Está en la página 1de 13

CURSO DE ACTUALIZACION EN GEOGRAFIA FÍSICA – Módulo I - Climatología

La precipitación y su variabilidad constituyen un elemento central del clima en Uruguay.


Hemos visto los procesos en gran escala que determinan su régimen. Ahora veremos
cuantitativamente cuál es éste. En vez del promedio, usamos la mediana, la cual es el valor que
separa un conjunto de datos ordenados, en mitades de igual número (50%-50% de los casos).
Así, la figura siguiente muestra cómo es la distribución de las medianas en 8 puntos representativos
del territorio. Pero la precipitación constituye el “input” al sistema terrestre. En la segunda figura
vemos la marcha de la Evapotranspiración potencial climática para 29 puntos del país (estimación del
output).
Evapotranspración potencial es la cantidad de agua pasible de ser perdida en fase vapor
por un suelo totalmente cubierto de una vegetación baja y densa (pastura), si no existieran
limitaciones de agua en el suelo. Incluye la tanspiración de las plantas y la evaporación directa desde
la superficie y los primeros centímetros de suelo. En la práctica indica la llamada “demanda
atmosférica” de agua, y puede tomarse como los requerimientos máximos de una pastura, en cada
una de las condiciones de temperatura, radiación, viento y humedad que puedan estar ocurriendo.
Esto indica que son estas variables las que deteminan su valor, y no la cantidad de agua existente en
el suelo (de ahí el carácter “potencial” de la variable). Los valores climáticos que se indican a
continuación fueron calculados por el método de Linacre (1977).

135

Ciclo anual de la precipitación- Medianas mensuales del


Melo
120
105

período 1948-2000
90
75
60
45
ENE FEBEjemplos
MAR ABRy diferencias
MAY JUN interregionales
JUL AGO SET OCT NOV DIC
Ciclo anual de la precipitación medianas 1948-2000 Caffera, tesis doctoral

La evapotranspiración potencial varía en cada mes de cada año, pero su variabilidad es


mucho menor que la de la precipitación. Esta última fue calculada utilizando el coeficiente
de variabilidad relativa, el cual es el cociente de la media por la desviación standard.

57
CURSO DE ACTUALIZACION EN GEOGRAFIA FÍSICA – Módulo I - Climatología

Ciclo anual de la ETP media (Linacre) para 29 puntos de Uruguay

Ciclo anual de la evapotranspiración potencial para 29 puntos


seleccionados del territorio, y mediana general
El período considerado es de 53 años. Para cada mes y para cada uno de los 29 puntos escogidos
tenemos una serie de datos a la cual se le ha calculado su desvío Standard y su promedio. Se tienen
12x29=348 coeficientes de variación. A esta nueva serie de datos se le calculó sus “cuartiles
extremos" (Q1:valor que separa el 25% de los casos menores) y superior(Q3:valor que separa el
25% de los casos mayores). Con ello se pudo establecer ((Figura siguiente) los meses menos
variables (marzo y setiembre) y los más variables (febrero y abril). También se aprecia que la región
con menor variabilidad es el Sur (más Bella Unión), mientras que los puntos con mayor variabilidad
se sitúan en una especie de medialuna con centro en Salto (el punto de mayor variabilidad) y
apuntando a Montevideo, sin llegar. (más Chuy)

Figuras mostrando los puntos y los meses más y menos variables a escala del país

Por último, se comparte más abajo los resultados de la distribución espacial de un índice climático a
lo largo del año, comparándolo con la distribución mediana de la precipitación.

58
CURSO DE ACTUALIZACION EN GEOGRAFIA FÍSICA – Módulo I - Climatología

El Indice Hídrico - Caracterización climática regional

IV.1 Utilidad y limitaciones de la variable.

El balance hídrico seriado constituye la herramienta agroclimática más eficaz para


estimar la dinámica de la disponibilidad de agua para el sistema terrestre, tanto para
suelos (Pascale y Damario 1977), como también para el potencial de los acuíferos
(Bultot y Dupriez, 1974, Caffera 1984). Sin embargo, tanto la no-disponibilidad de
series de tiempo confiables de las variables atmosféricas, intervinientes en el cálculo
seriado de la evapotranspiración por el método de referencia, así como también, en este
caso particular, la heterogeneidad de suelos y ambientes del territorio considerado, hacen
necesario que el tema sea abordado desde otro ángulo. En toda la llamada "región
pampeana" argentina, así como la totalidad del territorio uruguayo, esas dificultades han
sido resueltas parcialmente, mediante el empleo de la evapotranspiración potencial
climática en lugar de la demanda atmosférica real. Por ejemplo, J. Forte-Lay (Forte-Lay
y Aiello 1996), realiza en tiempo operativo, en la Comisión Nacional de Actividades
Espaciales (CONAE, Argentina), la cartografía de disponibilidad de agua en suelos
representativos para la "Región Pampeana" estimada mediante un balance hídrico seriado
que mantiene la ETP mensual igual a la climática mensual.
También en Uruguay, la aproximación ETPreal ~ ETPclimática ha servido tanto para
brindar información operativa en los Boletines Agrometeorológicos del Servicio
Meteorológico Nacional, como también - con la misma simplificación de utilizar la lluvia
normal en vez de la real recientemente señalada - para caracterización del régimen hídrico
medio, en estudios de regionalización agroclimática del territorio (Boshell y Chiara
1982). En este caso se define un índice hídrico (en adelante IH), como el cociente entre
la precipitación y la ETP climática.

IH mes ¿ ¿¿ ¿ IV.1.1

Por su propia construcción, la variable IH muestra una importante contracción en el


rango respecto de la precipitación, compartiendo con las variables de las cuales es
función, la propiedad de ser no-negativa . Los valores del índice alrededor de la unidad,
expresan un equilibrio entre los aportes de precipitación y la demanda atmosférica.
Aquellos valores netamente por encima de 1 representan excesos de lluvia. Más aún, por
encima de 2 o 3, están indicando que en ese mes en particular hubo una contribución
muy importante a la hidrología superficial y freática, con posibles desbordes de espejos y
cursos de agua de sus cauces "normales". Los valores netamente menores a 1 implican
consumo importante del stock de agua en el suelo, así como deficiencias severas para el
desarrollo vegetal, cuanto más cerca del punto de marchitez se llegue (efecto de sequía).
Esto último no puede ser evaluado más que cualitativa e indirectamente con el IH, ya que
es independiente de las reservas tanto potenciales como reales del suelo. Sin embargo,
una racha de varios meses con IH netamente inferior a 1 es sinónimo de período con
deficiencias hídricas importantes, lo que representa un stress importante en cultivos y en
pasturas naturales.

Es de notar que la misma expresión (índice hídrico) fue utilizada por Papadakis
(1951 y 1952, en Papadakis 1960) para definir otro parámetro semejante, pero en su caso

59
CURSO DE ACTUALIZACION EN GEOGRAFIA FÍSICA – Módulo I - Climatología

el denominador es una función lineal del déficit medio de saturación del aire y no la
ETP. También Vargas (1982) utiliza la expresión con un sentido más restrictivo que la
que empleamos aquí.
La presente propuesta pretende utilizar la variable IH tal como es presentada en la
ec. IV.1.1, para los 29 puntos de muestreo y los 12 meses del año de los 53 años de la
muestra de precipitación analizada en el Capítulo II. Por lo aseverado en el párrafo
anterior, y a diferencia de la precipitación, un análisis de la variación de largo período
del IH puede dar pautas sobre la variación de la disponibilidad de agua que el proceso
atmosférico lluvia-demanda atmosférica le imprime a cada sitio, con independencia de
las características edáficas y geomorfológicas de éste. En tal sentido, los resultados
presentados pueden ser de utilidad en futuros estudios sobre cambios en la
caracterización agroclimática de cada sitio, en virtud de los cambios ocurridos en el
régimen de precipitación.

IV.2 Campos característicos


Utilizando los valores medianos de la precipitación, la cartografía mensual del
correspondiente IH caracteriza los rasgos generales que el ciclo anual le imprime al
territorio en cuanto a disponibilidad hídrica. A tal efecto, cada mapa de IH mediano
mensual es comparado a continuación con el correspondiente de precipitación,
comenzando por el primer mes del verano (diciembre). El recorrido de ambas variables
corresponde al total del período considerado (1948-2000).
0.4 101
0.4 93
B ella Unión
0.5 Artigas 97
0.5 102
Baltaser Brum
Rivera 100
0.5 0.8 99
0.5 77 95
0.5 Minas de Corrales 0.5
Salto
77 76
0.5 0.6
Vichadero 77 85
Tam bores
0.5 Queguay Chico 0.4 98 72
0.5
Paysandú0.5 Melo 80 75
0.4 73
Yo ung 0.4 65
Paso de los Toros 0.4
0.4 0.4 83 81 54
0.6
M ercedes 0.5 Treinta y Tres 0.4 90 78 55
Cebollatí 0.4 50
0.5 Palmita Trinidad 0.5 71 71
Chuy 0.2 50
Nueva Palm ira 0.5 0.5 Cerro Colorado 74
0.5 0.5 0.4 72 70
Estanzuela 0.0 84 54 45
0.4Florida Minas 63
Colonia 0.4 Rocha 61
Libertad 0.6 64
Carrasco
P del E ste

Figura IV. 1a. -Distribución de las Medianas del Indice Hídrico Figura IV.1.b - D istribución de las M edianas de Precipitación (m m )
para Diciem bre para DIC IEM BRE

Pese al gradiente de precipitación relativamente importante entre ~100mm al NW, y


~50mm al SE, en Diciembre (Figuras IV.1b), se aprecia que el IH es deficitario casi por
igual en todo el territorio (Fig. IV.2.1a), siendo éste el mes que muestra valores medianos
más bajos de IH, tanto porque ETP es máxima como por los valores relativamente bajos de
precipitación. Los valores de precipitación son menores - o a lo sumo se acercan - al 50% de la
ETP. Es el mes de mayor consumo del potencial edáfico retenido en suelos.

60
CURSO DE ACTUALIZACION EN GEOGRAFIA FÍSICA – Módulo I - Climatología

0.46 114
0.50 116
0.58 113
0.51 108
115
0.47 0.6
0.48 105 110
0.52 88
88 105
0.49 0.6 85
0.54 94 100
0.47 0.39 105
0.5 82 95
0.58 101
0.38 84 90

0.51 0.62 0.4 85


0.44 97 101 99
0.67 0.69 105 110
80
0.46 0.4 70 75
0.52 0.51 83 77
70
0.40 0.54 68
0.43 0.64 0.55
0.2 86 96 60
79 81
0.45 70
0.40 72
0.51 64

Fig ura IV .2.a - D istribución de las M edia nas d el Ind ice H íd rico Figura IV .2 b - D istribución de las M edianas Precipitación (m m )
pa ra E N ER O para E N E R O

Enero, es el mes deficitario por excelencia respecto del régimen hídrico, pues además de
que el IH sigue siendo de valores muy bajos, debido a que la ETP sigue siendo muy alta, le
sigue al mes de mínimos valores de IH. (2 meses contando Noviembre, también deficitario en
sus valores medianos). La distribución del IH (Figura IV.2.1), pese a que la ETP es máxima,
de alguna manera refleja los máximos relativos de lluvia que aparecen en la región del SW y
en el SE, que muestra la Figura IV.2.1b.

0 .5 0 108
Bella U nión
0 .5 4 109
0 .8 0
0 .6 2
A rtigas
112
Baltaser Brum
0 .6 2 119
0 .6 0
Rivera
110
0 .4 8 0 .5 5 95
Salto 0 .4 9 84
0 .4 6 M inas de C orrales 0 .5 3 0 .5 0 77 85 105
0 .5 8 Tam bores
Vichadero 95
0 .4 5
0 .5 2 Queguay C hico
0 .5 0 101 94 100
Paysandú
0 .5 0 M elo 0 .4 0 80
0 .4 3 82 95
Yo ung
P aso de los To ros 0 .3 5
0 .5 1 0 .4 9 0 .5 2 99 89 79 90
0 .5 6
Mercedes 0 .6 5 Treinta y T res
C ebollatí
0 .3 0 85 100
Palmita Trinidad 0 .5 7 84
0 .6 1 0 .5 2 C huy
0 .2 0 91 76 80
N ueva Palm ira Cerro C olorado
0 .5 3 0 .5 8 83 90
0 .4 4Estanzuela 0 .4 9
0 .6 6 74 72 94 60
Florida
Colonia 0 .5 6 Minas
Rocha 82
0 .4 7 77
Libertad
Carrasco
0 .6 3 79
P del Este

F igura IV . 3a - D istribución de las M edianas del Indice H ídrico Figura IV.3.b - D istribución de las M edianas de P recipitación (m m )
para F EB R E R O para FEBR ER O

En febrero continúa la situación deficitaria, pero es menor que en los meses anteriores. En
11 de los 29 puntos el Indice está entre 0,5 y 0,8. La mayor demanda atmosférica en el
Norte está ligeramente compensada con las mayores precipitaciones en esa región, mientras
que en el resto del territorio, es posible distinguir la traza del campo de precipitación en los
valores del IH.

61
CURSO DE ACTUALIZACION EN GEOGRAFIA FÍSICA – Módulo I - Climatología

125
123
113
124

130 130
101
108 94
120
107
119 85
110
100
81
113 82 88 100

100 104
82 90
104 90
95 93
95 88 87 80
88
122
85

Figura IV 4b - D istribución de las M edianas de P recipitación (m m )


para M A R ZO

En marzo, los valores de IH se acercan a la unidad, salvo en unos pocos puntos


situados en el Centro y Centro-Este del territorio en donde se mantienen cercanos a 0,5.
(ver Figura IV.4a). Es notorio un aumento de las precipitaciones medianas de alrededor
de 20 mm en todo el territorio, con respecto a Febrero (Figuras IV.3b y IV.4b)
1.52 153
1.19 116
0.93 114
1.16 106
150
1.00 1.75
91 145
0.74 86
0.88 0.93 1.45 104
0.79 98 125
90
1.17 0.78 1.20 108 115
71
0.86 95
0.99 105
1.00 88
0.98 1.03 0.72 95
0.80 88 90 75
0.76 0.74
0.77 79 78 85
0.84 0.74 0.65 77
86 76 75
0.75 0.72
1.06 0.85 0.84 0.40 79 75 65
0.70 82 86 83
0.88 71
0.84 69
76
F igura IV 5a - D istribución de las M edia nas del Indice H ídrico
F igura IV . 5b - D istribución de las M edianas de P recipitación (m m )
para A B R IL para AB R IL
En Abril, la distribución espacial del IH mediano muestra valores cercanos a la unidad en
todo el territorio, con excesos en el extremo norte (Bella Unión), pero también presenta una
región moderadamente deficitaria en el Suroeste, salvo el litoral costero de Colonia y Nueva
Palmira, y el extremo oriental (Melo, Cebollatí, Chuy). Cabe señalar que en el caso de Bella
Unión, el máximo está dado por el valor extremo que toma la mediana del campo de
precipitación (168mm).

62
CURSO DE ACTUALIZACION EN GEOGRAFIA FÍSICA – Módulo I - Climatología

En Mayo, el campo mediano de IH sólo mantiene valores ligeramente deficitarios en el SW,


lo que refleja el mínimo de precipitación en ese mes para esa región. Los excesos se sitúan
en el Norte y en el Centro-Este del territorio (Paso de los Toros, Melo, Treinta y Tres). Es de
mención el mínimo de precipitación en el SW y en la costa atlántica (precipitaciones por
debajo de 80 mm).
1.83
2.52
1.13
3.15
3.50
2.40 3.00
1.74
1.58 2.17 2.50
1.36
2.25
1.85 3.24
2.00
1.15
3.21
1.75
1.76 3.48 1.80 1.50
1.08 1.40
1.69 1.25
1.16 1.81
1.00
1.38 1.58
2.32 1.98 1.82 0.80
1.49
2.85
1.94

F igura IV . 7a - D istribución de las M edianas del Indice H ídrico


para JU N IO

El campo mediano del IH en Junio, mantiene la misma forma que el de mayo, pero con
notables excesos (IH>3) en la región Centro-Este y en Rivera. Esto es un reflejo del campo
de precipitación, el cual presenta un máximo en el NE y un mínimo en el litoral Sur del Río
Uruguay.

63
CURSO DE ACTUALIZACION EN GEOGRAFIA FÍSICA – Módulo I - Climatología

1.44
1.98
Bella Unión
1.13 Artigas
2.73
Baltaser Brum
Rivera
1.34 3.50

Salto 1.46 3.00


1.21 M inas de Corrales1.63
1.20 Vichadero 2.50
Ta mbores
1.51 Queguay Chico 3.12 2.25
1.27
Paysandú M elo
2.39 2.00
Yo ung
Paso de los Toros
1.61 3.09 1.83 1.75

1.10
M ercedes 1.30 Treinta y Tres
Cebollatí 1.50
Palm ita Trinidad
1.97
0.98 1.82 Chuy 1.25
Nueva Palm ira 1.16 Cerro Colorado
1.73 1.83
1.00
2.07Estanzuela 2.14
Colonia 1.38Florida Minas
Rocha
0.80
2.73
Libertad 2.00
Carrasco
P del Este
Figura IV 8a. D istribución de las M edianas del Indice H ídrico
para JU LIO

En Julio con un campo de IH similar al del mes anterior, sólo que los excesos medianos
mayores (IH>3), son ligeramente más restringidos en extensión, mientras que es de notar una
extensión hacia el Sureste de la región con máxima precipitación. Esta zona es la que tiene
ligeros máximos invernales, lo cual fuera mencionado ya en épocas relativamente tempranas
(Prohaska en Schwerdtfeger, 1976). Nótese el mínimo de lluvia a lo largo del litoral del Río
Uruguay, así como la distribución prácticamente norte-sur de las isoyetas. Esta característica
que comenzó a delinearse en mayo y junio, continuará en agosto y comenzará a desdibujarse
a partir de setiembre, para desaparecer en octubre.

64
CURSO DE ACTUALIZACION EN GEOGRAFIA FÍSICA – Módulo I - Climatología

0.79
0.93
Bella Unión
Artigas
0.74
Baltaser Brum
1.29
R ivera
2.00
1.07
Salto 1.04
1.08 M inas de Corrales 1.23 1.80
1.07 Ta m bores
Vichadero

0.80 Queguay Chico 1.83


1.40
Paysandú M elo
0.79
1.40
Young
Paso de los Toros 1.20
0.96 1.84 1.54
1.00
M ercedes 1.25 Treinta y Tres
Cebollatí
Palm ita Trinidad
1.44 0.80
0.94 1.43 Chuy
Nueva Palm ira Cerro Colorado
1.06 1.26 0.65
1.40Estanzuela 1.37
Florida 1.66
Colonia 1.14 M inas
R ocha
1.78
Libertad 1.59
C arrasco
P del Este

Figura IV. 9a - Distribución de las M edianas del Indice Hídrico


para A GOSTO

Agosto muestra una disminución general de los valores del IH, por el doble motivo
de, por un lado un ligero aumento de la ETP, y por otro una pequeña disminución en los
valores de lluvia. Nótese que el máximo espacial de precipitación continúa en el Sureste,
mientras que el mínimo invernal sigue marcando al litoral del río Uruguay.
0.79
1.06
1.01
1.40

0.87
1.30
1.20 1.54
1.14
1.2
0.78 1.28
0.92
1.04
0.8
0.85 1.41 1.30
1.17 1.29
1.17
0.96 1.25
0.6
0.90 1.28
0.93 1.26 1.44
1.16
1.06
1.68 0.4

Figura IV. 10a - Distribución de las M edianas del Indice Hídrico


para SETIEM BRE

Setiembre marca un campo mediano de IH con valores cercanos a la unidad en la


mayor parte del territorio. Algunos puntos de la región Sureste tienen ligeros excesos. Es de

65
CURSO DE ACTUALIZACION EN GEOGRAFIA FÍSICA – Módulo I - Climatología

notar también que el máximo mediano de precipitación (Figura IV. 10b) ha migrado del SE
al NE, mientras el mínimo continúa a lo largo del litoral uruguayo y platense.
0.80
0.91
0.95
1.03

0.73
1.10
0.74 1.11
0.70 1.30
0.77 0.69
1.00
0.70 0.90

0.77 0.80 0.92


1.11 1.05 0.80
1.00
1.07 0.90
0.92 0.97 0.75
0.86 1.00 0.84
0.92
0.83
1.11 0.45

F igura IV. 11a - D istribución de las M edianas del Indice H ídrico


para O C TU B R E

En el campo mediano de Octubre aparecen muy ligeras deficiencias en la franja


central del territorio (IH<0.8). El campo de precipitación, muestra un mínimo relativo en el
SE y un máximo en el NE, habiendo desaparecido los mínimos litoraleños de meses
anteriores. Es de notar que el campo de isoyetas ha dejado de ser meridional.

0.55
0.59
0.72
0.62
1.0
0.56
0.67 0.9
0.55 0.67
0.59 0.8
0.58 0.54
0.7
0.78
0.54
0.6
0.47 0.45 0.57
0.68 0.5
0.73
0.55
0.71 0.64 0.4

0.75 0.57
0.70 0.68 0.57
0.3

0.62
0.54
0.67

F igura IV . 12a - D istribución de la s M edianas del Indice H ídrico


para N O V IE M B R E

El IH mediano de Noviembre es deficitario en todo el territorio (Todos los puntos de la


Figura IV.12ª tienen IH<0,8). Los déficits mayores aparecen en el SE, acompañando
parcialmente al mínimo de precipitación que ocurre en esa región.

IV.3 Probabilidad de Deficiencias, Equilibrios y Excesos.


Se considera que los valores del IH netamente inferiores a la unidad representan
deficiencias graves, aquellos cercanos a uno, indican que las pérdidas por evapotranspiración
están compensadas por las precipitaciones, y los netamente superiores a uno muestran
excesos de humedad. Esto es especialmente idóneo para pasturas, aunque también puede ser
válido de manera general para muchos cultivos. Con ligeras modificaciones de lo expuesto
en Boshell y Chiara (1982), fueron tomados con fines operativos en los boletines
agrometeorológicos los valores que se ofrecen en la Tabla IV-1, salvo la división de 80% en

66
CURSO DE ACTUALIZACION EN GEOGRAFIA FÍSICA – Módulo I - Climatología

80% en los casos de excesos, que se propone aquí. Esta división pretende hacer distinciones
dentro de las diversas situaciones de excesos. A su vez éstas son propias de la estación
invernal, pero llegan a ocurrir durante todo el año. Se utiliza una división porcentual
objetiva, de la misma forma en que Thornthwaite (1948) utiliza la división objetiva de los
índices auxiliares en su clasificación climática.

Tabla IV-1 Valores de referencia para el Indice Hídrico


Valor del IH Categoría
característica
mensual asignada
de 0 a 0,4 deficiencias severas 0
de 0,4 a 0,8 deficiencias moderadas 1
entre 0,8 1,2 sin excesos ni deficiencias 2
de 1,2 a 2,0 alta humedad 3
de 2,0 a 2,8 humedad excesiva 4*
de 2,8 a 3,6 excesos muy altos 5*
> 3,6 excesos superlativos 6*
* estas divisiones dentro de las situaciones de excesos sonoriginales del
presente estudio.

1. La división en situaciones de disponibilidad hídrica mensual tiene, en cada punto,


diversas frecuencias dentro del período considerado. Su distribución mes a mes, se
muestra en los gráficos de la Tabla 3-a (Anexo 3). En ellos, para simplificar, se
agruparon las situaciones en "déficit" (categorías 0 y 1 de la Tabla IV-1),
"equilibrio"(categoría 2) y "excesos"(categorías 3, 4, 5 y 6).

2. Hay una ligera tendencia hacia la parte occidental y central del territorio, a que el
comienzo de una racha de al menos 2 meses deficitarios, cuando ocurre, sea más
preferentemente en octubre (Figura IV-14), mientras que el número total de rachas (no su
extensión), tiene también una preferencia por el sector occidental (Figura IV-13), aunque
las diferencias entre octubre y noviembre no son significativas1.

Tabla IV-2 Número de veces en que se dio inicio a rachas con varios meses IH < 0,8
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Bella Unión 5 2 7 0 5 1 7 8 6 8 15 12 76
Artigas 3 4 5 2 3 1 1 8 5 11 16 8 67
Salto 4 2 5 5 3 2 2 7 5 15 12 11 73
Paysandú 8 1 3 6 3 0 6 11 4 14 12 10 78
Paso de los Toros 6 7 0 3 2 2 0 6 6 19 10 7 68
Melo 3 4 4 3 0 2 0 2 8 20 12 11 69
Mercedes 7 2 2 7 4 4 2 9 8 11 14 10 80
Carrasco 5 4 3 4 0 0 0 2 4 16 16 12 66
Colonia 5 2 2 5 3 0 2 6 6 11 14 16 72
Treinta y Tres 4 6 3 1 1 1 1 2 5 15 15 9 63
Rocha 3 4 3 4 0 0 2 4 6 15 17 13 71
Rivera 5 3 2 3 1 2 0 4 2 14 14 7 57
1
Extraído de “Variación de largo período en la disponibilidad potencial de agua para
pasturas en Uruguay”. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad
de Buenos Aires, oct-2006.

67
CURSO DE ACTUALIZACION EN GEOGRAFIA FÍSICA – Módulo I - Climatología

Young 10 7 3 5 7 1 4 9 2 8 14 10 80
Baltasar Brum 7 5 5 5 5 4 5 11 0 9 16 9 81
Queguay Chico 7 8 4 6 7 0 5 7 6 13 8 9 80
Vichadero 7 7 2 6 5 3 1 1 0 13 16 10 71
Minas de Corrales 4 5 4 8 4 1 2 2 2 11 11 12 66
Nueva Palmira 5 5 6 7 7 3 7 7 1 11 11 13 83
Estancuela 9 5 3 7 4 0 6 4 4 9 14 13 78
Palmita 7 8 7 7 7 3 2 5 3 9 15 9 82
Minas 5 6 5 5 2 2 1 4 2 11 13 9 65
Punta del Este 10 5 3 5 1 0 2 1 0 12 17 10 66
Cerro Colorado 4 8 4 10 3 0 2 3 5 13 13 12 77
Chuy 9 6 3 5 1 1 1 3 3 9 19 8 68
Trinidad 8 4 4 8 4 1 4 8 5 11 11 11 79
Florida 6 3 6 10 4 1 2 6 3 13 14 13 81
Cebollatí 5 5 7 5 0 1 0 2 4 11 13 12 65
Tambores 7 3 2 6 4 1 2 4 4 13 11 13 70
Libertad 5 3 6 6 5 0 4 7 3 14 15 11 79

68
CURSO DE ACTUALIZACION EN GEOGRAFIA FÍSICA – Módulo I - Climatología

11
11
Bella Unión
11 Artigas
11
Baltaser Brum
Rivera
10
12
Salto
10 11
M inas de Corrales
10 Vichadero
Ta m bores
10 Queguay Chico 10
Paysandú1 1 M elo
10
Yo ung
Paso de los Toros 11
11 11
11
M ercedes 11 Treinta y Tres
Cebollatí 11
12 Palm ita Trinidad 10
Chuy
Nueva Palm ira 11 11 Cerro Colorado
12 11 11
Estanzuela
1 1 Florida M inas
Colonia 11 Rocha
Libertad 11
Carrasco
P del Este

Figura IV.14 - M es m odal de inicio de rachas deficitarias


(Inicio del stress hídrico estival) Ver Tabla IV - 2

69

También podría gustarte