Trabajo de grado, Pontificia
Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales,
Bogotá. Recuperado de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/48146/TFM_Lucr
ecia_Acosta_6-abril_2020_2.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Arnabat, I. (2016). Usos de la energía geotérmica en función de su temperatura.


Consultado el 05 de enero de 2021, de Calor y Frío el Portal Sectorial de
las Instalaciones. Recuperado de: https://www.caloryfrio.com/energias-
renovables/geotermia/usos-energia-geotermica-en-funcion-
temperatura.html

Fernández, I., & Robles, A. (s.f.). Cantabria, Universidad de. (U. d. Cantabria, Ed.)
Recuperado de
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1160/course/section/1407/bloque-
energia-III.pdf

García, E. (2012). Gestión Coordinada de Agua y Energía. En F. d. Madrid, & C. d.


Madrid (Ed.), Guía sobre Hidroeficiencia Energética (págs. 17-38). Madrid,
España: Gráficas Arias Montano S.A. Recuperado de
https://www.fenercom.com/wp-content/uploads/2012/04/Guia-sobre-
Hidroeficiencia-Energetica-fenercom-2012.pdf

Llopis, G., & Rodrigo, V. (2008). Guía de la energía geotérmica. Madrid.


Recuperado de: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM005842.pdf

Perlaes, T. (2014). El universo de las energías renovables (Primera edición ed.).


Barcelona, España: Marcarombo.

27
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Quintero, J., & Quintero, L. (2016). Sistemas de producción y potencial energético
de la energía mareomotriz. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo,
16(1), 39-45. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6096218.pdf

Unidad de Planeación Minero Energética [UPME]. (2015). Primer Atlas


hidroenergético revela gran potencial en Colombia. Portal UPME.
Recuperado de Portal UPME: https://www1.upme.gov.co/Paginas/Primer-
Atlas-hidroenergetico-revela-gran-potencial-en-Colombia.aspx

Vivas, B. (2020). Diseño de una micro central hidroeléctrica para la Hacienda Las
Garzas. Trabajo de grado, Universidad Técnica del Norte, Facultad de
ingeniería y ciencias aplicadas, Ibarra. Recuperado de:
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10289

28
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en GESTIÓN DE
ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA) del Politécnico de
Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a
los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la información que aquí se
presenta.

GUÍA DIDÁCTICA N°4


M2-DV37-GU04
MÓDULO 4: ENERGÍA HIDRÁULICA Y GEOTÉRMICA
DIPLOMADO EN GESTIÓN DE ENERGÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 202


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: José Gregorio Cano Cano, Docente
Revisión del texto: Comité de revisión
Diseño: Luisa Fernanda Serna, Comunicaciones

Editado por el Politécnico de Colombia

29
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA

También podría gustarte