Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

SEDE VIÑA DEL MAR - JOSÉ MIGUEL CARRERA

PROYECTAR MINI-SUBESTACIÓN ELÉCTRICA DE RESPALDO Y


DOCENCIA PARA LABORATORIO DE ELECTRICIDAD EN LA UTFSM
SEDE VIÑA DEL MAR

Trabajo de Titulación para optar al Título de


Técnico Universitario en ELECTRICIDAD

Alumnos:
Leopoldo Andrés Aros Salazar
Bryan Andrés Bravo Álvarez

Profesor Guía:
Ing. Javier Eguren Aspe

Profesor Correferente:
Ing. Franz Yurjevic Perin

2017
RESUMEN

Keywords: LABORATORIO, PROYECTAR MINI-SUBESTACIÓN ELÉCTRICA,


RESPALDO, GENERADOR.

Este trabajo de título está basado en el estudio y diseño de la mini-subestación


eléctrica de respaldo y docencia, la cual estará ubicada en la UTFSM Sede Viña del Mar,
destinado para satisfacer las falencias en temas de respaldo de energía en el laboratorio
de electricidad.
La mini-subestación eléctrica constará con un sistema de generación y de
distribución, en donde se transportará la energía eléctrica para satisfacer las necesidades
del laboratorio de electricidad, en lo que corresponde al respaldo de energía eléctrica ya
que este una vez que se va la energía de la red queda sin energía, por lo cual se hace
necesario este tipo de instalación. En ámbitos de la docencia se realiza con el fin de
poder contar con una fuente de estudio para los alumnos de la carrera de electricidad, los
cuales podrán realizar las pruebas eléctricas las cuales se exponen en las materias
impartidas en esta carrera, como también la mantención e inspección visual de lo que se
hace en las subestaciones de gran potencia. Como por otra también se podrá aplicar
clases de prevención con respecto a la instalación, ya que esta dará una clara visión de
cómo interactúan los medios de seguridad en una subestación docencia.
El proyecto además cuenta con un estudio de carga que permite conocer la
energía que se utiliza en los diferentes laboratorios que se imparten en la carrera de
electricidad en todo momento como también los diferentes pick de corriente y de
tensión que se pueden apreciar en la red eléctrica del laboratorio de electricidad , con el
fin de poder dimensionar los equipos y materiales a utilizar, lo que comprende;
conductores, equipos eléctricos, canalización, obras civiles, etc., y en base a estas
elecciones poder determinar las medidas de seguridad que sean necesarias para
resguardar la vida de las personas que transitan y estudian cerca del laboratorio de
electricidad de acuerdo a la normativa vigente nch 4/2003.
Este proyecto también contempla el estudio de la carga del laboratorio para
poder determinar los materiales que puedan cumplir con la demanda que presenta este
recinto y así poder asignar los recursos de buena manera para no sobrepasar el
presupuesto y que se pueda adquirir todos los elementos necesarios para el correcto y
seguro funcionamiento de la subestación.
ÍNDICE

PROYECTAR MINI-SUBESTACIÓN ELÉCTRICA DE RESPALDO Y DOCENCIA


PARA LABORATORIO DE ELECTRICIDAD EN LA UTFSM SEDE VIÑA DEL
MAR
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

INTRODUCCIÓN DE LA UTFSM SEDE VIÑA DEL MAR

DESCRIPCIÓN DEL RECINTO


1.1.1. Ubicación geográfica
1.1.1.1. Macro localización
1.1.1.2. Micro localización
1.1.2. Descripción del laboratorio de electricidad
1.1.3. Tablero general del laboratorio de electricidad
1.1.3.1. Descripción de tablero general
1.1.3.2. Circuitos eléctricos

PARTES COMPONENTES DE UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA


1.1.4. Clasificación de tensiones
1.1.5. Sistema eléctrico de potencia
1.1.5.1. Sistema de generación
1.1.5.2. Sistema de transmisión de energía
1.1.5.3. Sistema de distribución de energía

ANÁLISIS DE CARGAS ELÉCTRICA


1.1.6. Descripción de la medición de carga eléctrica
1.1.7. Análisis de Corriente
1.1.8. Análisis de tensión
1.1.9. Análisis de Potencia
1.1.10. Análisis de corriente en el neutro
1.1.11. Análisis general de datos
CAPÍTULO 2: PROYECTAR MINI SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

ESQUEMA DE MINI-SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA


2.1.1. Generador
2.1.2. Especificaciones técnicas mecánicas
2.1.3. Especificaciones eléctricas
2.1.4. Características especiales de grupo electrógeno
2.1.5. Funcionamiento del grupo electrógeno
2.1.6. Batería del grupo electrógeno
2.1.7. Canalización y conductores

SALA ELÉCTRICA DEL GRUPO ELECTRÓGENO


2.1.8. Superficie de utilización
2.1.9. Estructura de sala eléctrica
2.1.10. Ventilación de subestación de grupo electrógeno
2.1.11. Circuito de alumbrado de la sala eléctrica
2.1.11.1. Circuito de luminaria
2.1.11.2. Circuito de enchufe
2.1.11.3. Canalización y conductores
2.1.12. Precauciones
2.1.12.1. Baterías
2.1.12.2. Grupo electrógeno
2.1.13. Sistema de emergencia

DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA
2.1.14. Subestación de distribución aérea
2.1.14.1. Características técnicas
2.1.14.2. Condiciones de funcionamiento
2.1.14.3. Condiciones de fabricación
2.1.14.4. Materiales aislantes
2.1.14.5. Bushings y terminales
2.1.14.6. Identificación del transformador
2.1.15. Protecciones eléctricas
2.1.15.1. Desconectador portafusible aéreo
2.1.15.2. Características técnicas de instalación
2.1.15.3. Detalles constructivos
2.1.15.4. Fusible hilo
2.1.16. Aisladores
2.1.16.1. Aisladores poliméricos
2.1.16.2. Aislador pasamuro
2.1.17. Cable media tensión
2.1.17.1. Características Específicas
2.1.17.2. Condiciones de montaje
2.1.18. Poste
2.1.18.1. Características mecánicas
2.1.18.2. Características de fabricación
2.1.19. Montaje del transformador aéreo
2.1.19.1. Condiciones generales de montaje
2.1.19.2. Descripción de montaje de equipos
2.1.20. Subestación de distribución de piso
2.1.20.1. Transformador reductor de piso
2.1.20.2. Características eléctricas
2.1.20.3. Características mecánicas
2.1.20.4. Partes del transformador
2.1.21. Sala eléctrica
2.1.21.1. Reja de protección
2.1.21.2. Tablero de protección baja tensión
2.1.21.3. Interruptor Automático Tripolar
2.1.21.4. Conductor de baja tensión
2.1.21.5. Canalización baja tensión

NORMATIVA
CAPÍTULO 3: DISEÑAR SISTEMA DE PROTECCIÓN ETAP 12.0

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE MALLA PUESTA A TIERRA


3.1.1. Detalles del terreno
3.1.1.1. Medición de resistividad del terreno
3.1.1.2. Comparación con curva patrón
3.1.1.3. Determinar resistividad equivalente
3.1.1.4. Resumen
3.1.2. Diseño de malla puesta a tierra mediante software etap 12.0
3.1.2.1. Datos del sistema
3.1.2.2. Datos del suelo
3.1.2.3. Datos de barra copperweld
3.1.2.4. Configuración malla puesta a tierra
3.1.2.5. Resumen de malla puesta a tierra
3.1.3. Diseño de malla puesta a tierra en base a cálculos justificados
3.1.3.1. Diseño de malla de puesta tierra
3.1.3.2. Sección a utilizar
3.1.3.3. Diseño de la malla
3.1.3.4. Tensión de contacto admisible
3.1.3.5. Tensión de paso
3.1.4. Resumen de resultados obtenidos

PROTECCIONES ELECTRICAS DE EQUIPOS


3.1.5. Protección baja tensión generador
3.1.5.1. Características de la protección de baja tensión
3.1.5.2. Curva de operación
3.1.6. Protección fusible media tensión
3.1.6.1. Características de la protección de media tensión
3.1.6.2. Curva de operación
3.1.7. Protección de baja tensión en laboratorio de alta tensión
3.1.7.1. Características del sistema
3.1.7.2. Curva de operación
CAPÍTULO 4: COSTO TOTAL DEL PROYECTO

CUBICACIÓN Y COSTOS DE MATERIALES


4.1.1. Cubicación y costos de equipos eléctricos
4.1.2. Cubicación y costos de protecciones eléctricas
4.1.3. Cubicación y costos de conductores, canalización
4.1.4. Cubicación y costos de Sala eléctrica
4.1.5. Cubicación y costos de accesorios varios
4.1.6. Cubicación y costos de malla puesta a tierra
4.1.7. Condiciones generales de materiales

COSTO TOTAL DE MATERIALES

COSTOS ELABORACIÓN DE PROYECTOS

COSTOS MANO DE OBRA


4.1.8. Ingeniero en proyecto eléctrico
4.1.9. Técnico eléctrico
4.1.10. Ayudantes técnicos

COSTO TOTAL DEL PROYECTO


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO

ANEXO A: DESCRIPCIÓN DE GRUPO ELECTRÓGENO

ANEXO B: DESCRIPCIÓN MATERIALES ELÉCTRICOS

ANEXO C: CUADRO DE CARGA TALLER DE ELECTRICIDAD

ANEXO D: ESQUEMA DE SUBESTACIÓN

ANEXO E: PLANO DE SALA ELÉCTRICA

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1-1. Macro localización UTFSM Sede Viña del Mar


Figura 1-2. Micro localización UTFSM Sede Viña del Mar
Figura 1-3. Esquema autocad del laboratorio de electricidad
Figura 1-4. Tablero general laboratorio de electricidad
Figura 1-5. Diagrama unilineal tablero general laboratorio de electricidad
Figura 1-6. Red de distribución de energía eléctrica
Figura 2-1. Esquema de la mini-subestación eléctrica
Figura 2-2. Simbología de equipos y materiales
Figura 2-3. Grupo electrógeno
Figura 2-4. Placa de características técnicas
Figura 2-5. Panel de control eléctrico
Figura 2-6. Tablero de transferencia automático
Figura 2-7. Batería grupo electrógeno
Figura 2-8. Sala eléctrica de grupo electrógeno
Figura 2-9. Luminaria fluorescente tipo estanco
Figura 2-10. Transformador de distribución aéreo trifásico
Figura 2-11. Desconectador portafusible aéreo
Figura 2-12. Montaje desconectador portafusible aéreo
Figura 2-13. Hilo fusible para desconectador aéreo
Figura 2-14. Aislador polimérico de espiga
Figura 2-15. Aislador polimérico de retención
Figura 2-16. Aislador pasamuro
Figura 2-17. Descripción constructiva del aislador pasamuro
Figura 2-18. Dimensiones del soporte
Figura 2-19. Cable aluminio bicapa para media tensión
Figura 2-20. Poste de hormigón
Figura 2-21. Montaje de equipos en poste de hormigón
Figura 2-22. Transformador trifásico de piso
Figura 2-23. Partes del transformador trifásico de piso
Figura 2-24. Esquema de sala eléctrica en laboratorio de alta tensión
Figura 2-25. Reja perimetral de seguridad
Figura 2-26. Fijación de postes a piso
Figura 2-27. Tablero de protección para baja tensión
Figura 2-28. Interruptor trifásico baja tensión
Figura 2-29. Conductor aislación THHN S/H
Figura 2-30. Bandeja porta conductor aislante
Figura 3-1. Datos del sistema del software etap
Figura 3-2. Datos del suelo del software etap
Figura 3-3. Datos de barra copperweld del programa etap
Figura 3-4. Configuración de malla del programa etap
Figura 3-5. Resumen de malla puesta a tierra del programa etap
Figura 3-6. Diseño de malla puesta a tierra
Figura 3-7. Cálculo de tensión de contacto admisible
Figura 3-8. Cálculo de tensión de paso
Figura 3-9. Curva de operación lado fuente (generador diésel)
Figura 3-10. Curva de operación de media tensión
Figura 3-11. Curva de operación lado carga (laboratorio de electricidad)
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-1. Descripción tableros auxiliares laboratorio de electricidad


Tabla 1-2. Resumen de parámetros eléctricos medidos
Tabla 3-1. Mediciones resistividad del terreno
Tabla 3-2. Resistividad de tipos de suelo
Tabla 3-3. Cuadro resumen de información de estratos
Tabla 3-4. Resumen resistividad equivalente del terreno
Tabla 3-5. Resumen resistividad equivalente del terreno
Tabla 3-6. Resumen de valores puesta a tierra
Tabla 4-1. Cubicación y costos de equipos eléctricos
Tabla 4-2. Cubicación y costos de protecciones eléctricas
Tabla 4-3. Cubicación y costos de conductor canalización
Tabla 4-4. Cubicación y costos de la sala eléctrica
Tabla 4-5. Cubicación y costos los accesorios varios
Tabla 4-6. Cubicación y costos de la malla puesta a tierra
Tabla 4-7. Costo total de materiales
Tabla 4-8. Costo elaboración de proyecto
Tabla 4-9. Costo total del proyecto
Tabla 4-10. Costo total del proyecto

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1-1. Medición de corriente del 22 de octubre hasta el 30 de octubre


Gráfico 1-2. Medición de corriente del 31 de octubre hasta el 5 de noviembre
Gráfico 1-3. Medición de tensión del 22 de octubre hasta el 30 de octubre
Gráfico 1-4. Medición de tensión del 31 de octubre hasta el 5 de noviembre
Gráfico 1-5. Medición de potencia del 22 de octubre hasta el 30 de octubre
Gráfico 1-6. Medición de potencia del 31 de octubre hasta el 5 de noviembre
Gráfico 1-7. Medición de corriente neutro del 22 de octubre hasta el 30 de octubre
Gráfico 1-8. Medición de corriente neutro del 31 de octubre hasta el 5 de noviembre
Gráfico 3-1. Resistividad aparente
Gráfico 3-2. Gráfico comparativo de resistividad de suelo
SIGLA Y SIMBOLOGÍA

A. SIGLA

T.D.F.A : Tablero de distribución fuerza y alumbrado auxiliar


ASTM : American Society for Testing and Materials
AWG : American wire gauge
BT : Baja tensión
CNE : Comisión Nacional de Energía
EPDM : Etileno Propileno Dieno tipo M
EPP : Equipo de protección personal
ETAP : Electrical Power System Analysis Software
EVA : Etil vinil acetato
IEC : International Electrotechnical Commission
msnm : metro sobre nivel del mar
MT : Media tensión
NCH : Norma Chilena
PCB : Bifenil Policlorado
PLC : Controlador lógico programable
PVC : Policloruro de vinilo
THHN : Thermoplastic High Heat Nylon
UTFSM : Universidad Tecnica Federico Santa María
UV : Ultra violeta
VP : Voltaje de perdida
XLPE : Polietileno reticulado
% : Porcentaje

B. SIMBOLOGÍA

A : Ampere
cm : Centímetro
cm3 : Centímetro cubico
Cµ : Coeficiente de utilización
E : Iluminancia mínima
Fm : Factor de mantenimiento
Hz : Hertz
kA : Kilo Ampere
kg : Kilógramo
Km : Kilómetro
KN : Kilo Newton
kVA : Kilo volt-ampere
kVar : Kilo Var
kW : Kilo Watt
l : Litro
m : Metro
mm : Milímetro
mm2 : Milímetro cuadrado
Nm : Newton metro
Ø : Flujo luminoso
s : Segundo
V : Volt
ρ : Resistividad del conductor
Ω : Ohm
1

INTRODUCCIÓN

Como es bien conocido, la industria energética ha incrementado


considerablemente su nivel de capacidad de generar, transmitir y distribuir la energía
eléctrica, debido al alza en el consumo eléctrico durante los últimos años por quienes
reciben el servicio, teniendo la prioridad de establecer un servicio continuo por parte de
las empresas distribuidoras de energía ante cualquier circunstancia posible.
En el caso, la UTFSM Sede Viña del Mar, cuenta con un generador de respaldo
de energía con capacidad de 400 KVA, ubicado a un costado del edificio J, el cual en
caso de que el suministro de red por parte de la empresa distribuidora Chilquinta energía
o que la misma instalación en la universidad ocurra un corte de energía ya sea por falla,
mantención u otra razón, funcione el generador para abastecer de energía a toda la
universidad. El problema radica en la configuración actual de la red eléctrica, debido a
que si ocurre algún corte de energía eléctrica funcionará el generador, pero el respaldo
de energía actual no contempla lo que respecta al edificio C, lo que corresponde a la
mayoría de los talleres y entre los cuales se encuentra el laboratorio de electricidad,
provocando problemas para la continuidad de las funciones tanto administrativas como
de docencia.
Es por ello que el proyecto consiste en proyectar una mini-subestación eléctrica
de respaldo y docencia para el laboratorio de electricidad en la UTFSM Sede Viña del
Mar, la cual permita en caso de un corte del suministro eléctrico abastecer de energía al
laboratorio de electricidad y así continuar con sus funciones normales.
Para poder llevar al cabo el diseño, es necesario tener en consideración lo que
implica el proyectar la mini-subestación. En primer lugar se realizará un análisis de
carga en el laboratorio de electricidad por un periodo mayor o igual a 7 días, el cual
permita conocer la energía consumida durante ese periodo y tener un estimado de la
potencia total del laboratorio de electricidad, con esto se determinará la capacidad de los
equipos eléctricos a proyectar, lo que principalmente corresponde al generador diésel y
transformadores, que son fundamentales para realizar la mini-subestación, además de los
otros materiales como lo son los conductores eléctricos, canalización, aisladores,
soportes, en general todo lo relacionado al proyecto en sí. A partir es esto, es posible
determinar las protecciones del sistema, en cuanto es la determinación de la malla puesta
a tierra como la protección de los equipos, esto se realizará a través del programa ETAP
12.0 el cual permite simular las características de la instalación, todo esto regulado
conforme a normativa vigente cumpliendo con cada uno de los requerimientos
necesarios.
2
3

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proyectar mini-subestación eléctrica de respaldo y docencia para laboratorio de


electricidad en la UTFSM Sede Viña del Mar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir la situación actual.


 Proyectar mini subestación eléctrica
 Diseñar sistema de protecciones mediante programa ETAP 12.6.0
 Determinar costos totales asociados al proyecto.
4
5

CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL


6
7

1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

1.1. INTRODUCCIÓN DE LA UTFSM SEDE VIÑA DEL MAR

La sede José Miguel Carrera nace gracias a don Federico Santa María, que en
su testamento manifiesta a sus representantes el deseo de contribuir con el progreso
material y ampliar el horizonte cultural de la nación. Este testamento fue acatado con
exactitud por su representante Agustín Edwards McClure, el cual se dirigió hasta
Alemania en búsqueda de cuerpo docente de acuerdo a la envergadura de la institución
que fue concebida. Cuando se constituye el consejo directivo del plantel en 1929 y bajo
mirada de Edwards, se proyecta la idea de una ciudadela universitaria.
Entonces se da inicio a la ejecución de las obras de la universidad ubicada en
cerro Placeres de la ciudad de Valparaíso. Las dependencias se inauguran el 20 de
diciembre de 1931 junto con el depósito de las cenizas de su fundador en una urna de
mármol que custodia su legado en el frontis del plantel.
A mediados de los años ‘30 es cuando la Fundación Santa María adquiere por
Decreto Supremo N° 3048 la calidad de Plantel de Educación Superior y pasa a
denominarse Universidad Técnica Federico Santa María. A partir de ese entonces ha
cimentado una sólida trayectoria de crecimiento y prestigio, liderando la enseñanza de la
ciencia y la tecnología.
Ya en sus primeros años consolida su excelencia y calidad no solo en el
crecimiento educativo y enseñanza de sus alumnos, sino también en la extensión cultural
y aporte constante a la sociedad que la vio nacer, participando en exposiciones con
pabellones, maquinarias, profesores y alumnos que dan testimonio de su compromiso
con el quehacer científico y técnico de la época, ciñéndose y dejando en claro los
principios y valores de su benefactor: contribuir al servicio de la comunidad.
Siguiendo los preceptos de su fundador, de servicio a la comunidad y mirando
siempre al futuro y a las necesidades de desarrollo del país, a partir de la década de los
‘60 se inicia un proceso de expansión a nivel nacional e internacional.
El 9 de octubre de 1966, y con la presencia del Presidente de la República de
ese entonces, S.E. Eduardo Frei Montalva, en el sector de El Olivar se pone la primera
piedra del espacio que albergaría la Escuela Técnico Profesional, actualmente Sede Viña
del Mar, dado el crecimiento que había experimentado la Escuela de Artes y Oficios, que
en esos años operaba en Casa Central. La naciente Sede abre sus puertas a las
actividades docentes en 1969, con el objetivo de formar técnicos de excelencia en
8

ciencia y tecnología, abarcando las áreas de construcción, alimentación, electrotecnia,


química, mecánica y diseño. Todas especialidades muy necesarias en ese momento,
cuando se vive un marcado proceso industrializador.
En la actualidad la sede cuenta con más de 3000 estudiantes y sigue
expandiéndose, con el propósito de crear y difundir nuevos conocimientos, con el fin
formar integralmente profesionales idóneos en el ámbito científico - tecnológico, para
liderar el desarrollo del país y la humanidad.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL RECINTO

1.2.1. Ubicación geográfica

1.2.1.1. Macro localización

La UTFSM Sede Viña del Mar, se encuentra ubicada en la Avenida Federico


Santa María N°6090, en el límite entre las comunas de Viña del Mar y Quilpué.

Fuente: Google Maps

Figura 1-1. Macro localización UTFSM Sede Viña del Mar


9

1.2.1.2. Micro localización

El recinto en donde se proyectará la mini-subestación eléctrica será en la parte


posterior al laboratorio de electricidad, donde se encuentra ubicado el estacionamiento
del recinto, abarcando además el área del laboratorio de alta tensión, el cual consta con
las dimensiones apta para poder montar los equipo con todos los accesorios
correspondientes.

Fuente: Elaboración propia con fotos recopiladas en la UTFSM Sede Viña Del Mar

Figura 1-2. Micro localización UTFSM Sede Viña del Mar

1.2.2. Descripción del laboratorio de electricidad

El sector en donde se proyectará la mini-subestación eléctrica será en el


laboratorio de electricidad, ubicado dentro de la dependencia de la UTFSM Sede Viña
del Mar, en el cual se encuentran diversas secciones y salas de clases.
El laboratorio de electricidad cuenta con las siguientes dependencias:

 Laboratorio 1: Laboratorio de máquinas.


 Laboratorio 2: Laboratorio de control y accionamiento.
 Laboratorio 3: Laboratorio análisis de circuito.
 Laboratorio 4: Laboratorio de mantención de equipos.
 Laboratorio 5: Laboratorio de alta tensión.
 Laboratorio 6: Laboratorio de electrónica.
 Laboratorio de PLC.
 HALL, Pañol, oficina y baños.
10

Fuente: Laboratorio de electricidad

Figura 1-3. Esquema autocad del laboratorio de electricidad

1.2.3. Tablero general del laboratorio de electricidad

1.2.3.1. Descripción de tablero general

El tablero general de fuerza y alumbrado del laboratorio de electricidad se


encuentra a un costado de la oficina principal, la arquitectura de este tablero es un
armario metálico de dimensiones de 1 m de ancho x 1.8 m de largo. El cual consta con
21 circuitos en total, siendo distribuidos 13 circuitos trifásicos en tableros auxiliares y 8
circuitos monofásicos comandados del tablero general, abasteciendo de energía a todo el
laboratorio de electricidad.
Además presenta problemas a tener en cuenta para realizar el respaldo de
energía a todo el laboratorio de electricidad, lo cual podría traer inconvenientes tanto
para la instalación eléctrica como para las personas, esto a través de las siguientes
observaciones:
Observaciones

 Existen circuitos que se encuentran mal dimensionados.


 Fases desequilibradas.
 Armado con libre acceso a personal no autorizado.
 El analizador de redes solo mide circuito de alumbrado.
11

Fuente: Elaboración propia con fotos recopiladas en el laboratorio de electricidad


Con fecha 23 agosto del año 2016

Figura 1-4. Tablero general laboratorio de electricidad

1.2.3.2. Circuitos eléctricos

El tablero general cuenta con 21 circuitos distribuidos en tableros auxiliares y


comandados desde el tablero general, correspondiente al laboratorio de electricidad,
contando con las siguientes características y configuración de la red.

Circuitos trifásicos

 Circuito 1: A.T.D.F.A Aux1 Laboratorio de procesos primer piso


 Circuito 2: A.T.D.F.A Aux2 Laboratorio de PLC primer piso
 Circuito 3: A.T.D.F.A Aux3 Laboratorio de máquinas primer piso
 Circuito 4: A.T.D.F.A Aux4 Laboratorio de análisis de circuito primer piso
 Circuito 5: A.T.D.F.A Aux5 Taller de mantención primer piso
 Circuito 6: A.T.D.F.A Aux6 Taller de instalaciones primer piso
 Circuito 7: A.T.D.F.A Aux7 Pañol primer piso
 Circuito 8: A.T.D.F.A Aux8 Laboratorio de electrónica primer piso
 Circuito 9: A.T.D.F.A Aux9 Laboratorio de alta tensión primer piso
 Circuito 10: A.T.D.F.A Aux10 Laboratorio de computación segundo piso
 Circuito 11: A.T.D.F.A Aux11 Sala de clases segundo piso
 Circuito 12: A.T.D.F.A Aux12 Laboratorio de luminotecnia segundo piso
 Circuito 13: A.T.D.F.A Aux13 Laboratorio de control electromagnético
12

Circuitos Monofásicos

 Circuito 14: Iluminación talleres 1 piso, laboratorio PLC, máquinas, Alta


tensión.
 Circuito 15: Iluminación laboratorio procesos, hall, taller de mantención, e
instalaciones.
 Circuito 16: Iluminación escala y acceso.
 Circuito 17: Iluminación pasillo, baño, cuarto, emergencia, pasillo y hall.
 Circuito 18: Iluminación oficina 1º y 2º piso emergencia entrada.
 Circuito 19: Enchufes oficina 1º y 2º piso, baño.
 Circuito 20: Enchufes computación 1º y 2º piso, baño.
 Circuito 21: Enchufes rack 1º y 2º piso, baño.

Fuente: Elaboración propia mediante estudio de carga eléctrica

Figura 1-5. Diagrama unilineal tablero general laboratorio de electricidad


13

Tabla 1-1. Descripción tableros auxiliares laboratorio de electricidad

Fuente: Revisión de las instalaciones eléctrica del laboratorio de electricidad

1.3. PARTES COMPONENTES DE UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

1.3.1. Clasificación de tensiones

Antes de mencionar como se compone un sistema eléctrico de potencia es


necesario diferenciar las distintas clasificaciones de tensiones establecido en el artículo
11º del reglamento de instalaciones eléctricas, entre las que se categorizan en:

 Baja tensión: Se considerarán en este grupo los sistemas o instalaciones con


tensiones superiores a 100 V con un máximo de 1000 V.
 Media tensión: Se considerarán en este grupo los sistemas con tensiones
superiores a 1 kV con un máximo de 60 kV.
 Alta tensión: Se considerarán en este grupo los sistemas con tensiones
superiores a 60 kV con un máximo de 220 kV.

1.3.2. Sistema eléctrico de potencia

El mercado eléctrico está compuesto por las actividades de generación,


transmisión y distribución del suministro eléctrico.
14

Las actividades son desarrolladas por empresas controladas en su totalidad por


capitales privados, mientras que el Estado sólo ejerce funciones de regulación,
fiscalización y de planificación.
El principal organismo del Estado que participa en la regulación del sector
eléctrico en Chile es la Comisión Nacional de Energía (CNE), quien se encarga de
elaborar y coordinar los planes, políticas y normas necesarias para el buen
funcionamiento y desarrollo del sector energético nacional, velar por su cumplimiento y
asesorar a los organismos de Gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la
energía.

Fuente: www.cne.cl

Figura 1-6. Red de distribución de energía eléctrica

1.3.2.1. Sistema de generación

Este segmento está constituido por el conjunto de empresas eléctricas


propietarias de centrales generadoras de electricidad, la que es transmitida y distribuida a
los consumidores finales. Se caracteriza por ser un mercado competitivo, con claras
economías de escala en los costos variables de operación y en el cual los precios tienden
a reflejar el costo marginal de producción.
Las principales centrales generadoras de electricidad son:

 Central hidráulica
 Central termoeléctrica
 Central eólica
 Central geotérmica
15

1.3.2.2. Sistema de transmisión de energía

El sistema de transmisión corresponde al conjunto de líneas, subestaciones y


equipos destinados al transporte de electricidad desde los puntos de producción
(generadores) hasta los centros de consumo o distribución.
En Chile se considera como transmisión a toda línea o subestación con un
voltaje o tensión superior a 23.000 Volts (V), siendo las tensiones de transmisión
normalizadas 66, 110, 220 Kilo Volts (kV). Por Ley, las tensiones menores se
consideran como distribución.
El sistema de transmisión está compuesto principalmente por:

 Torres de alta tensión


 Aisladores de alta tensión
 Cables de cobre o aluminio con alma de acero.
 Herrajes

1.3.2.3. Sistema de distribución de energía

Los sistemas de distribución están constituidos por las líneas, subestaciones y


equipos que permiten prestar el servicio de distribuir la electricidad hasta los
consumidores finales, localizados en cierta zona geográfica explícitamente limitada.
Las empresas de distribución operan bajo un régimen de concesión de servicio
público de distribución, con obligación de servicio y con tarifas reguladas para el
suministro a clientes regulados.
El sistema de distribución está compuesto principalmente por:

Transformador de distribución

Es un dispositivo eléctrico, que aumenta o disminuye la tensión en circuitos


eléctricos de C.A manteniendo la potencia. Se denomina transformadores de distribución
de potencias iguales o inferiores a 500 kVA y de tensiones iguales o inferiores a 66
volts, tanto monofásico como trifásicos.

Equipos de operación y protección


Los equipos de protección son los encargados de despejar las fallas producidas
en el sistema de media tensión de la forma más rápida posible, aislando la zona de falla y
previniendo que se afecte a todo el alimentador. Los equipos de operación para la red
16

aérea de media tensión proveen del seccionamiento necesario de la carga de un


alimentador MT, además de proveer interconexiones y respaldo entre alimentadores,
otorgando posibilidad de suministro ante posibles fallas que ocurran en el sistema MT

Línea de distribución aérea

Los conductores a emplearse en líneas aéreas son generalmente conductores


desnudos de aluminio o cobre que permiten la distribución de energía, los conductores
más comunes en media tensión son de 70, 120 y 240 MM2 y para baja tensión se pueden
encontrar diámetros de 16,21, 35 MM2.

Poste de hormigón

Este tipo de poste es el que más se utiliza en redes de baja tensión. La ventaja
principal de este tipo de postes es su duración ilimitada además de no necesitar
mantenimiento. El mayor inconveniente es el precio con respecto a los postes de madera
y que al ser más pesados se incrementan los gastos en el transporte.

1.4. ANÁLISIS DE CARGAS ELÉCTRICA

1.4.1. Descripción de la medición de carga eléctrica

La medición de carga fue realizada por medio del equipo analizador de redes
SATEC PM130 PLUS, el cual proporciona medidas de tensión, intensidad, potencias,
frecuencia y una capacidad de registro limitada por lo que se utilizó un equipo externo,
siendo un computador con el fin de proporcionar una mayor cantidad de almacenamiento
de datos.
La medición se realizó en 2 periodos, desde el 22 de octubre hasta el 30 de
octubre, y desde el 31 de octubre hasta el 5 de noviembre del 2016, esto debido a los
tiempos relacionados al paro de actividades escolares y administrativas en la
universidad.
El analizador SATEC se conectó a la línea principal del tablero general del
laboratorio de electricidad.´
17

1.4.2. Análisis de Corriente

El resultado obtenido concluyó principalmente en el desequilibrio de carga que


está presente durante el periodo normal de funcionamiento del laboratorio. Con la línea
“R” con mayor carga durante el periodo de medición.

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de analizador de redes ESATEC

Gráfico 1-1. Medición de corriente del 22 de octubre hasta el 30 de octubre

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de analizador de redes ESATEC

Gráfico 1-2. Medición de corriente del 31 de octubre hasta el 5 de noviembre


18

1.4.3. Análisis de tensión

Los gráficos que se presentan a continuación son el resultado de la recopilación


de datos del sistema eléctrico del laboratorio de electricidad en los dos periodos
expuestos anteriormente. Estos gráficos exponen la tensión que existe entre línea y
neutro de la red en el cual se puede ver el comportamientos que tiene la tensión en los
distintos periodos que se realizó la medición, este grafico permite determinar la
fluctuación de la señal de tensión en cuanto al rango de variación que se produce.

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de analizador de redes ESATEC

Gráfico 1-3. Medición de tensión del 22 de octubre hasta el 30 de octubre

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de analizador de redes ESATEC

Gráfico 1-4. Medición de tensión del 31 de octubre hasta el 5 de noviembre


19

1.4.4. Análisis de Potencia

El gráfico que se presentan a continuación es el resultado de la recopilación de


datos del sistema eléctrico del laboratorio de electricidad en los dos periodos expuestos
anteriormente.
Estos gráficos representan la fluctuación de potencia, tanto como activa,
reactiva y aparente de los periodos medidos, con el fin de analizar los cambios que se
producen en la red eléctrica y obtener la demanda máxima del laboratorio.

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de analizador de redes ESATEC

Gráfico 1-5. Medición de potencia del 22 de octubre hasta el 30 de octubre

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de analizador de redes ESATEC

Gráfico 1-6. Medición de potencia del 31 de octubre hasta el 5 de noviembre


20

1.4.5. Análisis de corriente en el neutro

El gráfico que se presentan a continuación es el resultado de la recopilación de


datos del sistema eléctrico del laboratorio de electricidad en los dos periodos expuestos
anteriormente. Estos gráficos representan la demanda de corriente que circula por el
neutro en los diversos periodos de uso dentro de las dependencias del laboratorio de
electricidad.

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de analizador de redes ESATEC

Gráfico 1-7. Medición de corriente neutro del 22 de octubre hasta el 30 de octubre

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de analizador de redes ESATEC

Gráfico 1-8. Medición de corriente neutro del 31 de octubre hasta el 5 de noviembre


21

1.4.6. Análisis general de datos

El análisis realizado se trató de la medición de los parámetros de corriente,


voltaje, potencias de las líneas como también de la corriente por el neutro del laboratorio
de electricidad.
Las corrientes de las líneas son uno de los puntos más desfavorables del sistema
en cuestión, ya que las corrientes están totalmente desequilibrada, puesto que, no se ha
realizado un equilibrio de carga correspondientes, la línea que se encuentra más
sobrecargada es la líneas “R” debido ya que esta es la que presenta la mayor cantidad de
corriente en el tiempo, la línea ¨T¨ está desequilibrada de igual manera pero es la
segunda con mayor cantidad de carga, la línea ¨S¨ es la que se encuentra con menor por
lo tanto la corriente que circula también es bajo con respecto a las otras líneas.
Las lecturas recopiladas exponen que la línea ¨R¨ en los periodos donde no se
presenta funcionamiento de los laboratorios presenta la mayor corriente en la línea y
también en los periodos de mayor ocupación del laboratorio, no manifiesta el mismo
comportamiento en las líneas ¨S y T ¨, ya que su comportamiento depende básicamente
del horario, debido a que el estudio reveló que existen periodos en donde la línea que
posea mayor carga es la ¨S¨ y en otros periodos la línea ¨T¨. Pero todo expone, que la
línea ¨S¨ en todo su periodo es la que presenta menor circulación de corriente.
Este desequilibrio se debe básicamente a la mala organización del tablero o la
incorrecta forma de distribuir las cargas en el circuito. Por otra parte hace que circule
una corriente por el neutro no considera cuando se realizó el proyecto del laboratorio,
esta corriente tiene un promedio de 18,17 (A) en sus periodos de máxima utilización del
laboratorio, haciendo que se presente una pérdida de potencia en esta línea.
Otro de los elementos fundamental es el estudio de potencias, con lo que se
logró concluir que la que la potencia activa tiene valores similares en ciertos periodos de
tiempo a la potencia reactivas esto se debe a la utilización de ciertos laboratorios y a la
mala distribución de las cargas en las líneas, lo que provoca que cierta línea estén
alimentando cargas reactivas y otra línea cargas más resistivas, esto produce que en
algunos periodos de tiempo la diferencia de potencia sea mucho menor y otro periodo
sea mayor, dentro del laboratorio de electricidad siempre va a estar la potencia reactiva,
debido a los diferentes laboratorio que se realizan en taller tales como máquinas,
electrónica, control electromagnético, etc.
Los niveles de tensión dentro del sistema como lo expuesto en el grafico se
encuentran parcialmente similares esto se debe a que se estabilizan con el neutro del
transformador que alimenta al sector.
22

Dentro del análisis completo del laboratorio de electricidad se pudo comprobar


que el mayor defecto que presenta este sistema es el desequilibrio de las corriente del
laboratorio debido a una mala planificación de las distribución de las cargas esto
provoca que se produzca una elevada corriente del neutro en los periodo de
funcionamiento del laboratorio. Además, mediante las mediciones se observó que la
potencia reactiva tiene un importante porcentaje en cuanto a la potencia aparente, esto se
debe al aporte de los diferentes talleres que se realizan en el laboratorio de electricidad,
esto hace que aumente la potencia reactiva.

Tabla 1-2. Resumen de parámetros eléctricos medidos

TABLA DE VALORES MEDIDOS


Magnitud Fecha Mínimo Máximo Promedio
22 Oct- 30 Oct 222 236 230,62
V1
31 Oct-5 Nov 218 233 224.1
Tensión (V) 22 Oct- 30 Oct 223 237 232,3
V2
31 Oct-5 Nov 220 234 226,1
22 Oct- 30 Oct 224 238 232,6
V3
31 Oct-5 Nov 220 235 226,4
22 Oct- 30 Oct 1 29 2,16
I1
31 Oct-5 Nov 1 25 7,75
22 Oct- 30 Oct 1 24 1,31
Corriente (A) I2
31 Oct-5 Nov 1 23 6,1
22 Oct- 30 Oct 1 18 1,53
I3
31 Oct-5 Nov 1 16 4,72
Corriente neutro 22 Oct- 30 Oct 1 35 3,39
In
(A) 31 Oct-5 Nov 1 31 10,81
Potencia Activa 22 Oct- 30 Oct 1 8 2,72
PT
(kW) 31 Oct-5 Nov 1 6 2,46
Potencia Reactiva 22 Oct- 30 Oct 1 10 2,76
QT
(KVar) 31 Oct-5 Nov 1 10 2,37
Potencia Aparente 22 Oct- 30 Oct 2 10 4,39
ST
(kVA) 31 Oct-5 Nov 2 10 3,54
Fuente: Elaboración propia mediante estudio de los resultados del analizador de redes ESATEC
23

CAPÍTULO 2: PROYECTAR MINI SUBESTACIÓN ELÉCTRICA


24
25

2. PROYECTAR MINI-SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

2.1. ESQUEMA DE MINI-SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

El esquema de la mini-subestación consiste en la generación de energía por


medio de un generador electrógeno diésel, el cual se ubicará dentro de una sala eléctrica
con las dimensiones aptas para el montaje del equipo y sus accesorios.
La sala eléctrica se energizará en cuanto a enchufes y luminaria a través del
tablero auxiliar 6 ubicado a la entrada del laboratorio de alta tensión, siendo alimentado
con canalización aérea.
El sistema de distribución corresponde a la salida del generador, con
canalización subterránea hasta llegar a la subida a poste donde estará montado el
transformador trifásico elevador, luego la línea de media tensión hasta llegar al
transformador trifásico reductor ubicado en el laboratorio de alta tensión. La salida de
baja tensión se hará con las precauciones debidas hasta llegar al tablero ubicado en el
laboratorio de máquinas, conectando la alimentación a la barra principal del tablero para
realizar el respaldo de energía.

Fuente: Elaboración propia mediante plano eléctrico del laboratorio de electricidad

Figura 2-1. Esquema de la mini-subestación eléctrica


26

La simbología corresponde a los equipos y materiales que se emplearán en el


montaje del proyecto.

Fuente: Elaboración propia en base a normativa NCH 4/2003

Figura 2-2. Simbología de equipos y materiales

2.2. GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

2.2.1. Generador

De acuerdo al estudio de cargas realizado, se logró determinar el grupo


electrógeno diésel trifásico de una potencia de alrededor de los 12 a 15 (kVA) para
cubrir la demanda total registrada de potencia del laboratorio de electricidad.
Este generador tendrá una tensión de alimentación de 220/380 (V) de fase y de
líneas respectivamente, para cumplir con el propósito prescrito.
27

Fuente: www.gscom.cl

Figura 2-3. Grupo electrógeno

2.2.2. Especificaciones técnicas mecánicas

 Marca: KIPOR
 Modelo: KM376AG
 Cilindrada: 1.048 (cc)
 Velocidad de giro: 3000 r/min
 Potencia nominal: 15,3 (kW)/ 3000 (r/min)
 Encendido: por compresión
 Partida: eléctrica 12 (V)
 Batería: 12 (V) – 65 (AH)
 Tipo de combustible: petróleo diésel
 Capacidad tanque de combustible: 38 (l)
 Autonomía: >7 horas
 Indicador de nivel de combustible: si
 Alarma de aceite: SI
 Tipo de aceite: Aceite para motores diésel 4T, 15W-40
 Peso vacío: 442 kg
 Peso lleno: 490 Kg
 Dimensiones. 154 x 70 x 81 cm (largo x ancho x alto)

2.2.3. Especificaciones eléctricas

 Voltaje: 400V / 230V


 Frecuencia: 50 HZ
 Corriente nominal: 23,5 (A)
28

 Potencia nominal: 16,3 kVA / 13kW


 Potencia máxima: 18,8 kVA / 15 kW
 Excitación: autoexcitación con carbones
 Fases: trifásico, conexión en ¨Y¨
 Grado de aislación: F
 N° de polos: 2
 Factor de potencia (cos phi): 0,8 (retraso)
 Regulación de voltaje: AVR
 Conexión: 2 x enchufe hembra 250 (V) NEMA L6-30R
 Bornera: Si
 Voltímetro: Si
 Amperímetro: Si
 Frecuencímetro: Si

Fuente: www.gscom.cl

Figura 2-4. Placa de características técnicas

2.2.4. Características especiales de grupo electrógeno

Las características más relevantes que presenta este grupo electrógeno es que
cuenta con un regulador de voltaje mucho más preciso, sin fluctuaciones de voltaje en el
tiempo.
Cuenta con un panel de control electrónico para monitorear los parámetros más
relevantes como el voltaje, frecuencia, corriente, horómetro, carga de batería y alarmas
de protección, como a su vez, presenta un programa de encendido automático en caso
que se desee programar el encendido en cierto instante.
29

Otras de las características que posee este grupo electrógeno es que cuenta con
un sistema silencioso de funcionamiento, el cual reduce el ruido del motor de
combustión interna, para brindar un mayor confort para el usuario.
El grupo electrógeno cuenta con un tablero de transferencia automática en el
caso que se presente una ausencia de energía eléctrica en la red pública, activa de
inmediato el grupo electrógeno y una vez repuesta la energía de la red pública
desconecta el grupo electrógeno.

Fuente: www.gscom.cl

Figura 2-5. Panel de control eléctrico

2.2.5. Funcionamiento del grupo electrógeno

El sistema que se utilizará será un sistema de emergencia, ya que este no


trabajará a la par a la red pública, solo cuando se presente la ausencia de energía en la
red pública o cuando sea determinado por un docente para el laboratorio de electricidad.
El grupo electrógeno posee la factibilidad de tener un funcionamiento de forma
automática como a la vez un funcionamiento de forma manual.
La utilización del funcionamiento automático se utilizará en su mayoría para la
modalidad de docencia y respaldo, para lo cual en esta modalidad deberá contar con un
tablero de transferencia ubicado en el tablero general con todos sus elementos para el
correcto funcionamiento del grupo electrógeno en esta modalidad.
El funcionamiento automático es posible por el tablero de transferencia
automático, este tablero estará ubicado en la sala eléctrica diseñada para la contención
del grupo electrógeno, este tablero es el encargado de detectar una ausencia de energía
30

en la red pública, para dar paso a un pulso eléctrico enviado al grupo electrógeno el cual
de forma inmediata pone en marcha el generador, y una vez que la energía eléctrica de la
red pública es repuesta el tablero desconecta automáticamente el generador del circuito
para dar paso a la energía de la red pública..
La modalidad de forma manual debe ser utilizada de forma de seguridad, en el
caso que se presente una emergencia y el recinto debe quedar desconectado totalmente
según lo estipulado en la norma NCH ELEC. 4/2003.
Este grupo electrógeno cabe en la categoría de sistema de emergencia del grupo
1, lo que le da un tiempo de funcionamiento de 0,20 (s) y variaciones de frecuencia no
mayores a ± 5% para la puesta en marcha de este sistema de forma correcta y segura.

Fuente: www.gscom.cl

Figura 2-6. Tablero de transferencia automático

2.2.6. Batería del grupo electrógeno

El grupo electrógeno posee una batería que alimenta al sistema de partida del
motor de combustión interna una vez que el tablero de transferencia le indica la ausencia
de energía de la red pública, esta batería es de 12 V – 65 AH.
Este sistema cuenta con baterías para la partida del grupo electrógeno, para lo
cual lo prescrito en la normativa chilena vigente específica que se debe realizar
mantenciones regulares o con el fin de poder contar con la tensión necesaria de las
baterías al momento de ser necesitadas.
31

Fuente: www.gscom.cl

Figura 2-7. Batería grupo electrógeno

2.2.7. Canalización y conductores

El conductor empleado para este tramo de la instalación que comprende la


salida de fuerza del generador hasta la conexión con los bornes de baja tensión del
transformador trifásico (estrella/triángulo) 15 kVA, será de una chaqueta de polietileno
reticulado que cumple con las características de instalación subterráneas que se
dispondrá en este tramo.
La sección del conductor empleado se determinó en base a la capacidad de
corriente generado por el grupo electrógeno en su capacidad máxima de 18,8 kVA

Fórmula:

Donde:

 kVA: Potencia aparente


 V: Voltaje trifásico.

Por lo tanto el conductor necesario para el tramo respectivo será de una sección
de 8 AWG con una capacidad de corriente máxima de 55 (A),
32

Se utilizará conductores monopolares para este tramo con el fin de poder


realizar las conexiones necesarias al momento de conectarse a los bornes de baja tensión
del transformador.
Para evitar filtraciones se emplearán termocontraíbles para el sello y protección
de los conductores.
La canalización que se empleará será una tubería de plástico rígido de 40 mm
según lo expresado en la NCH ELEC. 4/2003. En la sección 8, tabla N° 8,18 a.

2.3. SALA ELÉCTRICA DEL GRUPO ELECTRÓGENO

2.3.1. Superficie de utilización

El lugar donde estará emplazado esta unidad generadora, será en el


estacionamiento de la parte posterior del laboratorio de electricidad, este tendrá
dimensiones de 3 x 3 x 2,5 m (largo x ancho x alto).
La superficie estará construida con hormigón de forma que esta pueda soportar
la superficie del grupo electrógeno.

2.3.2. Estructura de sala eléctrica

Esta sala eléctrica será construida con paredes de ladrillo para el correcto
soporte y seguridad de la sala eléctrica, una de las paredes tendrá una puerta metálica
corrediza con el fin de poder retirar el grupo electrógeno en caso que se tengan que
realizar alguna modificación importante o mantenciones fuera de su lugar de
funcionamiento.
Esta puerta cumple con las medidas necesarias para el correcto manejo del
grupo electrógeno, ya que su ancho es más grande que el ancho del grupo generador
33

Fuente: Elaboración propia mediante planos de construcción de la sala eléctrica

Figura 2-8. Sala eléctrica de grupo electrógeno

2.3.3. Ventilación de subestación de grupo electrógeno

La sala eléctrica contará con una ventilación ambiental, esta no será una
ventilación eficiente para el grupo electrógeno, ya que, este cuenta con una ventilación
propia para su sistema.
La ventilación ambiental consistirá en un espacio de 19 cm de alto por 117 cm
de largo, en el cual estará sellado con una rejilla la cual permita entrar el aire pero a la
vez brindar seguridad con respecto a los objetos que puedan entrar hacia el grupo
electrógeno y que lo puedan dañar de alguna forma.

2.3.4. Circuito de alumbrado de la sala eléctrica

2.3.4.1. Circuito de luminaria

Este circuito de alumbrado estará alimentado desde dos modalidades, con una
alimentación a la red pública desde la sala y también desde una de las fases de la
alimentación del generador.
El circuito de alumbrado debe contar con una iluminación mínima de 50 LUX
en sus instalaciones generales, pero como este contará con instrumentos de medición la
iluminación mínima debe ser de 300 lux, de acuerdo a lo estipulado en el capítulo 11,
específicamente en la tabla 11.24 “iluminancias mínima para locales comerciales e
industriales”, de la nch 4/2003.
Para determinar la cantidad de luminarias se deberá utilizar la siguiente
fórmula:
34

Fórmula:

Donde:

 E: Iluminancia mínima requerida


 m²: metros cuadrados del recinto
 Fm: factor de mantenimiento del recinto (0,86)
 CU: factor de utilización (0,7)
 Ø: flujo luminoso de luminaria
 N: cantidad de luminarias requeridas

Se utilizará una luminaria fluorescente modelo pacific II, marca Philips de


características estanco. Esta luminaria cumple con las características de seguridad, posee
una potencia de 2 x 22 W, con un flujo luminoso útil de 1755 (lumen), la carcasa y
cubierta de TCW097, están fabricados de policarbonato de alta calidad que tiene una
excelente propiedad de resistencia a impactos.
El montaje se realizará fácilmente a través de tornillos sin necesidad de taladrar
la carcasa de la luminaria. La bandeja de equipo y los conmutadores de metal están
reinstalados; el prensaestopas y los brazos de montaje se suministran con la luminaria.

Fuente: www.sodimac.cl

Figura 2-9. Luminaria fluorescente tipo estanco


35

2.3.4.2. Circuito de enchufe

El circuito de enchufe contará solo con un enchufe, se rige bajo el principio


estipulado en la norma NCH ELEC. 4/2003, siendo la cantidad de enchufes necesarios a
instalar requeridos por el proyectista y las necesidades.
El enchufe tiene característica estanco de 16 (A) / 250 (V) marca Legrand.

2.3.4.3. Canalización y conductores

El conductor que se utilizará será tipo EVA de un calibre #12 AWG, este
conductor cumple con las características necesarias de transporte de corriente, no se
debe aplicar ningún factor de corrección debido a que la temperatura y la cantidad de
conductores no lo amerita, este tipo de aislación se debe utilizar solo para el circuito
luminaria y enchufes de la sala eléctrica. El conductor se utilizará para el alimentador el
que debe ser seleccionado según la cantidad de perdida de tensión en la línea.
El alimentador que va desde el tablero de alta tensión hacia el T.D.A. de la sala
eléctrica será un PW # 12 AWG el cual cumple con la característica ambientales y de
montaje como también que el voltaje de pérdida es inferior al 3% del nominal.

Donde:

 R alimentador: resistencia eléctrica del conductor alimentador


 VP: Voltaje perdida
 Largo: distancia del conductor de alimentador
 Sección: sección del alimentador
 ρ: resistividad del conductor
36

Según las fórmulas aplicadas, el conductor seleccionado es el adecuado para el


transporte de corriente, ya que cumple con las características de aislamiento, como con
el transporte de corriente, además del requisito que debe tener una caída de tensión en la
línea menor al 3 % de la tensión nominal.
El alimentador que va desde el generador hacia el tablero de distribución
utilizará de igual manera un conductor de sección # 12 AWG, por lo cual también
cumple con las características antes expuestas, ya que la distancia entre el tablero de
distribución y el grupo electrógeno es de 6 (m) aproximadamente.
La canalización se realizará a la vista con una tubería de acero galvanizada
(t.a.g) de 3/4”, esta canalización es capaz de contener 4 conductores de una sección 12
AWG (3,31 mm²), con la cual cumple con la contención de los conductores
seleccionados para los circuitos de luminarias y enchufes de la sala eléctrica.
El conductor de alimentación que va hacia el T.D.A de la sala eléctrica, se
canalizará de forma área hasta llegar al laboratorio, se utilizará un caja de derivación
metálica, para realizar el cambio de una canalización área a una canalización a la vista,
se empleará una (t.a.g.) de una dimensión de ¾ “en todo su recorrido.
Se utilizará el tablero del laboratorio de alta tensión con el fin de alimentar al
T.D.A. de la sala eléctrica, existirá una protección general de 1 x 10 (A), CURVA C.

2.3.5. Precauciones

2.3.5.1. Baterías

Las baterías deben estar dentro de un ambiente estable que no presente grandes
cambios de temperatura, como también un lugar que las resguarde los daños físicos o de
contaminantes químicos.
Las baterías que utiliza el grupo electrógeno para el funcionamiento automático
en ausencia de energía de la red pública deben estar en todo momentos en condiciones
óptimas de uso, es por ello que se deben realizar las mantenciones regulares cada una
semana, para verificar el estado de carga de estas.

2.3.5.2. Grupo electrógeno

La manipulación, como las mantenciones del grupo electrógeno deben


realizarse solo por el personal autorizado, como también la entrada a la sala eléctrica
debe ser solo por el personal autorizado y con los ¨EPP¨ correspondientes a la tarea que
se va a realizar.
37

2.3.6. Sistema de emergencia

El grupo electrógeno presenta un sistema de emergencia de paro automático en


caso que el grupo electrógeno se encuentre trabajando por una potencia mayor a 19 kVA
estipulada por el fabricante.
A la vez este generador cuenta con protecciones generales en caso de
presentarse una falla de corto circuito, este baja si el automático ubicado en el tablero de
control del grupo electrógeno.

2.4. DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA

2.4.1. Subestación de distribución aérea

De acuerdo a las necesidades de la mini-subestación, es necesario disponer de


transformadores con tensiones en los devanados reducidas, con el fin de disminuir las
distancias de seguridad al emplear este tipo de equipos, empleando todos los accesorios
correspondientes para la elaboración de la mini-subestación.
El transformador será modelo trifásico, tipo aéreo y tendrá una relación de
transformación de 380V/3000V, reduciendo significativamente las distancias mínimas
de seguridad, además de cumplir con los objetivos de distribución de energía eléctrica.
El transformador está diseñado para operar a la intemperie en el sistema
eléctrico, con frecuencia nominal de 50 Hz, distribución primaria con neutro
sólidamente aterrizado, además de ser auto refrigerado y sumergido en aceite, estando
diseñados para una altura menor a los 1000 msnm.

Fuente: www.Tecnored.cl

Figura 2-10. Transformador de distribución aéreo trifásico


38

2.4.1.1. Características técnicas

El transformador a emplearse tendrá una capacidad de 15kVA, su instalación


será tipo poste, está diseñado para operar a la intemperie, será auto refrigerado y
sumergido en aceite.
El trasformador aéreo consta con las siguientes características:

Características eléctricas

 Transformador aéreo trifásico tipo poste


 Potencia nominal: 15kVA
 Frecuencia nominal: 50Hz
 Tensiones nominales: Primario: 400V /Secundario: 3000V
 Clase 15kV
 Conexión de los devanados: Estrella/Delta
 Medio refrigeración: Aceite
 Número de fases: 3
 Aumento de temperatura promedio de los devanados: 65ºC
 Aumento de temperatura máxima de los devanados: 80ºC

Características mecánicas

 Marca: Rhona
 Material de los devanados AT/BT: Cobre
 Peso bruto: 215 kg
 Altitud de operación: <=1.000 msnm
 Numero de aisladores de alta tensión: 3
 Numero de aisladores de baja tensión: 4
 Dimensiones.750 (largo) X 510 (ancho) x 1065 (alto) mm
 Volumen: 300000 cm3

2.4.1.2. Condiciones de funcionamiento

Las necesidades de proyectar un transformador están dadas a modificar las


condiciones o magnitudes solicitadas.
El transformador aéreo trifásico se energizará en baja tensión, elevando la
tensión cuando el generador funcione, esto es cuando el laboratorio se encuentre sin
39

energía eléctrica o se requiera hacer pruebas en los talleres para uso exclusivo en
docencia.
En caso de ocurrir alguna falla este debe poder desconectarse de su fuente de
generación de energía eléctrica, por lo que se debe disponer de una protección que
permita desconectarse de su fuente.

Siendo las principales condiciones de funcionamiento del transformador:

 Altitud hasta 1.000 msnm


 Temperatura ambiente de -5ºC hasta 40ºC y media diaria no superior a 30ºC
 Humedad relativa del aire: hasta 100%
 Precipitación pluviométrica media anual: de 1500 a 3000 milímetros
 Exposición al sol, lluvia y polvo

2.4.1.3. Condiciones de fabricación

El diseño del transformador en todos sus detalles será de común ejecución para
el fabricante, no aceptándose diseños inéditos o adaptaciones improvisados.
Los materiales utilizados en la fabricación de los transformadores serán nuevos,
de calidad necesaria para cumplir con las normas y de uso común por el fabricante en la
producción de los transformadores de características similares a los pedidos.
La producción del transformador sujeto de este pedido formará parte de una
serie de producción rutinaria para el fabricante de tal forma que todas las unidades de un
mismo ítem tendrán características iguales con todas sus piezas correspondientes
intercambiables.

2.4.1.4. Materiales aislantes

El sistema de aislación de los transformadores debe estar diseñado para


elevación de temperatura de 65 ° C. Los materiales aislantes deben ser de clase térmica
A (105° C).
El aceite aislante debe ser de origen mineral, nuevo del tipo I, de acuerdo con la
Norma ASTM D 3487 “Standard specification for mineral insulating oil used in
electrical apparatus”. El aceite deberá ser exento de PCB (Bifenil Policlorado) para lo
cual, deberá presentar un certificado “libre de PCB” al inspector en la realización de
ensayos de aceite en fábrica o en la entrega de los transformadores si no se efectúa
inspección de recepción en fábrica.
40

El aislante a utilizar será de aceite mineral, cumpliendo con los requerimientos


mínimos antes mencionados.

2.4.1.5. Bushings y terminales

Los bushings (aisladores) y terminales deben ser de porcelana, libre de


impurezas con acabamiento vidrioso preferentemente de color gris.
La ubicación de los bushings de alta tensión debe ser montada sobre la tapa,
provisto de resaltos y deben ser instalados en posición contraria al soporte de sujeción al
poste. Los bushings de baja tensión deben ser montados en las paredes laterales del
tanque, en la posición del soporte de sujeción al poste, de tal forma que los conductores
secundarios asuman posición vertical y con los terminales todos hacia el lado derecho.
Los terminales de los bushings serán de aleación de cobre estañado para
sujeción de conductores de cobre o aluminio con un rango de conductores apropiado a la
capacidad del transformador.
Para transformadores trifásicos, mirados desde el lado de alta tensión y de
derecha a izquierda:
 Alta tensión: H1, H2, H3
 Baja tensión: X0, X1, X2, X3.

2.4.1.6. Identificación del transformador

Todos los transformadores deben contar con una placa de identificación donde
deberá grabarse la información requerida en la norma de referencia.
La placa de características contendrá los siguientes datos:

 La palabra transformador
 Nombre del fabricante
 Numero de fabricación y fecha
 Numero de fases
 Potencia nominal (kVA)
 Frecuencia (Hz)
 Clase en kV
 Impedancia (%)
 Peso total (kg) con aceite
 Cantidad de aceite
41

2.4.2. Protecciones eléctricas

En un sistema de distribución de energía eléctrica, es fundamental el uso de


protecciones con el objetivo de poder brindar un servicio de calidad a un costo
razonable, reduciendo al mínimo la zona afectada y el tiempo de interrupción en caso de
alguna falla o la de realizar mantención, ya sea por en el lado de baja o media tensión.
Toda instalación de trasformadores alimentada por una línea eléctrica aérea
deberá poder separarse de la red independiente de las otras instalaciones por medio de un
desconectador de línea u otro medio colocado en su proximidad.
La implementación del sistema de protecciones es la de brindar seguridad a la
instalación, pero fundamentalmente es poder realizar una mini-subestación que cuente
con todos equipos necesarios para el correcto funcionamiento.

2.4.2.1. Desconectador portafusible aéreo

El desconectador portafusible es un equipo que se utiliza en subestaciones y en


redes de distribución para maniobras de líneas cuando estas se encuentran sin carga.
Se utilizará este tipo de desconectador portafusible para proteger y poder
desconectar aguas debajo de la fuente de generación del generador diésel. Los
desconectadores serán diseñados y construidos para ser abiertos sin carga.
Si se indica en la solicitud de compra correspondiente, deberá disponer de
accesorios que permitan su apertura mediante la herramienta “Load Buster” de la fábrica
S & C o similar y se manipulará mediante una pértiga telescópica capaz de maniobrar
los bastones para realizar el cambio del tipo de fusible.

Fuente: www.tecnored.cl

Figura 2-11. Desconectador portafusible aéreo


42

2.4.2.2. Características técnicas de instalación

El equipo será instalado a la intemperie bajo las siguientes condiciones


ambientales:

 Temperatura máxima del aire 40°C


 Temperatura mínima del aire -5°C
 Altura sobre el nivel del mar menos de 1.000 msnm

Fuente: www.tecnored.cl

Figura 2-12. Montaje desconectador portafusible aéreo

2.4.2.3. Detalles constructivos

El cuerpo aislante del equipo desconectador fusible deberá ser de un solo


aislador con abrazadera.
Cuenta con un bastón aislante con ruptura de hasta 100 kA, en donde se
incorpora el fusible tipo hilo (cabeza-cola). El aislador será de color gris cielo.
Los conectores serán de tipo prensa paralela de un perno, hechos de bronce y
estañados.
El desconectador fusible deberá tener dos ganchos incorporados al terminal
superior para poder operarlo bajo carga con pértiga dotada de cámara extintora
(Herramienta LoadBuster).
Para la sujeción del desconectador portafusible se utilizará los accesorios
correspondientes para el montaje del equipo a la cruceta de fierro.
43

2.4.2.4. Fusible hilo

El fusible tipo hilo está formado por un conductor de un metal especial (estaño,
plata o aleación), calibrado de modo que deba fundirse e interrumpir un circuito, cuando
la corriente circulante exceda de cierto valor predeterminado por sus curvas
características de operación. Este tipo de fusible es del tipo cabeza-cola, utilizado para
media tensión, está diseñado para ser usado en bastones de desconectadores aéreos.

Fuente: www.tecnored.cl

Figura 2-13. Hilo fusible para desconectador aéreo

2.4.3. Aisladores

Los aisladores son los elementos encargados de sostener los conductores en las
estructuras bajo condiciones de viento y contaminación ambiental; a la vez como su
nombre lo indica aísla el conductor de las estructuras y evita el efecto corona; los
aisladores son fabricados en porcelana, vidrio y en polimérico ya que tiene que brindar
gran resistencia a las condiciones ambientales.
Para el diseño del sistema de distribución, se empleará diversos aisladores de
acuerdo a las necesidades de la instalación, como aisladores pasamuros y aisladores
poliméricos, este último presenta mayor ventaja en cuanto a características eléctricas
como mecánicas.
44

2.4.3.1. Aisladores poliméricos

Aislador polimérico de espiga

Se utilizará este tipo de aislador en lo que respecta a la salida del transformador


en media tensión hasta el desconectador portafusible, será un elemento intermedio entre
lo antes mencionado.
El aislador polimérico de espiga está construido en polímero de alta calidad,
libre de porosidad con alta rigidez dieléctrica, superficie cubierta totalmente con esmalte
y tratados contra radio-interferencias.
Se utilizará una amarra de cobre o aluminio, para el amarre del conductor al
aislador, a la salida del transformador aéreo en el lado de media tensión.

Fuente: www.tecnored.cl

Figura 2-14. Aislador polimérico de espiga

Aislador polimérico de retención

Se utilizará este tipo de aislador en lo que respecta a la salida aguas abajo del
desconectador portafusible, con la finalidad del remate final de los conductores, hacia el
aislador pasamuro ubicado en el laboratorio de electricidad.
El aislador polimérico de retención está construidos en base a núcleo de fibra de
vidrio y resina epóxica de alta resistencia mecánica además cuenta con terminales de
acero galvanizado en caliente, con cubierta de silicona o goma EPDM.
45

Fuente: www.tecnored.cl

Figura 2-15. Aislador polimérico de retención

Características eléctricas

 Frecuencia: 50-60 Hz
 Voltaje servicio: 15kV
 Distancia de arco mínima: 195 mm
 Distancia de perdidas mínimas: 250 mm
 Tratamiento UV para resistir Rayos UV
 Descarga superficial baja frecuencia, en seco: 100kV
 Descarga superficial baja frecuencia, bajo lluvia: 70kV

Características mecánicas

 Carga mecánica máxima: 70kN


 Esfuerzo de torsión: 83 Nm

Características constructivas

 Núcleo: Fibra de vidrio


 Cuerpo envolvente del núcleo: Silicona, goma liquida
 Espesor: >3mm
 Color: Gris
 Peso máximo con chaveta y pasador: 0,75 kg

El aislador debe tener grabado en su parte metálica la identificación del


fabricante, voltaje de servicio, carga mecánica y fecha de fabricación.
46

2.4.3.2. Aislador pasamuro

El aislador pasamuro a emplear son fabricados para interior o exterior, de resina


epóxica moldeada que permitirá mantener una mayor aislación entre el conductor y el
muro en la distribución de energía eléctrica, será del tipo interior-exterior con aislación
de cerámica.
La aislación se conformará con piezas torneadas, deberá tener pernos pasantes y
bridas de sujeción que aseguren un cierre hermético.
El soporte del aislador deberá tener 4 perforaciones de diámetro 10mm sobre un
cuadrado de 110 mm.
Al instalar el aislador pasamuro este debe quedar bien fijado con los accesorios
correspondientes en la parte posterior al laboratorio de electricidad, la cual la distancia
de instalación corresponderá a 4,8 m con respecto al suelo.

Fuente: www.rsisolsec.com

Figura 2-16. Aislador pasamuro

Características técnicas

 Modelo: PMCX 15-400


 Corriente nominal: 400 A
 Corriente máxima térmica: 10 kA
 Tensión máxima de servicio: 12 kV
 Rigidez dieléctrica (50-1Hz-min): 45 kV
 Resistencia a la flexión: 300 kg

47

Materiales

 Cuerpo: Resina Epoxi/ Caucho silicona


 Barra: Cobre estañado
 Brida: Aluminio

Fuente: www.rsisolsec.com

Figura 2-17. Descripción constructiva del aislador pasamuro

Fuente: www.rsisolsec.com

Figura 2-18. Dimensiones del soporte


48

2.4.4. Cable media tensión

La sección del conductor a emplear se determinó en base a varios factores como


la potencia nominal del transformador y la tensión de servicio, a través de la siguiente
fórmula:

Fórmula:

Donde:

 kVA: Potencia aparente


 Vl: Voltaje de línea.

El cable a emplear en media tensión como sección mínima es de 70mm2 por


normativa, debido a la conexión con los equipos y accesorios eléctricos.
El cable a emplearse será un cable de aluminio bicapa protegido MT, su
cubierta está formada por una capa semiconductora y otra de XLPE antitracking y tendrá
una sección equivalente a 70mm2, este tipo de cable representa uno de los cables más
confiables y seguros del mercado. Este tipo de cable se utilizará debido a que es
necesario disponer de mayor seguridad para evitar contactos con equipos o la instalación
del laboratorio.

2.4.4.1. Características Específicas

 Cable aluminio bicapa 70mm2


 Peso total: 361 kg/km
 Resistencia Ω/km: 0,443
 Número de hebras: 14
49

Fuente: www.rhona.cl

Figura 2-19. Cable aluminio bicapa para media tensión

2.4.4.2. Condiciones de montaje

Para la unión del cable con el desconectador portafusible se deberá realizar los
respectivos cortes en la aislación sin dañarla, utilizando las herramientas
correspondientes.
Para conectar el cable con los aisladores pasamuro es necesario utilizar los
terminales que permitan una buena conexión con el aislador.
Las respectivas uniones entre cables de diferente sección o similar se debe
realizar con cuñas cobre-aluminio o aluminio-aluminio, la cual permita la mejor
conexión y utilizando las herramienta de compresión correspondiente.
Para la bajada del cable a la sala eléctrica en el laboratorio de alta tensión, se
deberá utilizar apoyos de madera para asegurar la estabilidad y sujeción de los cables de
media tensión.
Para identificar las fases debe respetarse la convención establecida de
nombrarlas como A, B y C, de izquierda a derecha parado de frente a la fuente.

2.4.5. Poste

El poste que se va a emplear será de hormigón armado, para el soporte de lo


que es transformador, aisladores, cables y accesorios tanto en baja como en media
tensión. La ventaja principal de este tipo de postes es su duración ilimitada además de no
necesitar mantenimiento.
50

La excavación de empotramiento está dada por la altura total del poste, siendo
el empotramiento del poste 1/6 de la altura total, equivalente al poste de 8,7 m un total
de 1,45 m.
El poste de debe levantar con camión grúa, el estrobo de acero debe colocarse
en la mitad superior del poste.
Debe verificarse que el poste quede en su vertical (hilo a plomo). Si el poste
queda inclinado soportará mal el peso de conductores y equipos, lo que provocará
trizaduras o el quiebre del poste. Para evitar que el poste se incline en el futuro debido al
reblandecimiento del terreno producido por lluvias o temblores, se debe apisonar el
terreno en capas de 20 cms alrededor del poste.

Fuente: www.tecnored.cl

Figura 2-20. Poste de hormigón

2.4.5.1. Características mecánicas

 Poste: 8,70 m.
 Carga: 225/459 kg
 Carga servicio: 225/450 kg
 Peso bruto: 510 kg

2.4.5.2. Características de fabricación

 Fabricados con cemento portland pulzolánico, grado alta resistencia.


 Posee agregados pétreos, con calidad y composición granumétrica.
51

 Se utilizan barras de acero para armadura A63-42 H con resaltantes.


 Estribos construidos en alambre N°8 AWG.
 Fabricados bajo la norma NCH 163, NCH 170.

2.4.6. Montaje del transformador aéreo

El montaje del transformador aéreo trifásico en el poste de hormigón será de tal


manera que permita cumplir con las distancias mínimas de seguridad requeridos.

2.4.6.1. Condiciones generales de montaje

La distancia que comprende entre la sala eléctrica del generador y la llegada a


poste horizontalmente será de 3 m subterráneo y la subida a poste comprende 4,75 m en
cuanto a la canalización.
El enterramiento del poste comprenderá 1/6 de la altura total, siendo la
distancia de enterramiento equivalente al poste de 8,7 metros un total de 1,45 metros.
El ducto subterráneo a emplearse será de 40mm y será de material PVC,
cumpliendo con los requerimientos de enterramientos necesarios. Además el conductor
será de sección #6 AWG XLPE, conductor capaza de ser expuesto a las condiciones que
se presentan.
Se utilizará termocontraíbles para el sello y protección de los conductores, para
evitar filtraciones dentro de la canalización.
Se utilizará un conductor de aluminio bicapa, con una capa semiconductora y
otra de XLPE antitracking de sección de 70mm2, correspondiente a las fases que llegan
hacia el transformador.
La configuración de la red será de estrella para la baja tensión y triangulo para
la distribución de energía en media tensión.
Se utilizarán los equipos y accesorios proyectados o en su defecto con mejores
características a lo prescrito.
El montaje no constará con caja de protección en el poste a lo descrito en la
figura 2-23.
52

2.4.6.2. Descripción de montaje de equipos

Fuente: www.tecnored.cl

Figura 2-21. Montaje de equipos en poste de hormigón

2.4.7. Subestación de distribución de piso

2.4.7.1. Transformador reductor de piso

Este transformador cumple la función de reducir el voltaje de la red de media


tensión a los niveles de las redes de distribución de baja tensión, que será de 380 V, con
una potencia total de 15 KVA.
Este se encontrará ubicado en el laboratorio de alta tensión y cumplirá con los
espacios requeridos para su montaje.
53

Fuente: www.rhona.cl

Figura 2-22. Transformador trifásico de piso

2.4.7.2. Características eléctricas

 Transformador trifásico de piso


 Potencia Nominal: 15kVA
 Frecuencia Nominal: 50Hz
 Tensiones Nominales: Primario: 3000V /Secundario: 380V
 Clase 15kV
 Conexión de los devanados: Delta/Estrella
 Medio de refrigeración: Aceite
 Aumento de temperatura promedio de los devanados: 65ºC
 Aumento de temperatura máxima de los devanados: 80ºC

2.4.7.3. Características mecánicas

 Marca: Rhona
 Peso bruto: 245 kg
 Altitud de operación: <=1000 msnm
 Numero de aisladores de alta tensión: 3
 Numero de aisladores de baja tensión: 4
 Refrigeración: ONAN
54

2.4.7.4. Partes del transformador

 1.Tanque conservador de aceite


 2.Aisladores pasa tapa de MT
 3.Aisladores pasa tapa de BT
 4.Placa de características
 5.Válvula para drenaje y toma de muestras de aceite
 6.Deshumedecedor
 7.Indicador de nivel de aceite
 8.Conmutador con mando exterior, maniobrar sin tensión
 9.Termómetro
 10.Orejas de izaje
 11.Tanque de aceite
 12.Borne de puesta a tierra
 13.Bases con canal “U” para su fijación

Fuente: www.rhona.cl

Figura 2-23. Partes del transformador trifásico de piso

2.4.8. Sala eléctrica

La sala eléctrica se ubicará en el laboratorio de alta tensión el cual tiene


dimensiones de 11 m de largo x 8 m de ancho.
55

Se considerará como recinto de operación, y no se deberá colocar o almacenar


ningún equipo ajeno a ella o ningún material inmobiliario, así como tampoco deberá
servir de sitio de estadía al personal.
Se deberá proyectar una puerta de dimensiones de 1,6 m de ancho x 2 m de alto,
debe abrir hacia el exterior y estar premunidas de cerraduras de seguridad que permitan
abrir desde dentro aun sin la necesidad de llaves. Además, con el fin de poder permitir el
retiro en caso de ser necesario y que sean fácilmente accesibles al persona que realice la
operación.
Se debe dejar una superficie libre de 20cm2 por cada kVA de potencia de
transformador, o un mínimo de 0,1 m2.
Se dispondrá de una caja de protección para la salida en baja tensión, con la
función de proteger en caso de alguna falla.
Se proyectará una reja perimetral compuesta por varias secciones separables
una de otra, además debe ser puesta a tierra. Las dimensiones de la reja serán de un área
de 12 m2.

Fuente: Elaboración propia con medidas recopiladas en terreno

Figura 2-24. Esquema de sala eléctrica en laboratorio de alta tensión

2.4.8.1. Reja de protección

La reja perimetral de seguridad tendrá la finalidad de establecer un perímetro en


la cual permita la instalación de los equipos como el transformador de piso y el tablero
de protección, el cual solo quedará sujeto a personal autorizado con su correspondiente
equipo de protección.
56

Fuente: www.proteccionesindustriales.es/

Figura 2-25. Reja perimetral de seguridad

Paneles

 La rejilla tiene como dimensiones de 1 m de ancho x 2 m de alto, lo que


corresponde a 7 paneles en totalidad. Dimensiones del marco, ducto en sección
cuadrada de 20 x 20 mm. Los paneles se pueden recortar o modificar
fácilmente.
 Posibilidad de incorporar paneles con rejilla ondulada, pantallas de
policarbonato (PC).

Postes

 Dimensiones, ducto en sección cuadrada de 50 x 50 mm. La altura del poste es


de 2,15 metros.
 Placa base de 150 mm x 50 mm, que incorpora 4 tornillos Allen para un
correcto nivelado.
 Anclaje al suelo mediante tornillería M10 o M12 (2 taladros).
57

Fuente: www.proteccionesindustriales.es/

Figura 2-26. Fijación de postes a piso

Puerta

 La puerta será de dimensiones de 1 metro de ancho x 2 metros de alto. El cierre


será por medio de una manilla con candado, para evitar personal no autorizado.
 Tiene la posibilidad de integrar dispositivos de seguridad para el control de
accesos, el montaje con apertura hacia la derecha o izquierda

2.4.8.2. Tablero de protección baja tensión

Para proteger la salida de baja tensión del transformador se utilizará una


protección termomagnética, que cumpla las funciones de proteger en caso de ocurrir
alguna falla, para esto es indispensable utilizar un tablero el cual conste con las
características apropiadas para su utilización en exterior.
El tablero a utilizar será de un tablero de poliéster con puerta, sin visor y
dispone de una manilla protegida para el acceso, cumpliendo las características contra el
fuego, autoextinguentes, no higroscópico, y resistente a la corrosión.
El tablero de protección cuenta con características de un 30 % de fibra de
vidrio, índice de protección IP65, alta resistencia mecánica.
Las dimensiones del tablero son de 300 (alto) x 250 (ancho) x 140
(profundidad) mm, aptos para montar la protección correspondiente.
El tablero estará montado a 1,5 m respecto del nivel del piso termino, se podrá
modificar esta distancia de montaje respectando la distancia mínima de 0,6 m y la altura
máxima de 2,0 m, su forma de instalación será sobrepuesta.
58

Los conductores de alimentación que lleguen al tablero deberán hacerlo a


puentes de conexión o barras metálicas de distribución desde donde se harán las
derivaciones para la conexión del equipo de protección.

Fuente: www.gobantes.cl

Figura 2-27. Tablero de protección para baja tensión

2.4.8.3. Interruptor Automático Tripolar

El equipo de protección y seguridad a emplear es un interruptor automático


tripolar, para sobrecarga y cortocircuitos, el cual estará montado el tablero de protección,
instalado dentro del perímetro de la reja de seguridad por motivo de seguridad y
operación. Este dispositivo se emplea para la protección de los circuitos eléctricos,
contra cortocircuitos y sobrecargas, en sustitución de los fusibles, ya que tienen la
ventaja de que no hay que reponerlos; cuando desconectan debido a una sobrecarga o un
cortocircuito, se rearman de nuevo y siguen funcionando.

Características técnicas

 Código de fabricante: nf63-hv


 Aislación: 600 V
 Capacidad de corriente: 3x40 (A)
 Dimensiones: 75 (ancho) x 130 (largo) x 68 (alto) mm.
59

Fuente: www.rhona.cl

Figura 2-28. Interruptor trifásico baja tensión

2.4.8.4. Conductor de baja tensión

La sección del conductor empleado se determinó en base a la capacidad del


transformador correspondiente a 15 kVA.
Para determinar la sección se utilizó la siguiente expresión:

Fórmula:

Donde:

 kVA: Potencia aparente


 V: Voltaje trifásico.

Por lo tanto el conductor necesario para el tramo respectivo será de una sección
de 6 AWG con una capacidad de corriente máxima de 75 (A), aislación THHN libre de
halógeno.
Se utilizará conductores monopolares para este tramo con el fin de poder
realizar las conexiones necesarias al momento de conectarse a los bornes de baja tensión
del transformador.
60

El conductor eléctrico a utilizar para la salida en baja tensión desde el


transformador reductor ubicado en el laboratorio de alta tensión será un conductor
THHN 6 AWG, libre de halógeno, cumpliendo con los requerimientos necesarios.
Es un conductor unipolar con aislación de PVC, con chaqueta exterior de
nylon., de cobre electrolítico blando, aislación de PVC, retardante a la llama para 90° C,
tensión máxima de servicio 600V, y recubierto con una capa de nylon estabilizado en
colores, blanco, rojo, verde, azul y negro.
Para conectar a los dispositivos es necesario disponer de conectores en caso de
que la sección del conductor sea mayor a la dispuesta en el equipo de protección.
Además, la sujeción del conductor a la bandeja es necesario utilizar amarras plásticas
que permita mantener firme el conductor a la vertical

Fuente: www.rhona.cl

Figura 2-29. Conductor aislación THHN S/H

2.4.8.5. Canalización baja tensión

La canalización a emplear será bandeja porta conductores aislante de 105 de


ancho x 50 de alto (mm), para lo que se refiere en baja tensión, además se dispondrá de
todos los accesorios que conlleva a uniones o derivaciones para el soporte y protección
conducción de los conductores eléctricos.
Está diseñada para una temperatura mínima de -20ºC y una temperatura
máxima de 60ºC para su uso, además presenta características no propagador de llamas.
Se instalará la bandeja porta conductor aislante a una altura de 2,1 m, de forma
vertical para evitar algún tipo de manipulación de los accesorios.
En caso de construcción o ampliación, esta se debe acomodar a la instalación
prescrita, cumpliendo con un margen mínimo de espacio de 80mm con respecto a la
pared.
61

Fuente: www.dartel.cl

Figura 2-30. Bandeja porta conductor aislante

2.5. NORMATIVA

Todos los equipos y accesorios para la instalación de la mini-subestación


eléctrica, cuentan con las certificación correspondiente y se encuentran bajo la norma
eléctrica chilena NCH4/2003, prevaleciendo por la seguridad y calidad de los equipos a
utilizar.
62
63

CAPÍTULO 3: DISEÑAR SISTEMA DE PROTECCIÓN ETAP 12.0


64
65

3. DISEÑAR SISTEMA DE PROTECCIONES

Para el diseño del sistema de protección correspondiente a la mini-subestación


eléctrica se debe tener en cuenta el diseño de la malla puesta a tierra, en la cual se
diseñará mediante cálculo técnico y a través del software, esto con el fin de comparar y
obtener una mayor referencia para determinar la malla puesta a tierra. Lo que
corresponde a protecciones en baja y media tensión se hará por medio del software etap
12.0, que permita determinar la mejor protección en cuanto a coordinación y
selectividad.

3.1. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE MALLA PUESTA A TIERRA

Para seleccionar la malla puesta a tierra se dispondrá de dos métodos, por


medio de cálculo técnicos y por otra parte mediante software ETAP 12.0, con el fin de
poder seleccionar la malla en cuanto a dimensiones y materiales más convenientes de
acuerdo al terreno de montaje, además describiendo las características del terreno en
cuanto a composición y obteniendo los valores mínimos permisibles para lograr una
correcta malla puesta a tierra.

3.1.1. Detalles del terreno

3.1.1.1. Medición de resistividad del terreno

Las mediciones obtenidas en terrenos próximos a donde se ubicará la sala


eléctrica, esto se debe a que las mediciones necesarias necesitan un amplio espacio y el
lugar está cubierto con concreto y por ámbitos de seguridad.
Las mediciones realizadas son de un total de 17 muestras, cubriendo un total de
20 metros a lo largo de todas las mediciones, se empleó un telurómetro para poder
realizar las mediciones y conocer la resistividad del terreno. Se aplicó el método de
schlumberger para conocer la resistencia aparente del terreno y darle forma a la
representación gráfica de la curva.
66

Fórmula del método de schlumberger

La fórmula se utilizó en cada una de las mediciones realizadas con el fin de


conocer la resistividad aparente del terreno en los diferentes puntos y posteriormente
realizar un gráfico que permita determinar la resistividad equivalente.

Tabla 3-1. Mediciones resistividad del terreno

Ensayo Geoelectrico
N° a (m) L (m) R (Ω) Rho equ (Ω-m)
1 0,5 0,75 27 84,823
2 0,5 1,25 8,8 82,938
3 0,5 1,75 4,7 88,593
4 0,5 2,25 3 94,248
5 0,5 2,75 2,06 97,075
6 0,5 3,25 1,54 101,599
7 0,5 3,75 1,18 103,798
8 0,5 4,25 0,92 104,050
9 0,5 4,8 0,75 106,029
10 0,5 5,25 0,56 96,761
11 0,5 5,8 0,44 91,232
12 0,5 6,3 0,35 85,765
13 0,5 6,8 0,28 80,048
14 0,5 7,3 0,23 75,869
15 0,5 7,8 0,19 71,628
16 0,5 8,3 0,04 17,090
17 0,5 8,8 0,02 9,613
Fuente: Elaboración propia en base a mediciones de resistividad eléctrica del suelo

Con los resultados de estas mediciones se da forma a la curva de resistividad


del terreno, utilizando un gráfico de escala logarítmica para la compilación de los datos
obtenidos.

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de medición de resistividad eléctrica del terreno

Gráfico 3-1. Resistividad aparente


67

En base a la gráfica obtenida de las mediciones de los datos, la resistividad


aparente del terreno es aproximadamente 100 (Ω/m), en base a este resultado es posible
categorizar el terreno de arenas arcillosas.

Tabla 3-2. Resistividad de tipos de suelo

Fuente: http://ingenieriaciviltips.blogspot.cl

3.1.1.2. Comparación con curva patrón

La curva de resistividad aparente del terreno obtenida se realizó una


comparación con las curvas patrón del libro de Orellana-Mooney, para así obtener la
clasificación de la curva y un modelo para determinar la cantidad de estratos que existen
dentro del terreno.

Fuente: Elaboración propia superposición de curva patrón k-5 con respecto a grafica de curva resistividad
del terreno.

Gráfico 3-2. Gráfico comparativo de resistividad de suelo


68

Nota: grafico de medición de la resistividad del terreno que se observa se


encuentra en escala logarítmica.

En base a esta comparación se pudo determinar que la curva patrón que más se
asemeja a la curva determinada por los datos medidos es un de tipo K-5, con una
relación entre los estratos es de 1-2,5-0.
En base a la determinación de la curva patrón se logró determinar la relación
que existe entre los estratos del terreno, correspondiente a los siguientes valores:

E1: 1 (metro)

E3: ∞

El cuadro resumen permite ver la relación que existe entre la resistividad


aparente existente en cada estrato con su espesor.

Tabla 3-3. Cuadro resumen de información de estratos

Resistividad (Ω-m) Espesor (m)


E1 80 E1 1
E2 200 E2 2,5
E3 10 E3 ∞
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de cálculos de estratos

3.1.1.3. Determinar resistividad equivalente

Para determinar la resistividad equivalente del terreno se utilizó un método de


reducción llamado Burgsdrof-Yakovs.
La teoría de este método se basa en la postulación de que se pueda reducir un
terreno multi-estratosférico a un terreno de dos estratos pero que a la vez mantenga la
resistencia de puesta a tierra.
69

Fórmula

Dentro de esta ecuación existen otras variables fundamentales para la


determinación de la resistividad equivalente de todos los estratos, en base a la fórmula
de YAKOVS se determinará la equivalencia de cada estrato y por último, englobar todas
las variables expuestas a continuación en la fórmula anteriormente expuesta.

Datos:

 Superficie malla: A = 5 x 5 = 25 (m²)


 Profundidad malla: h = 0,6 (m)

Entonces:
70
71

Donde:

Donde:

Por lo tanto la resistividad equivalente del terreno será:

Resistencia equivalente= 25,98 (Ω -m)


72

3.1.1.4. Resumen

Tabla 3-4. Resumen resistividad equivalente del terreno

simbologia valor unidad


Area de la malla S= 25 [m²]
Radio equivalente r= 2,820948 [m]
qo^2 = 2r(r+b) qo^2 = 19,3006 [m²]
ro^2 = r^2 - b^2 ro^2 = 7,5977 [m²]
Fuente: Elaboración propia mediante resultados obtenidos en base de cálculos técnicos de la resistividad
del terreno.

Tabla 3-5. Resumen resistividad equivalente del terreno

h1= 1 V1^2 = 7,02542 F1= 0,27446


h2= 3,5 V2^2 = 4,19539 F2= 0,66919
h3= 10000003,5 V3^2 = 0 F3= 1,00000

Requivalente 25,98 [W - m]
Fuente: Elaboración propia mediante resultados obtenidos en base de cálculos técnicos de la resistividad
del terreno.

3.1.2. Diseño de malla puesta a tierra mediante software etap 12.0

Para el diseño de la malla puesta a tierra se realizó en base a la normativa IEEE


Std 665-1995, puesta a tierra de generadores, en donde se identifican las prácticas de
puesta a tierra que por lo general han sido aceptados por la industria eléctrica como una
contribución a los sistemas de puesta a tierra eficaz para la seguridad personal y la
protección de equipos en estaciones generadoras, siendo una guía para el diseño de
sistemas de puesta a tierra de la estación de generación y para las prácticas de puesta a
tierra aplicadas a la generación de estructuras interiores, exteriores de las estaciones y
equipos.

3.1.2.1. Datos del sistema

Los datos del sistema permiten obtener una mayor precisión del resultado de la
malla puesta a tierra, con valores reales, como lo son la frecuencia, la temperatura de
trabajo, corriente de falla y la relación x/r, entre otros.
73

Fuente: software etap 12.0

Figura 3-1. Datos del sistema del software etap

3.1.2.2. Datos del suelo

En los datos del suelo, se detalló lo que es el material de la superficie,


contemplando la gravilla para la superficie con su correspondiente distancia de
profundidad. Además lo que se corresponde a los estratos superior e inferior, con una
resistencia equivalente de 26 Ω, en base al resultado obtenido mediante los cálculos
técnicos.

Fuente: software etap 12.0

Figura 3-2. Datos del suelo del software etap

3.1.2.3. Datos de barra copperweld

La barra que se utilizará tendrá características de longitud de 1,5 m, con un


diámetro de 2 cm. Para diseñar la malla el programa etap recomienda utilizar 5 barras
74

para obtener la resistencia requerida. Esto con el fin de poder mejorar la resistividad y
lograr obtener los valores requeridos para realizar la malla puesta a tierra.

Fuente: software etap 12.0

Figura 3-3. Datos de barra copperweld del programa etap

3.1.2.4. Configuración malla puesta a tierra

La configuración de la malla puesta a tierra propuesta por el programa etap 12.0


está compuesta por una malla de forma rectangular, con las dimensiones dispuesta a
continuación:

Fuente: software etap 12.0

Figura 3-4. Configuración de malla del programa etap

3.1.2.5. Resumen de malla puesta a tierra

El resumen de la malla de puesta a tierra tiene como resistencia de 2,863 Ω,


menor a los 5 Ω que exige la normativa vigente NCH 4/2003. En cuanto a las tensiones
de potencial y de paso se encuentran dentro de los límites por lo cual la malla puesta a
tierra es factible en su instalación.
75

Fuente: software etap 12.0

Figura 3-5. Resumen de malla puesta a tierra del programa etap

3.1.3. Diseño de malla puesta a tierra en base a cálculos justificados

3.1.3.1. Diseño de malla de puesta tierra

Para determinar la malla de puesta a tierra se debe conocer la sección del


conductor a emplear, para lo cual se empleará la expresión desarrollada por
¨ONDERDONK¨

Donde:
 S = Sección mínima del conductor de la malla
 I coci = Corriente cortocircuito (dato referente)
 t° Max= Temperatura máxima permisible en la unión, en grados Celsius (unión
tipo termo fusión)
 t° amb = Temperatura ambiente
 t = Tiempo de despeje de falla, en segundos (dato referente)

Datos:
 I cortocircuito = 2000(A)
 t° Max= 1083 °C
 t° amb= 20 °C
76

 t= 0,2 (s)
Nota: La corriente de cortocircuito es una referencia entregada por el fabricante.
El cual expone el siguiente dato. El tiempo de despeje de la falla viene establecido por el
fabricante del grupo electrógeno

Por lo tanto:

Por lo tanto esta sección se encuentra por debajo de la sección mínima


establecida por la SEC, la cual específica en el capítulo 10 que la sección mínima para la
realización de una tierra de servicio será de un conductor de 21 mm², si es que se utiliza
un conductor de cobre.

3.1.3.2. Sección a utilizar

 S= 21,2 mm² / 4 AWG


 d = 0,00564 (m)

3.1.3.3. Diseño de la malla

Fuente: Elaboración propia de diseño de malla eléctrica obtenido mediante mediciones eléctricas.

Figura 3-6. Diseño de malla puesta a tierra


77

Como el terreno presenta una composición bi-estratificado se empleará el


método de Schwartz para la resolución de la resistencia de la malla de puesta a tierra

Expresión:

Donde:

Donde:

 R1 = Resistencia eléctrica de los conductores malla de puesta a tierra


 R2= Resistencia de barras conectadas a la barra.
 Rm= Resistencia mutua de los conductores de la malla.
 Ρ equi.= Resistividad equivalente del terreno.
 Lt= Longitud en metros del conductor
 d= Diámetro del conductor en metros.
 h = Profundidad de enterramiento de la malla de puesta a tierra.
 a= Superficie de la malla.
 A= Lado mayor de la malla, en metros
 B= Lado menor de la malla, en metros
78

Datos:

 Ρ equi.= 25,98 (Ω-m).


 Lt= 30 (m)
 d= 0,00564 (m)
 h = 0,6 (m).
 a= 25 (m²)
 A= 5 (m)
 B= 5 (m)

El diseño de esta malla de puesta a tierra no presenta la característica de contar


con barras conectadas en su diseño, por lo cual la expresión de esta malla queda reducida
solamente a la resistencia que se presenta en los conductores de la malla de puesta a
tierra

Entonces:
79

Por lo tanto:

3.1.3.4. Tensión de contacto admisible

Corresponde a la diferencia que existente entre el potencial de un punto sobre la


superficie del terreno y el potencial que adquiere un conductor metálico unido a la tierra
de protección diseñada.

Fuente: Asignatura líneas II

Figura 3-7. Cálculo de tensión de contacto admisible

Donde:

 Vc: Tensión de contacto


 T: Tiempo de duración de la falla
 es = resistividad superficial del terreno 3000 (Ω-m)

Tensión de contacto producto de la malla de puesta a tierra, se determina en


base a los factores de la malla de puesta a tierra expuesta en la siguiente expresión.
80

Donde:

 Vm= Tensión de contacto de diseño


 Km= Coeficiente de forma de malla
 Ki= Coeficiente que contempla la irregularidad del terreno
 Ρ equi.= Resistividad equivalente del terreno
 I coci= Corriente de cortocircuito
 Lt= Longitud del conductor de malla de puesta a tierra expresada en metros

Donde:

Donde:

 D=Distancia entre conductores paralelos del lado mayor de la malla de puesta a


tierra expresada en metros
 h= Profundidad de enterramiento de la malla des puesta a tierra expresada en
metros
 d= Diámetro del conductor expresado en metros
 N° ret= Número de retículos al lado mayor de la malla
 N° cond= Número de conductores en paralelo al lado mayor de la malla
expresada en metros

Cálculos de Km y Ki
81

Por lo tanto:

Vm ≤ Vc

174,36 (V) ≤ 1426,6113 (V)

La tensión de contacto de la malla diseñada es menor a la tensión de contacto


superficial, por lo tanto se cumple con la normas de seguridad en las cuales se especifica
que la tensión de diseño de la malla debe ser menor que la tensión de la superficie de la
malla al mismo potencial de falla.

3.1.3.5. Tensión de paso

Fuente: Asignatura líneas II

Figura 3-8. Cálculo de tensión de paso

Donde:

 Vp= Tensión de paso


 ρs= Resistividad superficial del terreno 3000(Ω-m)
 t= Tiempo de duración de la falla

Tensión de paso producto de la malla


82

Donde:

 Vpp = Tensión del paso producto del diseño de la malla


 Ks = Coeficiente de distribución.
 Ki = Coeficiente de irregularidad.
 ρ equi. = Resistencia equivalente.
 I coci = Corriente de falla.
 Lt. = Longitud del conductor expresado en metros.

Entonces:

Donde

 D= Distancia de los conductores paralelos del lado mayor de la malla de puesta


a tierra, expresada en metros
 h= Profundidad de enterramiento de la malla de puesta a tierra.
 n:constante de numero
 S= área cubierta por la malla en m².
 Lc=longitud total del conductor de la malla horizontal en metros.
 Lp=longitud perimetral de la malla en metros.
 nb = 1 para mallas cuadradas.
 nc = 1 para mallas cuadradas y rectangulares.
 nd = 1 para mallas cuadradas, rectangulares y de forma “L”.
83

Cálculo de Ks

 Ki sigue manteniendo el mismo factor anterior ya que el tiempo de falla y la


resistividad superficial del terreno no varía
 Ki= 1,031

Remplazo de la fórmula de tensión de paso producto del diseño de la malla de


puesta a tierra

Vpp ≤ Vp

627,1934 (V) ≤ 4955,1296 (V)

Por lo tanto tensión de paso de diseño de la malla de puesta a tierra es menor


que la tensión de paso de la superficie, por lo tanto esto está dentro de las normas de
seguridad las cuales plantean que la tensión de paso de diseño tiene que ser menor que la
Vp por ámbitos de seguridad.

3.1.4. Resumen de resultados obtenidos

Como resultado final entre los datos obtenidos a partir del cálculo técnico y por
otro lado el cálculo obtenido por el programa ETAP, en ambos casos se obtuvo el valor
requerido, el cual bajo normativa vigente debe ser menor a 5 (Ω), por lo cual cualquier
método empleado se obtendrá la configuración necesaria para la malla puesta a tierra.
Principalmente se debe emplear la configuración propuesta por el programa del
etap, ya q es más preciso en los diferentes factores presentes en el terreno.
84

Tabla 3-6. Resumen de valores puesta a tierra

Voltaje de Voltaje de Resistencia


toque (V) paso (V) (Ω)
ETAP 2081,4 698,6 2,863
Cálculos técnicos 1426,61 627,1934,12 1,019
Tolerable 2787,5 10372 5
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de mediciones y cálculos

3.2. PROTECCIONES ELECTRICAS DE EQUIPOS

Las protecciones eléctricas es algo fundamental para la protección de equipos o


instalaciones, que por causa de una falla la cual podría iniciarse de manera simple y
después extenderse sin control en forma encadenada. Los sistemas de protección deben
aislar la parte donde se ha producido la falla buscando perturbar lo menos posible la red,
limitar el daño al equipo fallado, minimizar la posibilidad de un incendio, el peligro para
las personas y el riesgo de daños de equipos eléctricos adyacentes.
Para determinar la protección adecuada al sistema, se empleará el programa
etap 12.0, el cual permite determinar la capacidad de la protección de acuerdo a las
características técnicas del sistema.

3.2.1. Protección baja tensión generador

La protección del generador diésel se encuentra incorporada al equipo


electrógeno de generación, por lo que solo se debe ajustar la protección a la determinada
por el programa etap.

3.2.1.1. Características de la protección de baja tensión

 Marca: Mitsubishi
 Modelo: NF 100-S
 Polo: 3
 Protección: Termomagnética
 Capacidad: 30 A
 Tensión nominal de servicio: 0,38 kV
 Tensión máxima de servicio: 0,66 kV
85

3.2.1.2. Curva de operación

Fuente: software etap 12.0

Figura 3-9. Curva de operación lado fuente (generador diésel)

3.2.2. Protección fusible media tensión

La protección de media tensión estará conformada por un desconectador


portafusible monopolar, además este consta con un hilo fusible que puede ser regulado
dependiendo de la corriente de operación.

3.2.2.1. Características de la protección de media tensión

 Marca: ABB
 Clase: Hilo fusible
 Capacidad: 40 A
 Capacidad de Ruptura: 50 kA
 Tensión de servicio: 3,6 kV
86

3.2.2.2. Curva de operación

Fuente: software etap 12.0

Figura 3-10. Curva de operación de media tensión

3.2.3. Protección de baja tensión en laboratorio de alta tensión

La protección de baja tensión se ubicará en el laboratorio de alta tensión,


protegido por un tablero de protección con un interruptor termomagnético, el cual tiene
la ventaja de que no hay que reponerlos cuando desconectan debido a una sobrecarga o
un cortocircuito, ya que se rearman de nuevo y siguen funcionando.

3.2.3.1. Características del sistema

 Marca: Mitsubishi
 Modelo: NF 100-S
 Polo: 3
 Protección: Termomagnética
 Capacidad: 30 A
 Tensión nominal de servicio: 0,38 kV
87

 Tensión máxima de servicio: 0,66 kV


3.2.3.2. Curva de operación

Fuente: software etap 12.0

Figura 3-11. Curva de operación lado carga (laboratorio de electricidad)


88
89

CAPÍTULO 4: COSTO TOTAL DEL PROYECTO


90
91

4. COSTOS

El objetivo de este capítulo es la de conocer los costos de la puesta en marcha


del proyecto, que involucra el presupuesto de materiales, mano de obra, imprevistos y
todos los costos asociados a la elaboración del proyecto. Todo esto dará como resultado
el costo total del proyecto de la mini-subestación eléctrica en la UTFSM Sede Viña del
Mar.

4.1. CUBICACIÓN Y COSTOS DE MATERIALES

4.1.1. Cubicación y costos de equipos eléctricos

La cotización de costos de equipos, se realizó principalmente en Rhona y


Gscom, empresas dedicadas a la distribución y comercialización de artículos eléctricos,
siendo principalmente la cotización de los transformadores tanto aéreo como de piso,
además del generador diésel. Para la selección de los equipos eléctricos se privilegió las
características técnicas en cuanto a operación y seguridad, presentando un alto grado de
seguridad tanto para la instalación como para el personal técnico.

Tabla 4-1. Cubicación y costos de equipos eléctricos

Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto obtenido de los proveedores


92

Fuente: www.Tecnored.cl/gscom.cl

Figura 4-1. Equipos eléctricos

4.1.2. Cubicación y costos de protecciones eléctricas

Las protecciones en el sistema eléctrico es algo fundamental en todo sistema


eléctrico, ya que protege en caso de alguna falla que ocurra en el sistema, es por ello que
en la cotización de las protecciones se describe todo lo necesario para poder brindar
mayor seguridad tanto para la instalación como para el personal de trabajo.
Principalmente se cotizo en Rhona y Tecnored, empresas dedicadas a la distribución y
comercialización de artículos eléctricos.

Tabla 4-2. Cubicación y costos de protecciones eléctricas

Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto obtenido de los proveedores


93

Fuente: www.Tecnored.cl

Figura 4-2. Protecciones eléctricas

4.1.3. Cubicación y costos de conductores, canalización

La cotización de materiales se realizó principalmente en Tecnored y Rhona,


siendo las características del conductor de acuerdo a la instalación, como conductores
aislados con XLPE para instalación subterránea, así como conductores EVA y THHN
que cuentan con características libre de halógeno de acuerdo a la normativa vigente
NCH Elec. 4/2003.

Tabla 4-3. Cubicación y costos de conductor canalización

Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto obtenido de los proveedores


94

Fuente: www.Tecnored.cl

Figura 4-3. Conductor y canalización eléctrica

4.1.4. Cubicación y costos de Sala eléctrica

Para la cubicación de materiales de la sala eléctrica se cotizó teniendo en cuenta


las obras civiles, que corresponde a la construcción del recinto, con lo que respecta a los
bloques de hormigón, el cemento, arena, huevillo, etc., para dar soporte y en la
construcción misma de la sala eléctrica.

Tabla 4-4. Cubicación y costos de la sala eléctrica

Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto obtenido de los proveedores


95

Fuente: www.sodimac.cl

Figura 4-4. Sala eléctrica y equipo eléctrico

4.1.5. Cubicación y costos de accesorios varios

Para la cubicación de los accesorios varios se detallará en forma clara los


materiales relacionados a la instalación general de la mini-subestación eléctrica, lo que
respecta a los accesorios de soporte como lo son el poste de hormigón, los aisladores y
ferretería en general.

Tabla 4-5. Cubicación y costos los accesorios varios

Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto obtenido de los proveedores


96

Fuente: www.Tecnored.cl

Figura 4-5. Accesorios varios

4.1.6. Cubicación y costos de malla puesta a tierra

Para la cubicación y cotización de materiales respecto al sistema de malla


puesta a tierra, se tomó en base al resultado obtenido a través del programa etap, el cual
recomendó la configuración de a malla puesta a tierra y así obtener la resistencia óhmica
requerida para la instalación según normativa IEEE Std 665-1995, puesta a tierra de
generadores, cotizando los materiales necesarios para el diseño de la malla puesta a
tierra.

Tabla 4-6. Cubicación y costos de la malla puesta a tierra

Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto obtenido de los proveedores


97

Fuente: www.Tecnored.cl

Figura 4-6. Accesorios malla puesta a tierra

4.1.7. Condiciones generales de materiales

La cotización de materiales utilizados cuentan con la debida certificación para


su uso, regidos por normativa chilena vigente NCH 4/2003, cumpliendo con las
características técnicas requeridas.
El precio de los materiales es un valor el cual se encuentra sin IVA incluido.

4.2. COSTO TOTAL DE MATERIALES

El costo total de materiales incluye todos los costos asociados al proyecto para
la implementación del proyecto de la mini-subestación eléctrica, incluyendo los costos
de los equipos eléctricos, protecciones eléctricas, conductores y canalización, la sala
eléctrica, malla puesta a tierra y los accesorios varios que corresponden a la clasificación
de soportes.
98

Tabla 4-7. Costo total de materiales

Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto obtenido de los proveedores

4.3. COSTOS ELABORACIÓN DE PROYECTOS

El costo total de elaboración del proyecto tiene relación con el estudio, calculo,
mediciones en terreno, desarrollo de planos y elaboración de informes lo que conlleva el
proyecto de la mini-subestación eléctrica, además de contemplar la cantidad de
trabajadores, los días trabajados, el costo hora hombre, etc.

Tabla 4-8. Costo elaboración de proyecto

Fuente: Elaboración propia estudio económico de factibilidad del proyecto


99

4.4. COSTOS MANO DE OBRA

Para llevar a cabo este proyecto se necesita de mano de obra para la ejecución
del proyecto, la cual estará conformada por un ingeniero en proyectos eléctricos, dos
técnicos eléctricos y cinco ayudantes técnicos, quienes contarán con los equipos de
protección personal necesarios para realizar las actividades solicitadas, entre los cuales
desempeñarán las siguientes tareas:
Los sueldos de la mano de obra tienen que ir de acuerdo a la unidad de fomento
del mes correspondiente en el cual se realiza la obra correspondiente a $26.647.

4.4.1. Ingeniero en proyecto eléctrico

El ingeniero eléctrico será el encargado de supervisar el proyecto, organizando


y rigiendo las normas de instalación en el proyecto eléctrico. En el cargo se dispondrá de
un ingeniero, cumpliendo con 10 días de trabajos lo cual está contemplado la
realización del proyecto.

4.4.2. Técnico eléctrico

El técnico eléctrico será el encargado de interpretar los planos eléctricos y


ejecutar correctamente los distintos trabajos encomendados como montaje y fijación de
los equipos y accesorios. Para el proyecto eléctrico se dispondrá de 2 técnicos eléctricos
los cuales deben poseer su respectiva certificación de clase de nivel superior, aprobado
por la superintendencia de electricidad y combustible, siendo la cantidad total de 10 días
trabajados lo cual contempla el proyecto total.

4.4.3. Ayudantes técnicos

El ayudante técnico será el encargado de realizar todo lo relacionado a obras


civiles, instalaciones eléctricas y en lo que se le requiera para poder llevar a cabo el
proyecto, deberán estar certificados por la superintendencia de electricidad y
combustible.
Se contará con 5 ayudantes técnicos siendo la cantidad total de 10 días
trabajados, lo cual contempla el proyecto total.
100

Tabla 4-9. Costo total del proyecto

Fuente: Elaboración propia estudio económico de factibilidad del proyecto

4.5. COSTO TOTAL DEL PROYECTO

El costo total del proyecto incluye tanto los materiales, costos de diseño del
proyecto, mano de obra y un costo asociado a los imprevistos que considera un 10 %
aplicado.
Los imprevistos son costos que corresponden a variaciones de precios en el
tiempo, materiales que no se han considerado o que puedan faltar.

Tabla 4-10. Costo total del proyecto

Fuente: Elaboración propia mediante resumen de estudios económicos del proyecto


101

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Dentro de las conclusiones y recomendaciones obtenidas a partir de este trabajo


de título, se basa principalmente en la forma de emplear las normas necesarias para
llevar a cabo el proyecto de la mini subestación eléctrica.
Además la forma en que se debe interactuar lo teórico con lo práctico, ya que
hay muchas cosas que no se logró apreciar en las materias cursadas teóricamente con
respecto a este trabajo, como por ejemplo las normas de seguridad que se deben tener
para evitar cualquier riesgo eléctrico, también determinar los equipos necesarios con las
características técnicas para que cumplan con la función requerida, así lograr mayor
seguridad tanto para la instalación como para el personal de trabajo.
Otras de las cosas importantes fue la de comprender y analizar los diversos
factores que afectan a una instalación como la temperatura, contaminación ambiental,
condiciones climáticas, etc., es por ello que este proyecto fue un gran reto debido a que
no solamente se debía resolver un problema eléctrico que era poder obtener un modelo
de un generador para la alimentación del laboratorio de electricidad con energía
eléctrica, sino que también se tuvo que tener en cuenta temas no relacionados en si a la
electricidad. Además del uso del equipo analizador de redes que fue fundamental para el
registro y análisis de datos eléctricos, con el fin de poder determinar los equipos
necesarios para que la instalación eléctrica funcione de forma correcta, por lo que
mediante los resultados obtenido es factible el proyectar la mini. Subestación eléctrica
con capacidad de ampliar las características de instalación en cuanto a materiales, mano
de obra con el presupuesto obtenido.
Dentro de las recomendaciones que se puede realizar a este proyecto es que una
vez que se encuentre en estado de inicio de marcha, esta sea guiada por un ingeniero en
prevención de riesgo, para poder reducir en su mayor parte los riesgos eléctricos que
puedan ocurrir. Una segunda recomendación es que este trabajo se puede seguir
ampliando, lo que corresponde a programar un plan de mantenimiento, lo cual es
fundamental en toda subestación eléctrica. Además una vez realizado el proyecto a este
se le puedan hacer las mantenciones necesarias para que este opere de forma correcta y
optima, manteniendo los ámbitos de seguridad a un estándar alto, como también que se
pueda montar una plataforma informática con respecto a la utilización de esta mini
subestación eléctrica para que se puedan recopilar datos con respecto a la utilización y
fallas que ocurran.
102
103

BIBLIOGRAFÍA

1. Dartel Electricidad. [s. a.]. [en línea]. <http://www.dartel.cl/>. [consulta: 31


de agosto de 2016].

2. Gobantes: Materiales eléctricos. [s. a.]. [en línea]. < http://www.gobantes.cl>.


[consulta: 27 de agosto de 2016].

3. Gscom: Soluciones para la industria. [en línea]. 2003.


<http://www.gscom.cl>. [consulta: 27 de agosto de 2016].

4. Rhona. [en línea]. [s. a.]. <http://www.rhona.cl/>. [consulta: 31 de agosto de


2016].

5. Sodimac. [en línea]. [s. a.]. <http://www.sodimac.cl>. [consulta: 31 de agosto


de 2016].

6. Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) (Chile). Norma de


electricidad de instalaciones de consumo en baja tensión. NCh Elec 4/2003.
Santiago, Chile: 2003. 175h.

7. Tecnored. [en línea]. [s. a.]. <http://www.tecnored.cl/>. [consulta: 31 de


agosto de 2016].
104
105

ANEXO
106

4.6. ANEXO A: DESCRIPCIÓN DE GRUPO ELECTRÓGENO


107

4.7. ANEXO B: DESCRIPCIÓN MATERIALES ELÉCTRICOS


108
109

4.8. ANEXO C: CUADRO DE CARGA TALLER DE ELECTRICIDAD


110

4.9. ANEXO D: ESQUEMA DE SUBESTACIÓN


111

4.10. ANEXO E: PLANO DE SALA ELÉCTRICA

También podría gustarte