Está en la página 1de 13
ti “ La infl i id nfluencia de la psiquiatria fenomenolégica de ‘arl Jaspers en la obra psiquiatrica de Lacan trabajos de su extensa produccién es la escuela reaccional -en franc: icién con las escuelas bh 3 @ oposicién con I Jt ™Tecanicistas anicistas— y ore cistas— y son dos los autores principales en los que se sustenta: Karl Jaspers y En este capitulo, nos oc tro con bucién doctrinal, lo cual Jo hi ¢ 10 cual lo ha Hevado a buscar soluciones en otros autores. En efecto, ninguna de jas corrientes psiquidtricas que pretendian exponer una teorla acabada de la paranoia confteneby a Lacan. Por ello, la bisqueda que emprende en esos afios lo lleva a inmiscuirse en la discusi6n sole, si Ia psicosis paranoica es una enfernitdad psicégena u orgénica, Répidamente toma partido por la primera opcién. En el capitulo “Concepciones de la psicosis paranoica como desarrollo de la perso- nalidad” de su tesis, presenta una descripcién muy precisa de Ia paranoia. Establece que esta no se define por un fendmeno elemental que por su espectacularidad se encuentre en el primer plano, ra- z6n por Ja que no puede concebirse el delirio paranoico como una reaccién a unsfendmeno basal, sino més bien propone que Ia transformacién total de la personalidad no podrla diferenciarse de un posible trastomo primario si lo hubiere, En ese sentido, més allé del vinculo entre delirio y persona- lidad, Lacan piensa que esta conserva intacta su “economia general” (Lacan, 1932: 50). Como no se detecta lesién orgdnica alguna que explique sus trastomos, estos deberdn tener otro origen y enton- ces habré que estudiar su psicogenia, —Pero In'psicogénesis|como recién se ha indicado, no es una corriente unificada, Hay divergencias al interior ‘de esa Tinea de pensamiento, ante las que Lacan también toma posicién. La psicogénesis reine las teorfas constitucionalistas y las reaccionales, las cuales a su vez, en su interior, tienen dife- rencias de matices, Pero no nos adentraremos en esta discusién “interna”, pues significarfa un des- vio a los fines de nuestra materia, 1, Lacan, psiquiatra En au obra psiquidtrica, Lacan se ocupa casi exclusivamente del estudio de las psicosis paranoicas. de un artioulo publicado ye hace muchos afios, Mufioz, P, (2004): “Alcances de ' penny de ea a toncepolén Teel ia de la paranola, Aportes y limites”, en Investigaciones en Palcologa, Facultad ‘de Psicologia (UBA), affo 9, N° 3. Reclentemente inclu(do en el volumen Mufioz, P. (2014): (Des)encuentros lcoandilsis, Bs, As. EUDEBA. 2 Sobre la ears han me he gare de Emit Kretschmer para Lacan, Cf, capitulo sigulente en este mismo volumen, Ko Scanned with CamScanner Pablo D, Multoz de su obra anterior a toda referencia al psicoandlisis, como ya sefilamos, es com. Pero este perlado de sy opr av diferentes momentos. Enel primero, agrupamos tres trabajos del octoral P ‘ 4 ; Migault, 1931), Estructura de sobre las psicosis paranoices: Locuras simulténeas (Lacan; Claude; Migault, 1931), los poleosts paranoteas (Lacan, 1931)yy Esertas "Insplrados": Esqulzograftd (Lacan, 1931). El segundo momento es inaugurado por su tesis doctoral del aflo 1932, De Ja pstcosis paranolea y sus relaciones con la personalidad, en el que incluimos los trabajos del alo 1933 que aparecen pu- blicados en la edicidn castellana de Ia tesis reunidos bajo el nombre de “Primeros escritos sobre la paranoia ellos son: BI problema del estilo y la concepclén psiguidirtea de las formas paranotcas Ye la experlencla, Motivos del crimen parariotco: El crlmen de las hermanas Papin y Presentactén general de nuestros trabajos cientificos. Por titimo, un tercer momento es comprendido por sus escritos todavia psiquidtricos, pero en los que Ia indluencia de los preceptos del psiconndlisis comienza a hacerse sentir, ocupando un lugar més destacado que el que tenfan en la tesis. Agrupamos aqui La familia, de 1938, y algunos de los aiticulos publicados en su Bscrltos: Més alld del “principlo de realidad”, de 1936, y Acerca de la causalidad psiquica, de 1946 obra culminante de! pensamiento psiquiétrico de Lacan-. ara desarroller los objetivos de nuestra asignatura, dejaremos de lado el primer perfodo y tomare- ‘mos esencialmente el segundo, que es en el cual se verifica la influencia de la escuela reaccional de Ja mano de Karl Jaspers. 2. ,Quién es Jaspers? Como hemos sefialado en el primer capftulo de este volumen, el desarrollo de la psiquiatria a lo lar- go de los siglos XIX y XX debe entenderse como el rico pero dificil didlogo entre las escuelas fran- cesa y alemana, que pone de manifiesto no solo sus similitudes y diferencias, sino también sus inte~ rrelaciones, sus paralelismos, sus adaptaciones y las reacciongs de entre las escuelas. Karl Jaspers ¢s un importante exponente de la psiquiatria alemana y tierie’ qué decir en el marco de este debate. Considera que la escuela alemana debe mucho a la francesa, pues las descripeiones de muchos im- portantes exponentes de Ia primera -entre los que pueden mencionarse destaquemos Griesinger, Krafft-Ebing y Kraepelin— estaban profundamente influidas por Ia obra de Esquirol. Luego de un trabajo de investigacién que comienza en 1909, publica su tratado de psiquiatria en 1913, llamado Psicopatologia general, con un interés bien preciso: el de aportar una clasificacién findada en la reflexién metodolégica y no un sistema tedrico particular. Lo que allf propone es un “enfoque fenomenolégico de la enfermedad mental. Las dos reediciones posteriores, de 1919 y 1922, Gon les que evidentemente Lacan conocié y prueban Ia entrada de la influencia del método fenome- * nolbgico en su tesis doctoral que es, lisa y llanamente, jaspersiana. Pero Jaspers no era solamente un clinico, sino que tenfa una formacién universitaria en filosofla, en especial en fenomenologia, En la primera parte de gu Psicopatologta general, nos da una definicién de fenomenologie: i | "La fenomenologlaltene le misién de presentarnos intultivamente los estados pst “quicos que éxperimentan realmente los enfermos, de considerarlos segiin sus con- diciones de afinidad, de Iimitarnos y de distinguirlos lo més estrictamente posible y de aplicarles términos precisos”.? Asf como una definicién del método fenomenoldgico: Jaspers, Karl (1913): Pstcopatologla general, México, Fondo de Cultura Econémice, 1993, pig. 65. Scanned with CamScanner Dilemas dela Palcopotologla « yiemos que dejar de todo todas ls teoria recbidas, ln construcciones prico- pod - meres jones y apreclaciones, tenemos que atgent pa BUiTy dec Bodemos entender en su existencia real, a lo que podemos distn- Y deseribir. Esta es una tarea diflell, segin ensefia la experiencia. Esa especial a a alided fenomenolégica en la contemplacin del fendmeno como tal, no €8 tice or, rkinario sino una adquisleién laboriosa después de un denso trabajo erl- ia Cefverzos vanos [.).¥ et un efuerz slempre nuevo yun zi Y que conquistar incesantemente por racién de los prejuicios: ‘Actitud, Ia disposicién fenomenolégica” (emir wtacidas)* os Su formacién existencialista le a sporta una concepelén del hombre que no lo reduce a una entidad ou ae ents de razén, un ente sociable, afectivo, psiquico 9 biolbgico). El existencialismo de artificial se coche aoe oe SPOv8 Jeepers, pretende centraren la unidad del sex todo lo que de modo de que concn NS oe Al. Bs decir que el hombre es un existente que no se agota en ef mero hecho Or Helden” © Set No €8 una sustanciaracional, Este preclso sentido de Ia existencia es recogido Sean idegger y por Jaspers, este titimo esencialmente con fa nocién de personalidad, luego em we Por Lacan como uno de los pilares fundamentales de su tesis doctoral. formacién de Jaspers se complementa con Dilthey i : e y Weber, La psicologia de In comprensién ees Se asienta en una separacién tajante entre las ciencias del espiritu y las de la naturaleza de an? 22 ave los hechos espirtuales no nos son dados, como los procesos naturales, através cis andamiaje conceptual, sino de un modo real, inmediato y completo, De alll que el hombre re- Ite concebido como entidad histérica y no como naturaleza inmutable.* La hermenéutica general que compone la psicologia de Jaspers tiene un fundamento metodol6gico: no la explicacién, sino la Comprensién ~oposicién que se volveréfundam iui eeaerai len que se vlver-fndamenal en I pig de Jaspers y por su interme Qué es, para Dilthey, la eomprensién? Es el acto original por medio del que se capta el mundo del espiritu manifestado en exteriorizaciones, como signos, gestos, ete. Uno lo capta al ponerse dentro (eso es la comprensiGn) y desarrollar su continuidad. Desde esta posicién filoséfica doblemente constituida (Husserl y Dilthey), como deciamos antes,” Jaspers retoma, pero acentuindola especialmente, la distinclén que Dilthey y su discipulo Max We- ber establecen entre las ciencias de la causa y las précticas de los sentidos, Segin ellos, las clenciai~/ de Ia causa son las ciencias de lo que se explica, mientras que las prdcticas de los sentidos son > ( pricticas de lo que se comprende, De este modo, constituimos dos campos opuestos, ol de la come prensién y el de la explicacién, el del Verstehen y el Erkldren, Bn el campo de la comprensién, J2s-”” ‘pers sitia los fenémenos de la conciencia, que son entonces comprensibles ~en el sentido de que> ‘comprendemos un determinado estado en tanto y en cuanto podamos establecer su dependencia de otro estado que fo antecede-, mientras que, en ¢l campo de In explicacién, siti Ins relaciones eau-_ ales —que, como son incomprensibles, deben ser explicadas-. Con Dilthey, Jaspers concluye que Yas ciencias naturales explican los fendmenos, mientras que en las clencias del espiritu los fenéme- | nos se comprenden, e . eo El siguiente cuadro ios permite visualizar el ordenamiento de los términos que pertenecen a cada campo: ese ge A a 3 ons obras Jntroduceldn a las clenclas del esplritu de 1883, ¢ Ideas sobre una psicologia descriptiva y analitlea 0 1894, n Scanned with CamScanner Pablo D. Mulox PRACTICAS DE LOS SENTIDOS [Ciencias detespirty [ Comprensbla pet Concencia [Mundo del sentido ['Verstehen ‘COMPRENSION CIENCIAS DE LA CAUSA. Ciencias naturales 3, La psicopatologia de Jaspers “Una psicopatologia general no es solo la exposicién didéctica de lo ya existente, més bien realiza un trabajo conscfente en la ordenacién del todo”.® Con esta premisa, Jaspers justifica su-intencién de caracterizar comparativamente los trabajos existentes sobre psicopatologia antes de Ia aparioién de su Psicopatologia general en 1913. Sefila que poco después de su primera edicién eparecieron muchos trabajos’ que intentaron proseguir su orientacidn, pero que se distinguen por su diferente propésito y que, por ende, no pueden ponerse en elmismo plano. , La psicopatologta debe ocuparse de la comprensin de las relaciones significativas del yo patolégi- co en el mundo y no dedicarle tanto espacio a les causas de la en \fermedad mental: “Comprendemos cémo lo psiguico surge con toda evidencia de lo pslquico. Com- prendemos de este modo, ‘nico posible frente a lo psfquico, si el atacado se vuel ve colérico, el amante engafiado celoso, si surge de tales o cuales motivos una de- cisién o un hecho”.* st ee En este sentido, la comprensién psicoldgica implica entender la génesis de los contenidos psiquicos en fancién de Ia historia, utlizando la capacidad de “ponerse en el lugar del otro”, No podemos de- con fa nocién de empatfa auténtica de Edmund jar se subrayar equ! el estrecho lazo que esto tiene definida esi en sus meditaciones cartesian, lteralmente: ponerse en el lugar del otro. Husserl, En Ia psicopatologta de Jaspers, exo s¢ traduce précticamente en que podrin tomarse como fendme, fo lad autodeseripciones de los enfermos para comprenderias y enfonces abordarlas mediante el método fenomenol6gico: ay que Informarse de todo fendmeno psiqutco, de to- da vivencia que se manifieste en In exploracién de los enfermos y en sus au stipciones [.]. Nos sirven ante todo las autodescripciones o confidences de los enfermos, que provocamos'y-examinamos en Ia conversacién personal”. “..exige la fenomenologia: & Jaspers, Ker (1913); Pelepatoogta general, Méxle, Fond de Cultura Eenitnice, 199, pi. 4% Enive Ips que menclona a Emst Krtchmer, La slglenes clas resumen su opin: “Kretscher pone un cae ajeplo de psleologla compreniv, que pol dsazasecleniconaurlment", aunque "Pa oer Fae ee roctdmleno taza une figura ral dele ftalded de a via plgle, mls ben queds suspenso en una elecel6n de los problemas” (Jaspers, 1913:49). Thid,, 35, - 9 Ibid, 66, Scanned with CamScanner Dilemes dele Peleopatologia r qué? Porque, 4 peta raat spe, el que expernent pe ‘mismo, encuentra con feildad I des- slclén fenomenol log tea cde Palen A exfemol Si ese es el ndcleo de Ia dispo- psiconnalista, menslogo, entendemos mejor Ia posleén del ella aes LAcato el psicoundliss, desde Freud, ‘no ao Jucta de ceder Ia palabra y aprehender en tructura del padecimiento humano? Pues “el psiquiatra que solamente observ esfort a, $e tard ‘Puede decir el enfermo-en us vvencaa” (el subrayeda ex muse El propésito de la psicopatologta es, para J Ginte,Peromo cualquier acoteerterk wu bet to ach ee ee ens a objeto, sino exclusivamente el ; evidente: porque hay alli algo que es incomprenaible. En los fenbrnas ee ee or que? Es Seooe Comprender son clertos mecanismos ano 1: podemos comprender los celos del marido engafiado, pero es incomprensibe el deli utorio de un paranoico y, entonces, debemos explicarlo por la via del eneadenamlento casa, Eo decir que el problema de la causelidad lo Soluciona con su doctrina de la relacién de comprensi que ‘seri el método para establecer relaciones causales: legitimas, A esto lama “comprensién a ca”, i Ahora bien, Jaspers concibe la Psicopatologia como el estudio de casos Particulares; “Los casos en particular quedan como fundamento de la experiencia de la psicopatologia”.!? Veamos éémo ello influencia a Lacan en el periodo psiquiftrico de su obra. : 4, El “método Jaspers” en Ja tests de Lacan -En su tesis doctoral de 1932, Lacan’e propone establecer las relaciones entre psicosis y personali- dad a partir del estudio de les pslcosis paranoicas, Para concretar su objetivo, explora exhaustiva- mente un caso clinico a la manera de “un ensayo de estudio clinico lo més completo posible”, pero independiente de todo sistema teérico preconcebido. Alli vemos Ia incidencia de la reduccién del método fenomenolégico, En las péginas finales de 1a tesis, presenta el método de investigacién que este estudio le sugiere, considerindolo un verdadero aporte a 1a psiquiatria que intenta comprender toda una gama de casos que suelen contarse entre los més enigmiticos, Se trata de la observacién de. mis de veinte casos de paranola verdadera y de otro tanto situados entre ella y los estados paranol- des, extudiados ‘detalladamente en su semiologia y estructura psicolégica —verdadero aporte en el sentido de la investigacién met6dica-, De esa veintena de casos, Lacan elige uno: el caso “Aimée” Bs decir que no expone una elaboracién estadistica a partir de una gran casulstica de la cual extraer conelusiones generalizables, sino que, muy por el contrario, se centra en un tinico caso, calificén- dolo como “el mis significativo"™, pues considera que 1a relevanola de sus conclusiones no se sus- tenta en una larga acumulacién de casos clinicos propio de la metodologia de una psiquistra més estadistica que clinica," sino en el estudio profundo y muy detallado de uno solo pero que pueda "ser considerado un prototipo. ¥ esto porque 10 Ibfd., 35. M1 Ibid., 66, 31. 3 es 1, (1932); De la psleosl paranolea en sus relaclones con la pertonalldad, Méxleo, Siglo XX1, 1998, pég, 5 . 14 Thid, 137, ws 1s dsb nla acted, not manly eto como el DSM. B Scanned with CamScanner Pablo D. Mutior “Ins sintesis sélidas estén fundadas en observaciones rigurosas y de In mayor em- Plitud posible, es decir, en un mimero bastante pequefio de observaciones”,'* Esta premisa sigue la linea de la nocién de Jaspers, quien al hacer algunas observaciones sobre la publicacién de historias clinicas, destaca lo eflmero de las descripciones generales y a importancia de In descripcién de casos alslados, pero subrayando Ia necesidad de que esas descripciones sean ‘buenas biograflas y.no fiches resumidas: “Bl logro de cursos biogréficos totales, que era siempre exigido por Kraepelin, se ‘ha transformado en el fundamento de 1a investigacién empirico-clinica”,"” * i” ‘De modo similar, Lacan Jo retoma en la tesis: “Pensamos que toda observacién fecunda débe imponerse la tarea de monograflas psicopatolégicas tan completas como sea posible”.'* Ahora bien, as razones con las que Lacan justifica la eleccién del caso Aimée, nos permiten extraer algunas conclusiones. En la segunda parte de la tesis ~El caso ‘Aimée’ o la paranoia de autocasti- ‘g0"—se ocupa de presentar el caso que le servird de prucba a las premisas en que se funda su difuci- dacién de la paranoia a partir del desarrollo de la personalidad, El caso es expuesto, en gran medida, en el primero de los cuatro capftulos que componen esta parte, Los dos capitulos siguientes propo- nen su discusién diagn6stica: primero justfica por qué se inscribe en el grupo de les psicosis pare- noices y Iuego analiza si se trata-de un proceso orgénico-pslquico o una reaccién, Este proceso de construccién conceptual y de diagnéstico culmina en el cuarto capitulo, donde formularé su tesis central: que se trata de una anomalfa de estructura determinada por una fijacién de desarrollo de la personalidad cuyo mecanismo es el autocastigo. Respecto del caso Aimée, ya desde el comienzo indica que.{d'eligié por ser: “particularmente demostrativo [pues ofrece] la clave de algunos problemas noso- légicos y patogénicos ‘de 1a paranoia, y particularmente de sus relaciones con la personalidad”, Es decir que Lacan utilizard el caso Aimée como prototipo de Ia paranoia de autopunicién, pero no ‘como un fin en s{ mismo, sino pare mostrar las relaciones de !a paranoia con la personalidad, Lo que le interésa es que la relacién entre la paranoia y'la personalidad evidenciada en Ia variedad de ulopunici6n, permite deducir esa estructura més general que vincula entonces 1a paranoia en gene- ral, sea cual fuere su tipo ol{nico en cada caso, con Ia personalidad. ero este planteo atin puede levarse a su extremo: si tomamos en cuenta que, para Lacan, la pars- noia es el modelo a partir del cual pretende perisar el grupo de las psicosis en su totalidad, podria- mos decir que sus conelustones se pueden generalizar a ese grupo Y, entonces, cl caso Aimés nos estarfa dando Ja prueba de las relaciones de la personalidad con las psicosis en general, De hecho, en la tesla afirma que las relaciones de comprensién permiten dos cosas: por un lado, una nueva concepcién del trestorno mental que posibilita aislar la esquizoftenia como una entidad clinica au- 16 Ibid, 241, aoe, 17 Jaspers, K. (1977): “Delirlo coils coahae freer {'desralo de le personalidad’ o ‘proceso'?", en Eserltos psicopatoldgicos, Madrid, PP. I, 18 Lacan, J, ‘as32y ‘De la psleosls paranolea en sus relaclones con la personalidad, México, Siglo XI, 1998, pls, 242, 19° Tbld,.137, " Scanned with CamScanner ~,, Vvrvedeg _ reacclén, proceso fica o reordena dentro del marco de esos tres términos, Ast, vemos cémo agrupa.en un primer cap ) la paranoia como desarrollo y reaccién Ditemas de la Pricopatologta oma Y, Por of Baltando le discon rej tvelamlento del orden fragmentario caratertatico de esta enfermedad, re- ‘Mente, las relaciones de corn ee ceractetatlea distintiva, Bs decir que si, como dijimos enterior- uunificada como en gu fas de eo" Pernlten concebir la personalidad tanto en su fez de totalidad de naturaleza afecth fragmentacién, de discontinuldad fruto de esas "fuerzas interiores i Tesulta posible que pa sae frrumpen desagregando la pretendida totalidad de esa personalidad, Personalidad, ‘xplicar tanto Ia paranoia como Ia esquizofrenia en sus relaciones con la Si leemos mos inet coast, de Ia concepcién que Lacan tiene de las psicosis en el afio 1953, confirma- de Ins psivonis ne divide cn ge ogrn27!0 3, ya en la primera clase, afirma que “para Freud el campo quizofrenias, En ck en dos”™", al trazar una linea divisoria de aguas entre las, paranoias y [as es- ia y cequing rn usion: si la vatiedad clinica de las psicosis se agrupa toda en estos dos polos, De hecho, cuando Lacan efecti » ia el examen clinico de su paciente, en el primer capitulo de la se- one atts, eg de ‘exponer el modo en que Ilega a determinar el diagnéstico ‘Stencil yded gl catia Guincena que habla redactado en el momento en que Aimée fue intemada ~don- afirma que ae trata de un caso de psicosis paranoica-, dice: “Por este certificado, y por la discusién toda del diagnéstico, se ve que hemos sido introducidos en Ia investigacin de los mecenismos dela psicosis” > Como se ve, nuevamente marchamos de la paranoia en particular ala pcos en 2 psicosis en general. Otra vez, y luego de toda la exposicién de un caso d¢ paranoia, Lacan sostiene que de allf ‘podrin exttaerse conclusiones sobre el mecanismo de la psicosis. i 5. La reaccién de la personalidad Pero Ia influencia de Jaspers en Ja tesis doctoral de Lacan va mucho més allé de la cuestién meto- dolégica. Si se lo lee en detalle, se constata que en 1 encuentra su base doctrinal. En la primera parte de Ie tesis, Lacan efectia un largo y escabroso estudio de Ia cuestién de la psicogenia de Ia paranoia, a partir de la definicién de Kraepelin en la historia de la psiquiatia clisica en la escuel francesa y Ia escuela alemana. Utilizando como a I doctrina de Jasper: yy desarrollo de la personalidad=; totna a todos los autores del periodo y los clasi- tulo todas las corrientes psiquidtricas que han pensado 0 dela * ido'del ‘desarrollo comprensible, y. cémo en el capitulo siguiente reine las {que lo hicieron en tésminos de proceso orgdnico y pslquico; en definitive, Lacan lleva a cabo un vasto ordenamiento de la historia del pensamiento psiquldtrico clésico. char por tierra répidamente la hip6tesis de la degeneracién de base de Kraff-Bbing, se gu erin tucion del eardtr pin de una personalidad anormal se volverfa una psicosis pa- Fanoiod; pasé a ristrar e6mo para Kraepelin el delirio no solo Ia constitye, sino que es. desarro- Ilo do la personalidad paranoica el responsable de Ia deformactin patol6gica de los sucesos de Ia vida comin del sujeto. Es decir que se trata para él de una disposicion deficiente que determinard —_————. 20° Ibld., 32. : 21 Lacan, J. (1955-56/1984); Ef Seminarlo. Libro 3: 22 Lacan, J. (1932): De la paleosls paranolea en sus 187, "Las psicosl, op. et, pag 12. reletone ola perconalied, Msc, Siglo XX1, 1998, pég, aE Scanned with CamScanner Poblo D. Muflor ciecta incapacidad para enfrentar los fracasos de la vida, ante los cuales podrén surgir respuestas delirantes. Para Lacan: Eon “...estas concepelones nos interesan por Ia manera como revelan el progreso al- caizado en el andlais de le pslogenla del deli. Mucho mis que sobre una comparacién do los contenidos del delirio con las tendenclas anteriores del aujeto, 1 acenté recae alll sobre la elaboracién interna de las experienclas en un momento ‘dado de la personalidad”. : El cardcter tiene, en consecuencia, un papel que predispone, tanto como los acontecimnientos ‘into los cuales se reacciona y'el medio que Ia enmarca, Lacan no deja de sefialar la ambigtedad de la posicién kraepeliniana: ycdmo conciliar el desarrollo de 1a personalidad por causas intemas con la eaceién ante causas extemas? De todos modos, considera que el psicogenetismo de Kraepelin es incontestable, pues refuta en su Trafado decididamente Ia teorla que propone Ia paranoia como un pproceso que introduce en la personalidad algo nuevo y heterogéneo que determina su evolucién fi- tura. Las referencias a los autores se suceden unas a otras, Sérieux, Capgras, Dromard, Dide, de Cléram- bault, entre otros, serdn los que Ilevarin a Lacan a concluir que en la escuela francesa se acentian Jos factores constitucionales en la psicogenia de las psicosis paranoicas, que serfan los que permiti- fan explicar el delirio como desarrollo de Ia personalidad. Por é! contrario, la escuela alemana acentia los factores reaccionales, De la mano de Bleuler, pastndo por Tiling, Gaupp, Kretschmer y Janet, Lacan construye una concepcién psicégena de la paranoia que la explica como reaccién de Ia personalidad a situaciones vitales, reaccién que se inserta en un desarrollo comprensible. Esta opo- sicién constitucién-reaccién es ante la cual tendré que tomar posicién en la tesis. Por otra parte, Lacan agrupa todas las teorias que pretenden reducir la paranoia a los mecanismos de las psicosis orgénicas: las que 1a vinculan con los trastornps del humor de la psicosis maniaco- depresiva, las que lo hacen con Ia disociacién mental de tad psicosis paranoides y de 1a esquizofte- _nia y Ins que Ia relacionan con las psicosis determinadas por estados t6xicos o infecciosos. Al, ter- mina por cuestionar fuertemente estas tesis recurriendo al mismo instrumento que permitié fundar- Jas: la observacién clinica: . “Se opondré siempre la objeci6n de que se trata de hechos de asoclacién mérbida, objecién tanto més vélida cuanto que las combinaciones semiolégicas que pre- sentan esos hechos son diverssimas, y no permiten la postulacién de una patoge- nia orgénica univoca de la paranoia” Lacan sitia que esta impotencia para resolver el problema es la que ha dado lugar a autores como Hesnard, Guiraud, Pett, Claude, entre otros, que tomaron la via del andlistspsicolégico de los sin- fornas y de Ia evolucién de fa paranoie, ligindola nuevamente con el desarrollo do la personalidad. Finalmente, esto lo lleva a trabajar Ia nocién de proceso pslquico de Jaspers. - Debemos destacar que este trabajo detallado se efectia por primera vez reclén promediando la tesis, es decir que toda la enorme exposicién y despliegue anteriores parecieran estar dirigidos a permitir introducir Ia psicopatologia de Jaspers, dindole asf un enorme valor y una gran importancla en la historia de Ja psiquiatra, Tal como afirma Frangois Léguil: 23° Ibid, $6, 24 Ibid, 113, 1. Scanned with CamScanner Dilemas dele Palepetologla foaled su tesis gracias a : “animada por Ia originalidad de su psicogenismo materialista, la tesis de La- can esti orlentada, autorizada incluso, por el método heredado do Jespen" 4 Psicopatologia General de 1913"; y tam- Partiendo de los alemanes que postularon una vivencia (Brlebnis) paranoica y de 1a significacién personal de Neisser, Lacan desemboca en In Idea Jasperslana segin Ia cual la fuente cota cable del delirio paranoico se encuentra en vivencias subjetivas o en estados del alma, deseos ¢ instintos. Asi preparado el terreno, afirma que para el estudio de las psicosis paranoicas “contamos con unos principios analiticos de gran prudencia que han sido dados por Jaspers [que] derivan de un método sano y pueden servit para aclarar los he- chos. El concepto central es el de proceso psiquico”?” Por oposicién a lo comprenaible del desarrollo de Ia personalidad, 1a nocién de proceso introduce en ella un elemento nuevo y heterogéneo que implica un trabajo de sintesis que debe culminer en tuna personalidad nueva, enmarcada otra vez en les relaciones comprensibles, 0 sea que inaugura.un nuevo desarrollo de In personalidad. Esto es posible porque el proceso es psiquico. Si fuera orgéni- 0, es decir lesional, no habria sintesis ni cambis,en la vida psiquica, sino desintegracién, Por eso, para Jaspers se trata de una alteracién general de Ia personalidad. ‘No debemos dejar de sefialar que es este iltimo quien introduce a Lacan a las ideas de Preud: En la tesis se constata que Lacan llega a Freud con Ia orientacién de In brijula existencialista jaspersiana, Las afimmaciones de Frangois Léguil son muy decldidas en éste sentido: “La lectura de Jaspers. aporté a Lacan [.:] un acceso paradojal al empleo de las tesis freudianas en su reflexién sobre los mecanismos de Ia paranoia’; “el médicg-fildsofo otorga desde el comienzo a su método su alcance especttico ~demunciar el escéndalo del deseubrimiento freudiano.”.” Y agrega: “Sin embargo, po- ne el dedo en Ja verdad del psicoandlisis,o sea: el sentido esté determinado”.” Y, por iiltimo, cita a Jaspers para mostrar cudl es el.fundamento de au critica a Freud: plantea que ~segin Jespers- si Freud dice que en la vida psiquica fodo es comprensible —en el sentido de ser determinado por un sentido-, es porque confunde las relaciones comprensibles con las causales, porque la comprensibi- lidad no puede ser ilimitada. Existe lo incomprensible; lo que s{ puede ser ilimitado es la causalidad, todo tiene una causa. Y quizds all{ debsimos situar la paradoja establecida por Léguil en el acceso de ‘Lacan a Freud: mientras se acerca a Freud se acentia su inclinacién por Jaspers, de quien toma bue- na parte de los fundamentos de su tesis ~precisamente a Jaspers, que era un enemigo acérrimo del psicoandlisis-. 6. Los principios analiticos de Jaspers En un artfoulo de 1913 incuido en su Bserltos psicopatoldgicos, titulado Delirio celotipico, Contri- ‘Bucién al problema: 2"desarrollo de una personalidad” 0 “proceso"?, Jaspers afirma que los fe- ‘némenos pslquicos estén divididos en elementos y en unidades de menor y mayor complejidad, de modo que no se ordenan en una sola linea. Los conceptos universales més generales de unidad son {as unidades nosolégicas en las que se compendian Ia etiologie, 1a sintomatologis, Ia evotucién, 1a inicifcidn y el tillazgo anstomo-patolégico, Pero aclara que no va a trabajar estos grandes concep- pete ere ee 25 Légull, Frangols (1989): “Lacan avec et conte Jaspers", en Ornicar? N° 48, Paris, Navara, 1989, pp. 5-23, pl. 6, 26 Ibid, 12. Lacan, J, (1932): De la poleasts paranolea en sus relaclones con la personalidad, Méxlco, Siglo X01, 1998, 128, . 2” 28 ree, Frangos (1989): “Lacan aveoet contre Jgpes", en Ornicar? N* 4, Pars, Navan, 1989, pp. 5-23, pl: 29 Ibld., 7. 30 Ibid, nn Scanned with CamScanner Pablo D. Miflor tos de unidad, sino los més simples como proceso, desarrollo y reaccién, tegin los comprendemos o Jos expliquemos. Para é1, euundo consideramos ta vida animica pdemos hacerlo por dos viess comprensién.o explinn ceciért La-comprensién es cuando “nos eolocamos dentro del troy o-sentimos;lo “eomprendemos'y os elementos de los ‘fenémenos | y también consideramos Zvencia”™! como dados, y los comprendemos por una empatia determinada. de donde 1as diversas transformaciones en su conjunto realizan una desarrollo de la totalided: "La ‘relacién de comprensién’ se convierte en el instrumento principal del trabajo psi- quldtrico™, un método de andlisis. Comprender esyentonces, dar sentido a las conductas de los ene. fermos ya los les: El comprender puede ser por concatenacién racional, en rela- cidn con ouestiones I6gicas mds alld de lo normal 0 patolégico ~por ejemplo, podemos comprender ‘acionalmente un acto judicial Ilevado adelante por tn enfermo-. Pero puede ser también por con- catenacin empética o psicoldgica, es decir, cuando sunque no se trate de algo comprensible racio- hralmente, de todos modos es comprensible por ser una reaccién a algiin acontecimlento identifice- ble, En este sentido, la.reacoldn lo.de.la' personalidad. Y-1a.comprensién, segin Ja coneepeién metédica con que 1o plantea Léguil, siguiendo a 1a letra & Jaspers, al-pretender abare~ car también Jos mecanismos Hamar proceso. La explicacién implica captar algo al modo de Jas correlaciones de! mundo fisico, ‘coando “pensamos en tn trasfondo objetivo que esté en Ia base de lo ‘fisico, inconsciente’ o inani- mado, y cuya caracteristica esencial seria que no podemos colocamos dentro...” del otro ~exacta mente ia posicién diametralmente opuesta a la comprensién (el subrayado es nuestro).® Aqui ubica el concepto de proceso, entendido como 165 —Pypersonalidad;que irumape en ella y de la que'el enfermo'no:podré librarse, Como afirma Léguil: “Bl proceso es el nombre de lo que solo se aprehende en los limites de 1a com- preaisién y que se inscribe en una relacién de medianerfa con In causalidad. La en- fermedad mental, procesal, no es concebida corib ‘desarrollo’ comprensible, sino como ‘reaccién’ a un fendmeno procesal”.”* Con el proceso, concluye fe posibilidad de la comunicacién comprensiva y se ingresa al terreno de Jo incomprensible que habré que explicar. Respecto de la dlada comprender-explicar, dice Jaspers: “Bsta contraposicién se podria también expresar diclendo que ‘explicamos’ 18s co- rrelaciones fisicas objetivadas y no las ‘comprendemos’, y que a las otras solo las podemos ‘comprender’y ‘expicar; elo sumo en general, dentro de le correlacién total de su existencia”. El proceso pslquico es una alteracién del psiquismo sin destruccién, ¢s decir, no lesional, donde en- contramos releciones comprensibles, pero de cuyas causas no sabemos. De alll que sea necesaria tuna explicacién causel, : desarolla de In personalidad’ o *proceso'?", Jaspers, K. (1977): "Delitio celotipleo. Contribuclén al probl en Excritos pslcopatolégicos, Madrid, Gredos, pp. 111-181, pég. 2 Uepul Frangols (1989): “Lacan avec et contre Jaspers", en Ornicar?, N° 48, Paris, Navarin, 1989, pp. 5-23, phe 33 Jaspers, K. (1977): “Delirio celotiplco, Contribuclén al problema: z'desarrllo de la personalidad’ o ‘proceso"?", en Esoritos peleopatoldgtcos, Madrid, Gredos, pp. 111-181, pg. 146, : 4 sal Frangols (1989): “Lacan aves et contre Jaspers", en Orlcar?, N° 48, Parls, Navarin, 1989, pp. 5-23, 35 Jaspec, K. (1977): “Dellrlo eelotipleo, Contibuclén al problema: "desarrollo de la personalldad”o *procsso'?™, en Bseritospsleopatolbglcos, Madrid, Gredos, pp, 111-181, pég, 147, : B. 3 Scanned with CamScanner Dilemas de la Psicopatologia En cuanto al concepto de personalidad, Jaspers entiende que comprendemos a todo el ser human Como personalidad, que aprehendemos’en’ella una unidad a la qué io j a vivencian Para consolidar conceptualmente esta aprehensién do fa personalidad en contraposicién a su idea de que en todo el curso de Ia vida psiquica se encuentran como incrustados elementos m- lonales y empéticos dentro de una conexién ps{quica objetivads, incomprensible y solo explicable » Supane que en esd aprehensién se disolveria la conexién en tales unidades comprensibles. Se refie- Te al desarrollo de Ia personalidad, que significa que a aquellos fendmenos llamados patologicos “los podemos comprender y explicar a partit del juego mutuo de las relaciones psicoldgicas y racio- nales que se encuentran incrustadas dentro de una conexién psicolégica objetivada de predisposi- cién originaria, y unitaria a pesar de toda la desarmonia y falta de consistencia”* Por eso, “allt donde no logremos la aprehensién unitaria del desarrollo de una personalidad, deberemos establecer algo nuevo, algo heterogéneo a su predisposicién originaia, algo que queda fuera del desarrollo y ue, por lo tanto, no es tal, sino proceso”.”? Este proceso comprende solo aquéllos fenémenos mér- bbidos que conducen a una transformacién incurable, un cambio permanente que podré ser el funda- mento de un nuevo desarrollo de una nueva personalidad, Pero lo nuevo no siempre supone un pro- ceso. Hay injertos de algo extratio en el desarrollo de fa personalidad que, para Jespers, no es un Proceso, sino un ataque, acceso, fase o perfodo, como, por ejemplo, un ataque de psicosis manfaco- epresiva o una psicosis carcelaria. Se trata de modificaciones psiquicas que estén a medio camino entre Ia reaccién y el proceso, pero que, a pesar de estar determinadss biol6gicamente y de no tener relacién con las vivencias, son siri embargo restmirables y dejan intacta la personalidad, no evin- dola a ninguna transformacién ireversible, : 7. El proceso paranoico El capitulo cuarto de Ia primera parte de Js tesis se introduce con la aceptacién por parte de Lacan de la existencia en la psicosis paranoica de factores orgénicos, de los que dice deben precisarse. Sin embargo, sefiala que no todos los autores han considerado que ellos sean constitucionales. La discu- si6n que comienza asi a exponer se enmarca en la ya indicada tradicional oposicién entre psicoge- netismo y organicismo, La paranoia ya no serfa reaccién de una personalidad, sino que estaria de- terminada por un proceso orgdnico —sean alteraciones humorales, neurolégicas, fincionales o lesio- nales, delimitables por la via del examen,de la evolucién clinica-, Lacan exhibe claramente la I6gi- ca que lleva a esa conclusién: este examen evolutivo mostraria que en esos momentos en que se produce el delirio-momentos que llama puntos fecundos- las manifestaciones clinicas son idénticas a las de las psicosis orgénicas, De allf que las psicosis paranoicas puedan ser referidas a un determi- _ nismo no psicégeno, es decir, a un proceso orgénico, En ef capftulo segundo —que titula como una pregunta: “yRepresenta la psicosis de nuestro caso un ‘proceso’ orgénico-pslquico?”, para delimitar precisamente ol mecanismo psicétice-, Lacan em prende el anélisis do los sintomas elementales del delirio: “Para penetrar en el mecanismo de Ia psicosis, analizaremos en primer lugar cierto mimero de fendmenos Hlamados primitivos o elementales".* Guindo por Ia premisa segin Ia cual estos expresan los factores que determinan la psicosis y son a su vez los sinfomas a partir de los que se construye el delirio, Por esa via, el delirio es una respuesta secundaria, una reaccién racional a los fendmenos elementales que son entonces lo primario, Y en- 36 Ibid. 149, 37 Ibid. ’ 38 Lacan, (1932): De fe paleo poranoeaen ut relacont con a personal, Méxc, Siglo 20,1998, p 188, 0 Scanned with CamScanner Poblo D. Mutox seguida Lacan liga esta concepcién con Ia noci6n Jasperslana de proceso ps/quico, tal como ya lo hemos presentado, ‘Ahora bien, si el delitio se construye, debemos tener en claro por qué medio se construye, cudl es el -mecanismo de su construccién. Segtin la doctrina clésica, el mecanismo elemental por el que el de~ lisio se despliega es la interpretacién, definida como un acto pslcolégioo que tomard sus rasgos de Jas tendencias inherentes a cada tipo de personalidad, Pero Lacan no considera esto correcto y funda ‘su conclusién en la experiencia clinicn: “Basta un estudio atento de un caso [Aimée] como el mues- tro para ver que ese punto do vista es insostenible”.”” Pues considera que si se examina atentamente cl perfodo anterior a Ia aparicién del sistema delirante, podrin encontrarse fenémenos mauy signif- cativos, como los trastomos que detalla en Aimée y que serfan los “engendradores” del deliri, fe- ‘némenos sutiles, poco exagerados -como dé/a vu, adivinacién del penfamiento, ee. ~y que podrian pasar por alto en un examen elinico poco minucloso, pero que fueron delineando pera ia paciente el gobierno de un “sentimiento de transformacién del ambiente moral”.*° Ea resumen, para Laicen, es esencial estudiar estos fenémenos porque son primarios al delirio y las interpretaciones se egregan secundariamente a ellos, De esto podemos deducir que, entonces, es més probable que las interpre- taciones se relacionen sobre todo con esos fendmenos primitivos y.no con los rasgos de personali- ad, ¥ para verificatlo en el caso Aimée, comienza a estudiar Ia evoluci6n general de sus trastornos, proponiendo dividirla en tres fases. io La fase uno, ofase aguda, esté dada por su primera internacién, Lacan es muy émtto, dice que no se pueden estudiar los s{ntomnas que presentaba, Es claro, no era su paciente y solo cuenta con algunos ales de ella que, dado su estado, no toma como verdades informes médicos y con los recuerdos actus absolutes. Sin embargo, avanza en considerarlo como un brote agudo de méxima intensidad. La fase dos, o fase de meditacién afectiva, abarca su extemacién y el perfodo siguiente caracterizado por tuna mejorfa notable, pero con la persistencia de un estado de inquietud. La fase tres, o fase de orga- nizacién del delirio, a lieva al atentado que la pone en manos de Lacan, ‘Ahora bien, por qué a Lacan le interesa establecer esta evolGciontrffsica? Porque coincide con él teaquéma eliaico propuesto por Hesuard segin el cual “seri¢jante curva evoluiva parece traicionar Ta accién esencial de factores orgénicos™'; es decir que le sirve para descartar en el caso Aimée una cexplicacién basada en Ia nacién de proceso orgénico. 8. Conclusiones Hemos reconocido cémo Lacan acentéa 10 reaccfonal en su cancepcién de 1a paranola y hemos planteado que ello le da la posibilidad de introducir el factor social, en tanto se reaccfona con la per~ determinedas situnclones vitales. Podemos decir, ademés, que al sustitur la consti sonalidad ante cién por la personalidad, introduce una concepcién discontinuista de Ia paranoia, en el sentido de que esta no es un desarrollo de aquella. La referencia a Jaspers es, por lo tanto, fundamental para Lacan, pues le aporta el primer modelo de Initilizacién analitica de las relaciones de comprensién con Iss que construye el fundamento de su método y doctrina psiquldtria, Esto Io posibilita definir el desarrollo, las estructuras conceptuales y Jas tensiones sociales de 1a personalidad normal y 1a patologia mental como discordancia respecto de elles. También le brinda la nocién de reaccién, entendida como parte del desarrollo de la perso- nalidad, y la de proceso, como lo que lo interrumpe, por introducir en ella un elemento mucvo y he~ 5 minar en wna personalidad nueve, que terogéneo que implica un trabajo de sintesis que debe culminer inaogura un nuevo desarrollo, Esto sucede en el caso en quo el proceso es psiquico, es decir, en que 39 Ibid, 40 Ibid, 189, 41 Ibid, 190, Scanned with CamScanner Dilemas de la Paleopatologta hhay una alteracién de Ia personalidad, pues cuando es orginico, es decir, lesional, no hay, sintesis alguna ni cambio en Ia vida pslquica, sino desintegracién. Como afirma F. Léguil: “El proceso es el nombre de lo que solo te aprehende en los limites de la comprensién y que se inseribe en una rela- clén de medianeria con Ia causalidad”, Lacan se sirve del concepto de proceso pslquico, pues le permite eludir el factor orgdnico en Ia causalidad, pero no es del todo suficiente, porque introduce 1o heterogéneo sin ningtin tipo de articulacién con Ia personalidad previa, En ese sentido, la resceién y el proceso jaspersianos son conceptos exiguos, restringidos y que no le alcanzan para la idea que intenta plasmer. Jean Allouch propone que, en verdad, la intencién que enimabe a Lacen en fa preparactén de su tesis era la de demostrar que la psicosis paranoica corresponde a un proceso en el sentido de Jaspers, pero aque su encuentro con Aimée lo obliga a conctulr que se trata de un caso de pslcosis reaccional, Consi- dera que este “giro doctrinal” le permite cuestionar el valor del concepto de proceso y reemplazario: ppor el de reacclén con el fin de destruir “Ia hipoteca endogénica” para hacerle lugar a su teoria de la personalidad, De all la necesidad de recurrir a Kretschmer: para articular el concepto de paranala con cl de personalidad sin hacer una teorfa del desarrollo de Ia personalidad continusta, en el sentido de Jaspers, sino que introdujera la discontimuidad, Pero hasta aqut Llegamos nosotros con esta discusién, pes excede el mareo que nos hemos propuesto:deslindar con clarided los aportes de Jaspers a Lacan, yy sus limites. . : —————————_ 1989);"Sobre el primerilmo virje doctrinal de Jacques Lacan en el que también rompe con el i ‘on cease ys avanzada", en Liforal,N’ 16, Cérdobs, EDELP, abriV1994, pp. 7-23, pig, 15. 43 Pamel deanrollo de la misma, CE. el tereer eapltuo dé Mulor, P, (2009): La tvencidn lacanlna del pasaje al ‘acto, Bs. As, Manantial, 81 Scanned with CamScanner

También podría gustarte