Está en la página 1de 3

CREDITOS.

1. Fui a solicitar un crédito y me dicen que figuro con deuda.


Las empresas prestación de servicios de información crediticia no están sujetas a supervisión
por parte del BCRA. Por ello, las consultas vinculadas con la difusión de los datos contenidos en
la Central de Deudores deben dirigirse directamente hacia quienes a la fecha estén difundiendo
otro tipo de registros distintos a los que está publicando el Banco Central. Al respecto, le
aclaramos que la Ley 25.326 de Protección de los Datos Personales autoriza en su artículo 26
inciso 4 a “…archivar, registrar o ceder los datos personales que sean significativos para evaluar
la solvencia económico-financiera de los afectados durante los últimos cinco años. Dicho plazo
se reducirá a dos años cuando el deudor cancele o de otro modo extinga la obligación,
debiéndose hace constar dicho hecho…”
2. ¿Qué debo tener en cuenta cuando decido solicitar un préstamo?
Al momento de solicitar un crédito, independientemente de su tipo (hipotecario, prendario,
personal, etc.) se debe identificar que entidades otorgan los mismos y entre ellas determinar las
que resulten de su interés. Una vez realizada esta selección, es conveniente reunir toda la
información disponible sobre los costos que se deberán afrontar una vez otorgado. Para una
primera aproximación sobre el particular, puede ser útil la información que deben publicar las
entidades en sus sitios web para los productos en general.
3. ¿Hay un límite máximo de edad para obtener un préstamo?
El Banco Central no establece ningún límite máximo de edad para acceder a un préstamo. Las
condiciones de otorgamiento son establecidas por los propios bancos.
4. ¿Qué ítems conforman el costo de un crédito?
Se debe tener en cuenta que la tasa de interés es sólo uno de los componentes que conforman
el costo de un crédito. Por ese motivo, para la correcta comparación de costos se debe utilizar
el Costo Financiero Total (CFT). Para el cálculo del CFT se tomarán en cuenta la tasa de interés,
las comisiones y los cargos vigentes al momento de la contratación, indicando expresamente si
esos conceptos podrán modificarse de conformidad con los parámetros y criterios
preestablecidos en el contrato.” En toda documentación vinculada a la contratación de
préstamos el Costo Financiero Total (CFT) deberá identificarse con una tipografía 5 veces mayor
a la utilizada para el resto de la información. De ese modo, a la hora de firmar, el cliente podrá
ver destacado con facilidad cuál es el CFT del crédito. Tener en cuenta que si el tomador del
préstamo es consumidor final deberá pagar el IVA sobre los intereses abonados cada mes, lo
que impactará en la cuota. La obtención de un préstamo, en muchas ocasiones, también implica
la utilización de otros productos tales como caja de ahorro o cuenta corriente, por el cual se
debe pagar el monto de las comisiones que se suman al costo total del crédito.
Muchas entidades financieras ofrecen ventajas para sus clientes con la apertura de la “cuenta-
sueldo”. Estos beneficios pueden compararse entre las distintas entidades.
5. ¿Qué tipo de tasas de interés existen?
Se puede optar entre una tasa de interés que se mantenga estable a lo largo del préstamo (tasa
fija) o que varíe periódicamente (tasa variable). En este último caso, el cliente tiene que conocer
cuál será el parámetro para su ajuste.
6. ¿Qué cargos o comisiones no me puede cobrar el banco?
En caso de usuarios de servicios financieros, no podrán aplicarse comisiones ni cargos por gastos
de tasación, notariales o de escribanía que se originen en ocasión del otorgamiento o

1
cancelación de financiaciones (tales como la constitución de prenda o hipoteca). Si el préstamo
incluye la contratación de seguros, hay que tener en cuenta que, según la ley, el cliente tiene
derecho a elegir entre tres diferentes aseguradoras. Si el préstamo contempla la posibilidad de
una cancelación anticipada, parcial o total, es conveniente conocer cuál es su costo. En el caso
de precancelación total, no se admitirá la aplicación de comisiones cuando al momento de
efectuarla haya transcurrido al menos la cuarta parte del plazo original de la financiación o 180
días corridos desde su otorgamiento, de ambos el mayor.
7. ¿Qué debo tener en cuenta al momento de firmar el contrato por el préstamo?
La firma de un contrato referido a un producto o servicio bancario conlleva la aceptación de las
obligaciones y los derechos que ahí se especifican. Por ello, antes de firmar, debe leer y
comprender el contenido de todas las obligaciones y derechos que emanan de él, como así
también los documentos que el banco le solicita. Siempre procurar obtener una copia del
mismo.

8. ¿Qué significa cada situación en la Central de deudores, considerando sólo la mora?


1. Normal | Atraso en el pago que no supere los 31 días. (*)
2. Riesgo bajo | Atraso en el pago de más de 31 y hasta 90 días desde el vencimiento. (*)
3. Riesgo medio | Atraso en el pago de más de 90 y hasta 180 días. (*)
4. Riesgo alto | Atraso en el pago de más de 180 días hasta un año. (*)
5. Irrecuperable | Atrasos superiores a un año
6. Irrecuperable por disposición técnica| Deuda con una exentidad. Deberás aclarar tu situación
con la ex entidad que te hubiera otorgado en su momento una financiación, consultando al
administrador (**)
(*) Para los períodos comprendidos entre los meses de marzo a 2020 a marzo 2021 se dispuso
un incremento de 60 días en los plazos de mora admitida para los niveles 1, 2 y 3, tanto para la
cartera comercial como para la de consumo o vivienda:
1. Normal | Atraso en el pago que no supere los 91 días.
2. Riesgo bajo | Atraso en el pago de más de 91 y hasta 150 días desde el vencimiento.
3. Riesgo medio | Atraso en el pago de más de 150 y hasta 240 días.
4. Riesgo alto | Atraso en el pago de más de 240 días hasta un año
5. Irrecuperable | Atrasos superiores a un año
(**) La categoría de deudores 6 “Irrecuperable por disposición técnica”, es absorbida por la
categoría 5 “Irrecuperable” desde enero 2020.
9. ¿El banco me puede cobrar por cancelar anticipadamente un préstamo?
Si, en el caso que sea parcial. Si es una cancelación total, no se admitirá la aplicación de
comisiones cuando al momento de efectuarla haya transcurrido al menos la cuarta parte del
plazo original de la financiación o 180 días corridos desde su otorgamiento, de ambos el
mayor.

10. ¿El banco del que soy cliente puede tramitarme la reducción de la tasa de ingresos
brutos (IIBB) del préstamo que ya se está pagando?

2
El Banco Central de la República Argentina no regula este aspecto vinculado con cuestiones
impositivas. Para saber si tu banco brinda tramita esta reducción, podés consultar al
responsable de atención al usuario.

También podría gustarte