Está en la página 1de 26

Economía y Finanzas.

MODELOS ECONOMICOS EN LA ARGENTINA

En la historia económica de la Argentina, hubo tres etapas:


el “modelo agroexportador”, el “modelo de industrialización por
sustitución de importaciones” y el “modelo rentístico financiero”.

I.-EL MODELO AGROEXPORTADOR (1880-1930).


-Rasgos esenciales: (1) Factores: grandes recursos agrícolas,
capitales externos y mano de obra inmigrante. Se seguía el
“Proyecto Económico de la Generación del ‘80”: Gobernar es
poblar (Alberdi), y dependencia de Gran Bretaña, “Argentina es el
taller de Gran Bretaña, y Gran Bretaña es la fábrica del mundo”.
Exportación de productos agrícolas e importación de manufactura
y bienes de capital.
Argentina era una “colonia informal” del Reino Unido. Julio A.
Roca, en 1887, en Richmond (G.B.) agradecía al capital inglés.
(2) Concentración de la propiedad de la tierra ( en 1914, 5% de
propietarios poseía 55% de explotaciones agropecuarias)
(3) Endeudamiento externo no sujeto a control, para montar el
modelo. Crisis de 1890 es consecuencia de ello.
(4) Clase política, marcada por corrupción y fraude electoral.
(5) Política económica liberal (aún después de 1930, cuando
Canadá y Australia adoptaban políticas de protección a industria).

II.-EL MODELO DE INDUSTRIALIZACION POR


SUSTITUCION DE IMPORTACIONES (1930-1975)
Rasgos Distintivos: (1) Creciente intervención del Estado, en la
economía; (2) Crecimiento del sector industrial, forzado por las
circunstancias; (3) Aparición del Peronismo, que apoya el proceso
de industrialización, sobre la base de la participación social y
ampliación del mercado interno¸ y con fundamento en la “Doctrina
de la Defensa Nacional”; (4) Aparición de nuevos actores sociales:
los dirigentes sindicales; (5) Inclusión de la clase obrera urbana,
rural y media baja; (6) Mejora en la distribución del Ingreso, en el
período 1946-1955 (50% para el sector asalariado); (7) Leyes
sociales y construcción de viviendas populares, que mejoraron
calidad de vida; (8) Transferencia de ingresos, del sector agrario al
industrial; (9) Inestabilidad política, por golpes militares; (10)
Proscripción del Peronismo; (11) Estrategia desarrollista, que
busca modificar las deficiencias estructurales, mediante
inversiones; (12) Aparición de la guerrilla; (13) Anulación de
Contratos Petroleros (1963); (14) A pesar del modelo ISI, continúa
la dependencia de exportaciones del sector agropecuario; (15)
Imposibilidad de lograr un sector industrial integrado y exportador,
condicionado frente al agrario;
-A su vez, esta etapa reconoce ocho períodos:
1.-Período del Conservadorismo (1930-1943):
(1) Aspecto económico: Aumenta dependencia de capitales de Gran
Bretaña y EEUU (empresas petroleras);
-A partir 1930, política económica del “Conservadorismo” será
“Intervencionismo estatal” por Juntas Reguladoras de la
Producción, que desde Bs. As. centralizaban toda la producción
de industrias básicas del país.
-Se conformaban S.A., que funcionaban bajo regulación del
Estado. Se podía destruir la materia prima, para mejorar el
precio de comercios monopolistas.
- Banco Central: se fundó en 1935, como S.A., con 14
miembros, pero 11 representaban a bancos privados argentinos
y extranjeros, y solo 3 al Bco Nación y bancos pciales.
- Tratado Roca Runciman: 1/mayo/33, Gran Bretaña controlaba
85 % de la exportación de carnes.
Sus términos dieron lugar a formación de Comisión
Investigadora, a propuesta Senador Lisandro de la Torre (1-Sep-
1934); Conclusiones (18-jul.1935): defraudación al fisco,
impuestos a réditos.
(2) Aspecto institucional: aparato político fundado en el fraude;
(3) Aspecto social: pauperización de clase media y
desocupación sector industrial.
2.- Período del Primer Peronismo (1943-1955):
- 4-jun-1943: Revolución. Gral Arturo Rawson.
- 4/Jun/46: asumió Perón-Quijano.
-Mar/1946: Nacionalización del Banco Central.
-Pensamiento Político-Militar de Perón. La “Doctrina de la
Defensa Nacional”: no es un concepto solo militar, sino que
comprende todas las riquezas, transporte, vías de comunicación,
etc., y sobre todo industrialización.
- Pensamiento Social-Laboral de Perón:
-11/ago/´44: en La Plata expuso su concepto de “justicia social”:
de contenido profundamente humano, es la respuesta a la injusticia
social.
- 25/ago/´44: Discurso en la Bolsa de Comercio de Bs.As.
“problema social se resuelve de la conciliación entre el capital
y el trabajo, no del enfrentamiento”
- Entre fines 1943 y principios 1946, desde Secretaria de Trabajo
y Previsión, emanan serie de decretos leyes, que reflejan concepto
de “justicia social”:
1.- Creación de Secretaria de Trabajo; 2.- Creación Tribunales
de Trabajo;
3.- Decretos sobre jubilaciones y Asociaciones Profesionales;
4.-Estatuto del Peón de Campo; 5.- Intangibilidad del salario; 6.-
Regulación del aprendizaje profesional de menores; 7.- Obras
Sociales; 8.- Convenios Colectivos;
9.- Mejoras en trabajo a domicilio. 10.- Decreto 33.302/45
(comprensivo de vacaciones pagas, indemnizaciones por despido;
aguinaldo, etc).
- Política Económica. El Estado de Bienestar.
-Postulado Nacionalista; inserción del Estado en la Economía (se
inspira en el “new deal” de Roosevelt, que nace de las ideas de John
Maynard Keynes).
-Instrumentos de la política económica: 1) Banco
Central:(nacionalizado mar/´46) .) funciones: a.- Política
Monetaria: control de cambios, administrando reservas;
b.- Política Crediticia: elevar nivel de inversión y
nacionalización de depósitos bancarios; Bco. Central autoriza
préstamos que dan los bancos privados.
2) Creación del IAPI (Instituto Argentino de Promoción del
Intercambio):
.) funciones: a.- Unico comprador de toda la producción agrícola-
ganadera:
b.- Distribución para consumo interno, primera etapa,
c.- Control estatal del Comercio Estatal, segunda etapa (se exporta)
d.- Agente financiero de materias primas, capital y mercado
exterior.
3) Primer Plan Quinquenal: aprobado en oct/46: Obras e
Inversiones Públicas, para desarrollo de la industria,
abastecimiento de equipos.
4) Nacionalización de Empresas: Gas del Estado; Flota Aérea
Mercante del Estado; Empresa Mixta Telefónica Argentina y
FF.CC., entre otras.
5) Política Salarial: Se mejoró los niveles salarias, aumentando el
consumo.
- 9/jul/1947. En Tucumán, se suscribe el “Acta de Independencia
Económica”.
6) - LA CONSTITUCION DE 1949. El “Constitucionalismo
Social”: Consagra `derechos sociales´ (surgen de relación laboral
y grupos intermedios –familia, gremios- con fundamento en la
``justicia social´).
- Preámbulo: postulados “constituir una Nación, socialmente
justa, económicamente libre y políticamente soberana”.
- Art. 4 (Recursos del Tesoro Nacional: el Estado empresario) -
Art. 39 (“el capital esta al servicio de la economía y bienestar
social”);
- Art. 40 (Propiedad estatal de los recursos naturales y servicios
públicos);
- 1946/1952: (1) Se dio Impulso a desarrollo industrial incipiente
(ISI);
(2) Redistribución ingreso, por aumento salarios y
política social;
(3) Protagonismo del Estado, comenzó con Consejo
Nacional de Posguerra” (`44); siguió con DINIE (Dirección
Nacional de Industrias del Estado),nacionalizaciones.;
- Balance `46-`52; .) críticas: (1) se estimuló ISI, pero no `industria
de base´;
(2) excesivo gasto público (nacionalizaciones., FFCC, etc) y
errónea administración.
..) justificaciones: no se pudo industria pesada por país
tradicional productor materias primas, con burguesía agrícola-
ganadera (SRA), no industrial;
- 1941, se crea Dirección General de Fabricaciones Militares y
comienza industria en FFAA;
- 1947, ley 12.987, `Plan Siderúrgico Argentino´ (proyecto Gral.
Savio), nace SOMISA;
- 1951, IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del
Estado), Fuerza Aérea produce aviones y autos.
- 4/Jun/`52: asume Perón por segunda vez
- 1953, ley 14.184, `II Plan Quinquenal´, desarrollo industria
pesada: siderurgia, metalurgia, aluminio, química, mecánica,
construcción, textil y cuero, alimentaria.
- Ago/53, ley 14.222, de `Inversiones Extranjeras´, radicar
capitales en industria.
- May/55, Perón firma con Compañía California Arg. de Petróleo
(Standard Oil)
contrato: (1) concesión 40 años, explorar, explotar y exportar
petróleo;
- en contra: UCR (A. Frondizi); socialismo (A. Palacios);
nacionalismo; CGT porque contradecía nacionalismo
económico. (art. 40, C.`49);
- a favor: instalaciones YPF deterioradas, pero importación de
equipos, costoso;
- contrato no llegó a aplicarse, porque Congreso no lo ratificó.

3.-Período de la “Revolución Libertadora” (1955-1958.-

23/Sep- Gral. E. Lonardi, jura como Presidente,


13/Nov, tres ministros militares piden renuncia, Lonardi deja el
gobierno - causas de caída: resistencia al petitorio y oposición a
actitud dura contra el Peronismo. (Mar/56, fallecimiento Lonardi)
- 13/Nov/55: Gral. P.E. Aramburu (Pres. Prov.); - Gabinete:
Alvaro Alzogaray (Industria).
- MEDIDAS ECONOMICAS:
- Raúl Prebisch a pedido Lonardi elaboró “Informe sobre situación
económica”; en base a ello, preparó dos trabajos: ”Moneda sana o
Inflación incontenible” y “Plan restablecimiento económico”:
inversión extranjera; aumento exportación; crédito
externo, no intervención Estado. Concepción liberal. Aramburu
aprobó Abr/56.

.- Resultados Plan: (1) aumentaron productos primera necesidad,


mayor inflación;
(2) Recomendación Prebisch: Jul/56, Argentina consolidó
deuda con “Club de París”
y Ago/56, Argentina se incorpora a F.M.I.;
(3) Deuda externa .-May/58: u$s 1051 mlls

4.- Período del “ Desarrollismo” (1958-1962).

- 17may/58: Asume UCRI, A. Frondizi (Presidente);


1) El Mensaje Presidencial
- Economía: “desarrollo nacional”, con `justicia social´; tres
aspectos:
(1) Inversión privada: necesidad capital extranjero para
crecimiento economía;
(2) Política energética: autoabastecimiento; YPF bajo
dirección Frondizi;
(3) Siderurgia: explotación de hierro y carbón (San Nicolás;
Río Turbio).

2) La Doctrina del Desarrollo:


- Rogelio Friguerio, la elabora con Frondizi, (que en 1954 publica
“Política y Petróleo”, historia de YPF hasta 1943;
-a partir feb/56, doctrina económica: “Desarrollismo”.
- Friguerio edita semanario “Que”, donde defiende industria
argentina; está a favor del Peronismo por industrializar país
(escriben Scalabrini Ortiz; Jauretche; Prieto)
- Artículo “Que” feb/57, Frondizi sostiene inversión con capital
extranjero.
- Frondizi + Friguerio: capitalismo nacional inspirado en Keynes
y modelo USA;
- Se buscó formar sector industria pesada, más autoabastecimiento
petróleo.
- 1965, Friguerio publica “Crecimiento económico y
democracia”. Motivo del Subdesarrollo de país: “Deterioro
términos de intercambio”: exportación materia prima (alimentos) e
importación productos industriales (autos) e insumos (hierro).
- soluciones: a.- Tesis de coexistencia pacífica: capital al
desarrollo, no a guerra;
b.- Redistribución del Ingreso: con presupuesto del
Estado(impuesto y crédito);
c.- Intervención del Estado en servicios esenciales y energía
(petróleo);
d.- Capital Extranjero: debe aplicarse para cambio estructural
de la economía;
e.- Cuestión social: alianza entre obreros y empresa; con
justicia social;
- 1969, Friguerio publica “Politica de inversiones, clave del
desarrollo”: indica el equívoco del gobierno militar al contraer el
gasto público; congelar salarios; contraer demanda de bienes;
restringir inversión en sector público y privado.
Por el contrario, Estado debe invertir en obra pública:
siderurgia, maquinarias.
- El resultado de la política desarrollista, fue:
a.- Infraestructura energética (La Batalla del Petróleo):Jul/58,
anuncio presidente convenios con empresas extranjeras sobre
petróleo (Pan American Oil Co.)
-postura a favor: producción petróleo creció el triple, se
exporto a limítrofes.
- objeción en contra: contratos tramitados por Frondizi, sin
aprobación Congreso.
b.- Siderurgia (La Batalla del Acero):Se inaugura planta Gral.
Savio (S.Nicolás)
c.- Comunicaciones y Transportes: fábricas de autos y
tractores. Creció red vial.
d.- Petroquímica y química pesada: Dcto./61 para promoción
de petroquímica.
e.- Agro: se industrializó, aunque libertad de precios; aumentó
índice ganadería.

3) El Gabinete Económico:
(1) Gestión Del Carril (May/58 a Jun/59): Gobierno recibió
complicada economía;
-Déficit balanza pagos: u$s 400 mlls.; Deuda externa: u$s 1.000
mlls.; ante tal
situación, para poder iniciar “desarrollismo”: préstamo de
FMI, u$s 329 mlls.

(2) Gestión Alzogaray (Jun/59 a Abr/61): enrolado “economía


social de mercado”
escuela alemana, Erhard (derivado de Liberalismo); a favor
empresa privada.
- designación: por imposición militar. Generó economía
recesiva.
- renuncia: por desacuerdo con Frondizi, sobre contrato Sierras
Grandes (hierro).

(3) Gestión Alemann (Abr/61 a Mar/62): monetarista, continuó


econom. rescesiva.
- Resultado de economía (May/58 a Mar/62): si bien
autoabastecimiento petróleo;
préstamo FMI, fué a cambio despidos, aumento tarifas y nuevos
impuestos, que
originaron huelgas, caída PBI y desempleo; ahorro de importar
crudo, se gastó en
importar bienes intermedios. Magros logros, pero conveniencia
de estructuralismo.

4) Las Relaciones Internacionales.


-Frondizi sostuvo: Argentina es subdesarrollada, por eso
“cambio estructural”.
a.- La Política hemisférica y la Asociación Latino Americana
de Libre Comercio:
-Feb/60, se firma en Montevideo, Tratado de “ALALC”;
integran Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y
Uruguay (unión de libre comercio).
- antecedente: CEPAL (mercado común para industrializar
América Latina).

b.- La Conferencia de Uruguayana: Abr/´61, reunión Frondizi y


Quadros (Brasil), en Uruguayana; declaración políticas
negociación, no rivalidad, consulta previa.

c.- La Declaración de Viña del Mar:Sep/61,reunión Frondizi y


Alessandri (Chile), suscriben documento, dispone consulta previa
para resolver conflictos.

d.- Las relaciones con los EEUU y la Alianza para el Progreso:


Ene/59, viaje de Frondizi a EEUU, busqueda capitales para
“financiar desarrollo” y discurso en Congreso(Washington):
“defender continente de miseria y atraso cultural”
- Mar/61, Kennedy anuncia “Alianza para el Progreso”,
satisfacer necesidades, trabajo, salud y escuela, en América Latina
y solicita a Congreso u$s 600 mlls.
e.- Las Conferencias de Punta del Este, las relaciones con Cuba y
la presencia del “Che” Guevara en la Argentina: tensas
situaciones:
( I ) – Ago/61: Reunión ministros economía americanos
(Uruguay); delegación cubana preside “Che” Guevara
(“revolución con industrialización, única solución para que
América Latina salga de subdesarrollo”). Polemizó con
Dillón, representante EE.UU., por destino fondos Alianza para
Progreso.
- 18/Ago/61:Frondizi invitó a Guevara a Bs. As.,
irritación FF.AA.
- 21/Ago/61: Mensaje presidencial:”respetar soberanía
otros países, aceptando coexistencia de sistemas diferentes”.
( II ) – Ene/62: Reunión VIII Conferencia Cancilleres de OEA
(Uruguay)
30/Ene/62: Voto delegación argentina: abstención excluír
Cuba de OEA.
8/Feb: Dcto. 1250, Arg. rompe relaciones con Cuba, por
presión FF.AA.
- Oposición a peronismo y a comunismo, originó planteos
militares c/ gobierno.
-29/Mar/62: FFAA. piden renuncia Frondizi, se niega,
detenido y a Is.M.Garcia.

5.- El Interrregno de Guido (1962-1963).


- 29/mar/1962: asume J. M. Guido (Presidente Provisional
Senado) por ley 252 de Acefalía y art. 75 C.N.; juró ante C.S.J.N.
en pleno.

- Aspecto Económico.
1) Pinedo y su programa recesivo: (30/mar a
14/abr/62).esquema conservador:
a.- Devaluación de la moneda; b.- Retiro del Bco. Central del
mercado de cambios;
c.- Recargo a importaciones; d.- Aumento combustibles e
impuestos.
- consecuencias: cayó inversión y disminuyó demanda.
- causas de remoción: sector obrero se puso en “estado de
alerta”.
2) Alzogaray y la ortodoxia liberal: retorno impuesto por sector
´legalista´.
“Programa financiero de emergencia”: nuevos impuestos;
devaluación moneda y
´Empréstito Interno 9 de Julio´: parte pago salario estatales, en
bonos.
- fracazo economía, tras sí arrastró sucesores: E. Méndez
Delfino y J.M.de Hoz.

6.- Período del Radicalismo del Pueblo (1963-1966) .


- 12/oct/63: asume UCRP, A. H. Illia (Presidente).
1) Mensaje Presidencial:
.- La problemática económica: crisis estructural eliminarla con
inversión.
(1) Contratos petroleros: anulados porque contra intereses
económ. de país.
(2) Política agraria: industrializar la producción y cambio
régimen tierra.
(3) Mercado único y libre: sigue por deudas a pagar.
Integración Latinoamericana.
(4) Déficit presupuestario: reducir monto existente de $
70.000.- millones
.- Situación laboral y dirigencia sindical: justa distrib. riqueza y
pacto social.

2) Materia Económica: herencia fiscal: deuda externa y mucho


déficit.
.- La anulación de los Contratos Petroleros: Nov/63: Dtos.
744/63 y 745/63, Gob.
anula contratos suscriptos entre YPF con Shell y Astra, entre
otras.
- razones: se adujo vicios de ilegalidad y ser dañosos a
intereses nacionales.
- Argentina debió indemnizar en u$s 200.- mlls.para evitar
EE.UU. suspenda asistencia
financiera. – consecuencias: pérdida del autoabastecimiento.
Deuda Externa: 1963: (al asumir Illia) era de u$s 2.100.-
millones; al ser derrocado, 1966: es de u$s 1.762.-
- 29/Jun/66: Ejército desaloja a Presidente Illia, de Casa de
Gobierno.

7.- Período de la “ Revolución Argentina”(1966-1973)


29-Jun-1966. Asume Junta Militar (Comandantes en Jefe de las
tres armas).
1.- 29-Jun-1966. Junta designa presidente a Tnte. Gral (R.E.)
Juan Carlos Onganía.
- Ambito Económico.
1) La gestión Salimei: Jorge N. Salimei (29-sep-1966 a 29-
dic-1966)
- su pensamiento económico: intervencionismo estatal, chocó
contra la tradicional economía liberal.
2) Adalbert Krieger Vasena (29-dic-66 a 10-jun-66).
- Plan económico-liberal: a) Devaluación del peso, en
40%; b) disminución derechos aduaneros a importación; c)
retenciones a exportaciones de productos tradicionales; d)
congelamiento de alquileres.
- Resultado: al principio, estabilidad, por obras públicas;
después, desindustrialización y desocupación.
8-jun-1970: Tnte, Gral. Juan C. Onganía renuncia a la
presidencia de facto. Causas de la caída:
( -(1)- “Cordobazo”, con la reacción social que
origina;
( -(2) – Deterioro economía (designación Pastore, no da solución)
(-(3) – Replanteo en Ejército (Gral. Lanusse) sobre objetivos de
la `Revolución Argentina´ y decisión por salida institucional.

2.- 18-jun-1970: Gral. Roberto M. Levingston, jura como


presidente.

- Ambito Económico:
-El ministerio de Ferrer y su propuesta estructuralista: Oct-1970
asume en Economía, Aldo Ferrer. De ideología “estructuralista”
(origen en CEPAL); se sostiene que sin industria no hay
desarrollo (cercano a “desarrollismo” 1958).
.- Plan económico de Ferrer, (cuño keynesiano): a.- aumento
de inversión estatal, con fondos de deuda externa; b.- control de
precios; c.- límite a operaciones de empresas extranjeras; d.-
mayor crédito para empresas nacionales, para aumentar
producción.
-La ley de “Compre Nacional” concreta las iniciativas que
contiene el Plan.
- 23-mar-1971: Junta de Comandantes, destituye al presidente
Levingston. Causas:
(-(1)- Política: “Hora del Pueblo” presiona salida
institucional;
(-(2)- Económico: inflación, consecuencia de plan Vasena,
más resistencia empresariado nacional, que no permitió
cambios estructurales.
(-(3)- Social: reclamos CGT y sucesos de Córdoba
-26-mar-1971: Asume tercer presidente de facto, Tnte. Gral.
Alejandro A. Lanusse.

8.- Período del Segundo Peronismo(1973-1976).-


1.- 25-may-1973: asumen Héctor J. Cámpora (Presidente) y
Vicente Solano Lima (Vice).
1) Mensaje: .- Doctrina Peronista: ratificación de postulados:
“liberación y reconstrucción“, “independencia económica” y
“justicia social”;

2) Aspecto Económico . El “Plan Gelbard”


- J. B. Gelbard, estuvo en ministerio del 25/May/73 al 21/Oct/74.
- situación económica heredada: u$s 6.082.- deuda externa; 80 %
inflación anual.
- Plan “Gelbard”: a.- 6/Jun/73 firma CGT-CGE “Acuerdo” : 20
% aumento salarios y congelamiento precios por un año.
b.- 19/Dic/73: Gobierno dicta “Plan Trienal
para la Reconstrucción y Liberación Nacional” (industria y
redistribución ingreso).
c.- Resultados: Mar/74, estabilidad precios,
bajo desempleo y 42 % participación del salario.

- Por acontecimientos Ezeiza, 21/Jun/73: Perón dio discurso


denunciando “infiltración”.
- 13/Jul: presentan renuncia Cámpora y Solano Lima (causa:
definición por izquierda).
- Ejecutivo Nacional Provisorio: R. Lastiri, Presid. Cámara de
Diputados, aplicación Ley Acefalía 252 y art. 75 C.N. (Presid.
Prov. Senado cesó por misión al exterior).
2.- 12/Oct: asume y jura por tercera vez J. Perón.
- continúan ministerios J. B. Gelbard (Economia); J. López
Rega (Bienestar Social)

- Ámbito Económico: - Desaparece bonanza y se derrumba Plan


“Gelbard”.
- causas: (1) Nov/73, crisis petrolera internacional , produjo
fuerte alza insumos extranjeros.
(2) Jul/74, Mercado Común europeo, se cierra para
carnes argentinas.
(3) Sindicalismo y Empresariado contra Acta Social,
sabiendo deterioro salud Perón.
- 10/Jun: Vicepresidente M. de Perón: discurso contra
desabastecimiento y especulación

- 1/Jul/1974, muere Perón. Honras fúnebres en velatorio del


Congreso. Paro total y duelo.
3.- Asume la vicepresidente M. E. M. de Perón (art. 75 C.N. y ley
de acefalía 252).

.- Ambito Económico:
a) Ministerio de Alfredo Gómez Morales: (21/Oct/74 a
2/Jun/75)- programa liberal: no aumentó salarios y contracción
demanda; no frenó inflación y hubo desabastecimiento.
b) Ministerio de Celestino Rodrigo: (2/Jun/75 a 21/Jul/75) –
política económica liberal; devaluación por “shock”. Busco
estimular inversión, contrayendo salario, y aumento servicios púb.
y combustibles. Tarifas: 100 %; Combustibles: 175 %; Precios:
103%

c) La caída de López Rega y Ministerio de Pedro Bonnani: -


Rechazo de CGT a Plan Rodrigo (puesto por López Rega), terminó
con la caída de ambos.
- Asume cartera Economía P. Bonnani (22-7-75 a 11-8-75).
Programa: volver a “Plan Trienal”. CGT y 62, documento al
gobierno: congelar precios y aumentar salarios, el Ministro puso
reparos, por lo que oposición sindical lo desplazó
d) Ministerio de Antonio Cafiero: Asume15-8-75: gestión será
en plena crisis militar. . Buscó acuerdo CGT-CGE, pero fracasó
porque minidevaluaciones para mejorar exportación, originó
aumento de insumos extranjeros, e inflación consecuente deterioró
salarios.
-ago/1975: situación del país: (1) crisis de autoridad; (2) grave
situación económica; (3) actividad de la guerrilla; (4) conflictos
internos dentro del P.J.y (5)inseguridad.

- 15/sep/1975: asume Dr. Italo A. Lúder (presidente provisional del


Senado), según ley de acefalía nº 272, por enfermedad presidenta
Isabel Perón.
- 16/oct/1975: reasume la presidencia, Isabel Perón.
.- Recambio ministerial (ene y feb/1976): “Plan de emergencia”
en lo económico, por ministro Emilio Mondelli, de cuño liberal,
propuso privatización empresas públicas y aumentos tarifarios.
Originó la protesta del empresariado nacional.
III.- EL MODELO RENTISTICO-FINANCIERO(1976-2007).
-Este modelo comenzó con la dictadura militar (1976-1983) y
continuó con los gobiernos democráticos, a partir de 1983 y hasta
la fecha. Rasgos Distintivos durante la dictadura militar: (1)
Aplicación de la Doctrina de la Seguridad Nacional; (2)
Reformulación del papel del Estado, adhiriendo a un modelo
neoliberal; (3) El aparato industrial que, aunque con
inconvenientes, existía, fue desplazado por una reprimarización de
la actividad económica; (4) Desregularización financiera; (5)
Apertura indiscriminada de la economía; (6) Especulación
financiera; (7) Fuerte endeudamiento externo; (8) Corrupción
política; (9) Transferencia de la deuda privada, en deuda pública,
por los seguros de cambio; Rasgos Distintivos durante el gobierno
de Alfonsín: (1) aumentó el endeudamiento; (2) Fracazo del Plan
Austral e Hiperinflación; Rasgos Distintivos durante el gobierno de
Menem: (1) Reforma del Estado y Privatizaciones, sobre la base
del “Consenso de Washington”; (2) Plan de Convertibilidad; (3)
Negociados y Corrupción; (4) Liderazgo de la derecha neoliberal;
(5) Incremento del endeudamiento externo; (6) Intensificación de
la desindustrialización; (7) fenomenal fuga de capitales; Rasgos
Distintivos durante el gobierno de De la Rua: (1) Adopción de
recetas ortodoxas del FMI; (2) Megacanje ruinoso de títulos
públicos; (3) Bancarización forzosa por el llamado “corralito”; (4)
Protesta y explosión social en el 2001, que origina caída del
gobierno, sin intervención militar; Rasgos Distintivos durante el
gobierno de Kirschner: (1) Pago de la deuda al FMI (restando el
análisis de donde provinieron los fondos); (2) Balance favorable
del comercio exterior; (3) Pobreza; (4) Desocupación; (5) Ausencia
de replanteo del modelo productivo; (6) Adopción de un modelo
recaudador; (7) Gravísimos niveles de corrupción. Se consideran
cinco períodos.

1.- Período de “El Proceso de Reorganización Nacional” (1976-


1983)
- 24/mar/1976: golpe militar. Presidenta Perón es conducida en
helicóptero en dirección a Aeroparque, y desde allí a Neuquen.
Detenida y alojada en Villa La Angostura.
- 24/mar/1976: asume Junta Militar: Tnte. Gral. Jorge R. Videla
(Ejército); Almte. Emilio E. Massera (Marina) y Br. Orlando R.
Agosti (Fuerza Aérea).
- 29-mar-1976: Junta designa Presidente a Tte. Gral. Jorge R.
Videla.
.- POLÍTICA ECONOMICA:
- El Plan “Martínez de Hoz”: Se designó en Economía al Dr.
José A. Martínez de Hoz enrolado en “monetarismo” (escuela
económica Chicago, según teoría de Milton Friedman)
- 2/abr/1976: anunció “Programa” contra inflación.
Características:
a.- Reducción gasto público (privatización empresas
públicas y racionalización de personal; b.- liberación control de
precios; c.- Salarios fijados por gobierno, con anulación de
comisiones paritarias; d.- Reforma financiera liberando tasa
interés.
-20/dic/1978: sistema de devaluación progresiva que
“sobrevaluó” el peso, bajando el dólar, por ello, viajes y compras
de propiedades en el exterior.
- mar/1980: comienza crisis financiera, cierra el BIR,
perjudicando a 40.000 ahorristas y siguen cayendo entidades
financieras que especulaban con la tasa de interés.
-Deuda Externa: 1976, u$s 9.000 mlls.; 1981 (5 años
después), u$s 35.000 mlls.;
algunas causas: 1.- Campeonato Mundial Fútbol 1978:
costó u$s 520 mlls.;
2.- Autopistas Buenos Aires: costo u$s
725 mlls.;
3.- Conflicto con Chile (hipótesis
guerra): costo u$s 5.000 mlls.

-24-mar-1981 asume Presidencia Gral. Roberto E. Viola. Es


designado en Economía, Lorenzo Sigaut.
- “Plan Económico”: Aplicación receta “liberal”, produjo
inflación; necesitó devaluar 30%; luego, pequeñas devaluaciones
acompañadas con reajustes salariales equilibraron la
sobrevaluación del peso hecha por Martínez de Hoz.
- 11-dic-1981, Junta obligó a Viola a dimitir.
- 22-dic-1981 asume Presidencia Tte. Gral. Leopoldo F. Galtieri.
En Economía se nombra a Roberto Alemann
- “Plan Económico” era de corte monetarista, se retrajo el consumo
con aumento del IVA y servicios, y congelamiento de salarios.
Recesión.
-17-jun-1982: La Guerra de Malvinas determina el fin del régimen
y la Junta obliga a Galtieri a renunciar.
-1-jul-1982: asume presidencia Gral. Reynaldo B. Bignone,
-Mensaje PEN: “institucionalizar la nación, de inmediato, en
acuerdo con dirigencia”. José Dagnino Pastore (Economía).
- Materia económica. Manejo deuda externa con FMI equivalía
desbloquear fondos británicos. FF.AA. se disgustaron.
-24-ago-1982: nuevo ministro economía, Jorge Wehbe. Igual que
anterior, levantó sanciones a Gran Bretaña y logró crédito stand-
by con FMI por u$s 2.200 mlls.

2.- Período de “La Presidencia de Alfonsín”(1983-1989)


-10-oct-1983. Elecciones y RETORNO A LA DEMOCRACIA.
-10-dic-1983. Asunción de Raúl Alfonsín.
- ASPECTO ECONOMICO.
A)Período Grinspun: Dic/1983 a Jun/1984, Bernardo Grinspun,
ministro economía (ex funcionario de la CEPAL , 1967-1983,
tomó distancia del monetarismo).
- país que recibió el gobierno (-(1)- Deuda externa: u$s 45.063 mlls
(-(2)- PBI a fines 1983: 3,7 % (-(3)- Inflación: (Oct-Dic/1983):
600%
- Deuda Externa: gobierno designó a R. Prebisch para arreglar
con F,M,I,
- 11-jun-1984: reunión Prebisch-Larosiere, se firma “Carta
Intención”: préstamo del FMI por u$s 4.200 mlls
(requisito: FMI interviene en economía)

B) Sorrouille y el Plan Austral: Jun/1984 a Mar/1989, Juan V.


Sorrouille, en Economía (En CEPAL y Secretario Planificación
del equipo de Aldo Ferrer, en 1970).
.- economía endeble: Inflación fines 1984: 668%; precios
aumentaron: 770%.
.- 15-jun-1984: “Plan Austral”. Nueva moneda: A 1.- = 1 u$s
(plan duró 3 años);
.- Sept/1988: “Plan Primavera”, por fracaso del “Plan Austral”
Vuelve Inflación: ene-jun/1988: 121%; sept/1988:27,6%
- 31/mar/1989: Ministro Economía J.C.Pugliese, reemplaza a
Sorruille. Motivos: economía totalmente descontrolada;
hiperinflación 2% diaria; mercados a deriva; desabastecimiento.
- 30/abr/1989: periódicos indican “seis planes económicos en
cuatro meses”.
- 14/may: elecciones nacionales: C.S. Menem-E. Duhalde (PJ)
47% c/UCR
-28/may: estallidos sociales; asaltos a supermercados.
- 1º/jul/1989: hiperinflación, junio 114%. Fin del gobierno de
Alfonsín.
3.- Período de “La Presidencia de Menem” (1989-1999)
- 8/jul/1989. Asume anticipadamente la presidencia Carlos S.
Menem.
- En su mensaje habló de la “revolución productiva”,
( imprescindibles actualizaciones e ideas nuevas)
- Gabinete: Miguel Roig (Economía); Domingo
Cavallo (Relaciones Exteriores).
¡¡Alvaro Alzogaray (Asesor Deuda Externa); Maria J.Alzogaray
(Administradora de ENTEL)!!
conclusión: notorio cambio en su discurso preelectoral.

- ASPECTO ECONOMICO .
A.- Roig, Rapanelli y las reformas de la primera etapa:
-8 al 14/jul. Roig planteó combatir aumento servicios públicos y
del transporte.
(recibía país con hiperinflación: jul/´89: 196,6 %). Fin gestión
por fallecimiento
-14/jul. Néstor Rapanelli, nuevo ministro. “Plan”: convenio con
350 empresas no aumenten precios por tres meses.
- Legislación estatal: a.- Ley 23.696 de “Reforma del Estado”,
(privatizaciones);
b.- Ley 23.697 de “Emergencia Económica”(suspendió
contratos y nombramientos)
c.- Ley 23.771 de “Régimen Penal Tributario”(para combatir
evasión);
d.- Ley 23.905 de “Materia Tributaria” (para aumentar la
recaudación)
- 15/dic. Rapanelli presenta renuncia; su plan no soluciona
situación económica.
Causas del reemplazo: inflación sigue en aumento; u$s 1= A
1.000; por ello, hubo que prorrogar vencimientos de títulos
públicos y postergar obligaciones de pago del Estado.
-Aumento de nafta y transporte llevan u$s 1 a A 1.300.-

B.- El Programa de González:


- 18/dic/1989. Antonio Erman Gónzalez, nuevo ministro de
economía.
1º/ene/´89, Gónzález expuso “Programa”: reprogramación
vencimientos de depósitos y títulos, valor 6.000 mlls u$s que se
canjearon por Bonex ´89.
- Economía sigue en descontrol. Hay cierre de bancos, e
inflación en aumento. fines de 1990: 1.350 % ;
fin feb/´91: u$s 1= A 5.500; principio mar/´91: u$s 1= A 7.900.
- mar/1991 renuncia Gónzalez,

C.- Las Privatizaciones del Sector Público:


1) EnTel.: Mar/´90 ministro Dormí presenta pliegos privatización
(2 áreas).
- Oct/´90, área sur se hace cargo Telefónica de España; área
norte, se otorga a consorcio formado por STET ( Italia) y
Telecom. (Francia).
- Operación: pago efectivo de u$s 214 mlls más títulos de la
deuda externa por u$s 3.500 mlls. y un resto de u$s 214 mlls, en
plazo de cinco años, con otros cinco años de gracia.
- Valor total de empresa era de u$s 10.000 mlls (edificios,
equipos, etc), pero se vendió en un total en u$s 3.928 mlls.

2) Aerolíneas Argentinas: consorcio adjudicatario, fue Iberia y


grupo Pescarmona.
- Operación: pago efectivo de u$s 130 mlls., mas u$s 130 mlls.
en documentos a 10 años y entrega títulos deuda externa u$s 1.610
mlls. mas u$s 400 mlls.%.
3) Y.P.F.: Endeudamiento innecesario, acumular divisas para
Banco Central.
- Deuda YPF: 1976: u$s 300.- mlls; en 1983: u$s 6.000.- mlls.
- Adjudicataria: jun/1993, Repsol, patrimonio de YPF era de u$s
17.000 millones, se vendió en u$s 6.707 millones; cada acción se
cotizó $ 19.-; valor real $ 35.-

D.- “La Revolución Productiva”:


- Modelo ´economía popular de mercado´, giro de Ideología
justicialista a dogmática liberal: capital privado- privatizaciones.
E.- El Plan “Cavallo”:
- mar/1991, asume D. F. Cavallo (liberal-Escuela Harvard).
1) La “Convertibilidad”: - 20/mar nuevo plan económico:
equipara dinero nacional con reservas en u$s; libre convertibilidad
austral, paridad de 10.000 por c/u$s
- 1º/ene/1992, entró en vigor nueva moneda, se volvió al país
del 1 a 1.
- fuerte acento en la recaudación fiscal, y creación nuevos
impuestos.
- Inflación 1990: 1.350 %; 1991: 84%
2) El “Plan Brady”: Deuda externa pasa a ser de u$s 59.000
mlls; se refinanció la mitad: u$s 29.900.-mlls. (u$s 20.900.- de
deuda no vencida más u$s 9.000.- mlls, de intereses atrasados que
no se pagaban desde 1988. (1) creación de bonos por u$s 20.900.-
mlls que bancos acreedores transfirieron a sus clientes.
- (2) se revalorizaron títulos viejos del 18 % al 100 % (la
deuda era u$s 3.762 mlls. y se convirtió en u$s 20.900.-)
(3) los u$s 9.000 mlls, se cancelaron con u$s 400 mlls
efectivo y resto a 12 años.
(4) debió ser quita del 37 % (u$s 11.100 mlls), pero solo fue
de u$s 2.600 mlls.
-Se trataba de una deuda externa no analizada. Se la “arregló” en
esos u$s 59.000 millones.
F) El Mercosur: - 26/Mar/1991 (Asunción) reunión presidentes
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay: se crea el Mercado Común
del Sur.
- Objetivos: libre circulación bienes y servicios, eliminando
barreras aduaneras.
- Organismos integrantes: “Consejo del Mercado Común”
(Conducción Política);
“Grupo Mercado Común” (lleva a cabo decisiones del
Consejo);
“Comisión de Comercio”; “Foro Consultivo Económico-
Social”, y “Secretaría Administrativa.”.
- 17/Dic/1994, los presidentes de los cuatro países, firmaron
Acuerdo Final.
4.- Período de “La Presidencia de De La Rua (1989-2001):
- 10/Dic/99 asume Fernando De la Rúa. En la cartera de
Economía: José Luis Machinea
- Aspecto Económico: “Impuestazo” y convenio con FMI:
préstamo por u$s 7.400 mlls, reducción salarios y más deuda
externa; Desocupación, inseguridad, corrupción, economía a la
deriva.

- En 3 de marzo de 2001, Renuncia de Machinea, Sucesión de


Ricardo López Murphy, monetarista, reducción del gasto público,
bajando sueldos y jubilaciones.
- 20 de marzo de 2001: Domingo Cavallo (Megacanje, déficit
cero, ajuste, restricción bancaria).
-20 de diciembre de 2001, país en llamas, renuncia De la Rua.

5.- Período de Crisis, Acefalías e interinatos (2001):

- 21/Dic/2001: Ramón Puertas, titular Senado,(ley acefalía)


Presidente Provisional .
- 23/Dic: asume Adolfo Rodríguez Saá, elegido plazo 90 días, por
Asamblea Legislativa.
- Mensaje: crear un millón empleos y suspensión pago deuda
externa.
- 30/Dic: Renuncia Rodríguez Saá. Causas: propósito de continuar
más de 90 días,
- 31/Dic: asume Eduardo Camaño, titular Diputados,(ley acefalía),
Puertas eludió sucesión.
- 1/Ene/2002: Asamblea Legislativa elige a Eduardo Duhalde debe
completar mandato de De la Rúa, hasta Diciembre de 2003.

6.- Período de la Presidencia de Duhalde (2002-2003):


- 2/Ene/2002: Jura y Mensaje: “reconstruir autoridad y devolver
depósitos en u$s”.J. Remes Lenicov (Economia),
1)- Ley de Emergencia Económica: - 6/Ene/2002, ley 25.561:
.) declara emergencia pública en el país; ..) modifica régimen
cambiario, pesificando economía.
2) Devaluación y Pesificación. El Decreto 214/02.
- 2/Feb/2002, Gob. dicta Dto. 214/02: .) transforma a pesos, deuda
en dólares (1 a 1);
..) depósitos en dólares, $ 1,40.- por c/ dólar; …)para ambos
depósitos y deuda: CER.
3) Ámbito Social.
a.- Caos y Protagonismo de la sociedad: resistencia (cacerolas) y
organización social.
b.- Planes Sociales: - Ene/2002, Dto. 165/02: $ 100 y 200 por flia.;

- 4/Abr/2002: ´Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados´,


(llegaron a 2 millones).
c.- Movimiento Piquetero: Protesta social, con cortes de rutas.
26/Jun/2002: Asesinados M. Kosteki y D. Santillán; originó
anticipo elecciones.
5) El F.M.I. y el ´Consenso de Washington´. La gestión económica
de Lavagna:
- ´Consenso de Washington´: pautas para América Latina para
desarrollo y crecimiento.
- Mar/2002: Misión FMI a Arg., impone requisitos fiscales
(comienzan negociaciones).
- Abr/2002: renuncia Remes Lenicov, diferencias con Duhalde,
para arreglar con FMI.
- 26/Abr: se designa R. Lavagna en Economía (keynesiano neo
desarrollista).
- Ene/2003, Acuerdo con F MI: prórroga para vencimientos.

7.- Período de la Presidencia de Kirchner (2003-2007)


- SITUACION DE LA ARGENTINA.
- 1) Inflación (promedio anual): 2,6 %; -2) Desocupación: 17,6 %;
-3) Pobreza: 57,5 %;
- 4) PBI: 10,9 %; - 5) Deuda Pública: u$s 154.601.-
- Propuesta Kirchner en plataforma electoral: plan neokeynesiano
con inversión pública.
- 25/May/2003, asume Néstor. Kirchner.
- Discurso; 1) Capitalismo Nacional: reconstruírlo, para
crecimiento del país;
2) Rol del Estado: actuación en educación, salud, vivienda,
para progreso social;
3) Seguridad jurídica e impunidad: gobernabilidad no es
sinónimo de impunidad;
4) Pobreza y desempleo: solución con políticas económicas,
no sociales;
5) Educación: rol del Estado, en planificación y contenidos;
6) Salud: Prevención; 7) Seguridad: cumplimiento estricto de
la ley;
8) Economía: crecimiento estable; 9) Obra Pública: como
EE.UU. en años ´30;
10) Deuda externa, ajuste y endeudamiento: no pago a costa de
la sociedad;
11) Comercio Exterior: exportación con bienes de mayor valor
agregado;
12) Política Exterior: América Latina unida; Mercosur:
proyecto regional.
-Roberto Lavagna (Economía);

- Se define como de centro izquierda (político), Keynesianismo


y desarrollismo (económico): “Estado, nuevo rol, y reactivar obra
pública”.
- Economía: Negociación con FMI: Misión a Argentina, plantea
exigencias.
- Balance 100 días, en contra: más decisiones políticas; nada en
crecimiento., empleo, social.
A UN AÑO DE GOBIERNO.
- A favor: leve crecimiento economía, aumento exportaciones,
poco aumento empleo;
- En contra: inversión reducida, en relación PBI; pobreza: solo bajó
10 %; desempleo: solo se redujo 4,6 %; cuestión estructural:
servicios públicos, en FF.CC. caótico.
A DOS AÑOS DE GOBIERNO.
- Crítica: servicios públicos, siguen sin solución; negociar
contratos con privatizadas.
- Inversor extranjero: no confianza; - poco crecimiento
economía: 7,5 %;
- Alta presión fiscal; - crecimiento de precios, disparan
inflación.

A TRES AÑOS DE GOBIERNO. –


-1) Saldo favorable de balanza comercial
- 2) Gastos de campaña: uso indebido de recursos del Estado;
impunidad.
- 3) Pago al F.M.I.: 3/Ene/2006: Argentina pagó u$s 9.530
millones.
.- Balance tres años: no inversión; pago solo 9 % deuda externa
total; poca reducción desempleo; continúa alta pobreza; sigue alta
presión fiscal.

- SITUACION DE LA ARGENTINA EN 2007,-


- Balance de la Administración Kirchner.
a.- Planes Sociales y Pobreza: continúan Planes Jefes y Jefas, con
mucha Pobreza;
b.- Desempleo: no reducción en relación crecimiento informado de
la economía;
c.- Obra Pública, Inversión: No se registra; no es Kirchner,
Keynesiano;
d.- Distribución del Ingreso: no equitativo, 20 % población tiene
54,6 % riqueza;
e.- Educación: deprimidamente remunerada, hay carencia de
equipos y material:
f.- Recursos del Estado: dilapidación; ´fondos fiduciarios´,
´clientelismo´;
También alta inseguridad. Gran problema que continúa: la
corrupción en la Argentina.

También podría gustarte