Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES

CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

INVESTIGACION FORMATIVA

PROCESO PARA LA ELABORACION Y CONSTRUCCION DE UN


PAVIMENTO FLEXIBLE Y RIGIDO

CURSO:
PAVIMENTO

PRESENTAN:
 GRANDA ESCUDERO FABRIZZIO

TUTOR:
Ing. MELENDEZ CALVO LUIS ENRIQUE

CHIMBOTE, ABRIL DEL 2016


RESUMEN

En este trabajo se elabora un procedimiento constructivo para la elaboración,


construcción y puesta en servicio de pavimentos rígidos para carreteras con juntas sin
refuerzo continuo, que va desde los materiales utilizados para colocación y
preparación del soporte uniforme sobre el cual se colocara la losa, los materiales
utilizados en la producción del cemento y los procesos necesarios de control de la
calidad de los mismos así como una secuencia detallada de la colocación, acabado,
corte, texturizado y curado de las losas de hormigón hidráulico que conforman la
superficie de rodadura y algunas recomendaciones para la correcta ejecución de las
juntas y materiales utilizados en el sellado de las mismas, hasta la aplicación de
criterios de aceptación de la obra, en cuanto a la producción de agregados, planta de
producción, tendido y terminado de la losa, controles de calidad para la puesta en
servicio según las normas cubanas, regulaciones constructivas y el documento
normativo Losas para pavimento rígido Código de la Buena práctica vigentes.
INDICE

I. INTRODUCCION
II. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE PAVIMENTO PLEXIBLE
2.1. SUBRASANTE.

2.1.1. Escarificación y homogeneización de la subrasante.


2.1.2. Humectación del suelo de subrasante.
2.1.3. Aireación del suelo de subrasante.
2.1.4. Compactación de la subrasante.

2.2 CAPA DE SUB-BASE


2.3. CAPA DE BASE

2.3.1. Proceso constructivo.


2.3.2. Escarificación del material de protección de la sub-base.
2.3.3. Colocación del material de base.
2.3.4. Distribución del material de base.
2.3.5. Compactación de la capa de base.
2.3.6. Recepción de la capa de base.
2.3.7. Riego de imprimación.

2.4. PROCESO DEL RIEGO DE LA IMPRIMACIÓN

2.5. MEZCLA ASFALTICA

2.5.1. Proceso constructivo.


2.5.2. Entrega
2.5.3. Extensión
2.5.4. Compactación

III. PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN PAVIMENTO RIGIDO

3.1 Preparación de la sub-base


3.2 Formaletas
3.3 Elaboración y transporte del concreto permeable
3.4 Métodos de colocación y consolidación
3.5 Juntas
3.6 Curado y protección
3.7 Apertura al tráfico

IV.CONCLUSIONES
V. RECOMENDACIONES
VI. BIBLIOGRAFIA
I. INTRODUCCION

En la primera parte del presente trabajo, se trata de explicar conceptos básicos en


la construcción de pavimentos, desde la planeación hasta el revestimiento de la
carretera con material asfaltico .Desarrollando conceptos como los estudios
necesarios para la construcción de una carretera
pavimentada, estudios de campo como el de Suelos y el
Levantamiento Topográfico del área de Terreno en donde se tiene planeado
construir. También se verán las principales partidas en la
ejecución del proyecto, partidas como Obras Preliminares, Explanaciones,
Terracerías y pavimentos siendo esta última la partida donde nos enfocaremos
con mayor énfasis .En la partida de pavimentos desarrollaremos
todas las etapas que son necesarias para construir un pavimento flexible, sub
partidas como Bases, Sub-Bases y carpeta asfáltica ya sea en frio o en caliente,
con cemento asfaltico o con emulsión asfáltica, detallando conceptos como
preparación de la mezcla , transporte y tendido del asfalto .Se verán también las
ventajas y desventajas de un pavimento flexible
En la segunda parte veremos los principales ensayos de laboratorio que son
necesarios hacer a los materiales tales como agregados finos y gruesos y al
material bituminoso ya sea cemento asfaltico PEN o emulsión asfáltica con la
finalidad de obtener materiales de buena calidad .Y por último veremos todos los
ensayos necesarios para que se en la construcción de una carretera afirmada
ensayos en campo y en laboratorio ensayos como el de resistencia .

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
1.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar el procedimiento indispensable y no variante en un proceso
constructivo básico para la elaboración de una vía en pavimento flexible en
terrenos planos.
1.2 OBJETIVO ESPECIFICO
 Identificar las etapas que se deben seguir en la realización de un proceso
constructivo de una vía en pavimento flexible en terrenos planos.
 Especificar las normas técnicas necesarias e indispensables en la
construcción de pavimentos flexibles.

II. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE PAVIMENTO PLEXIBLE

El procedimiento que se describe a continuación, explica los pasos efectuados en


la construcción de una vía nueva de pavimento flexible de la carretera, la cual la
conforman la estructura del pavimento en el orden ascendente como se describen
a continuación.

2.1. Subrasante.
2.1.1. Escarificación y homogeneización de la subrasante.

El procedimiento consiste en disgregar la superficie del suelo a lo largo


y ancho de lo que será la calzada en una profundidad especificada,
permitiendo que adquiera una condición suelta
2.1.2. Humectación del suelo de subrasante.

Después de la escarificación y la homogeneización del material, si el


suelo estuviese muy seco de acuerdo a la humedad especificada del
material ha compactar, éste puede humedecerse mediante los sistemas
de riego tradicionales.
2.1.3. Aireación del suelo de subrasante.

Si la humedad natural es mayor que la óptima, se deberá airear el suelo


removiéndolo de un lado a otro por medio de una motoniveladora
2.1.4. Compactación de la subrasante.

Al efectuarse la operación de compactación, después de realizar la


nivelación con motoniveladora hasta la altura requerida de la capa de
subrasante, mediante las técnicas convencionales en el movimiento de
tierras.
2.2 CAPA DE SUB-BASE

Es la capa de la estructura del pavimento destinada fundamentalmente a


soportar, transmitir y distribuir con uniformidad las cargas aplicadas en la
superficie de rodadura del pavimento, y son transmitidas a la cimentación
2.3. CAPA DE BASE.

Es la capa del pavimento que tiene como función primordial, distribuir y


transmitir las cargas ocasionadas por el tránsito en la capa de rodadura a la
sub-base.
2.3.1. Proceso constructivo.

Para el proceso de conformación de la capa de base, se realiza el


suministro de agregados granulares, que se colocaran de conformidad
con los alineamientos verticales, pendientes y dimensiones indicadas
en los planos del proyecto o establecidos por el Ingeniero supervisor.
2.3.2. Escarificación del material de protección de la sub-base.

Se procederá a escarificar el material de protección colocado sobre la


superficie de la sub-base, para ser mezclado y homogenizado con el
nuevo material que se colocara para conformar la capa de base.
2.3.3. Colocación del material de base.

El material granular de base, se colocara sobre la superficie de la


subbase evitando su segregación, iniciando en el sitio que indique el
Ingeniero residente.
2.3.4. Distribución del material de base.

El material de base en estado suelto, será esparcido con un contenido


de humedad de ±2% con respecto a la humedad óptima, en un espesor
necesario para que después de ser compactado, tenga el espesor de
diseño.
2.3.5. Compactación de la capa de base.

El procedimiento de compactación de la capa base, se realiza por


medio de compactadores mecánicas como: rodillos lisos, rodillos con
ruedas neumáticas o con otro equipo aprobado para compactación que
produzca los resultados exigidos.
2.3.6. Recepción de la capa de base.

Los parámetros que se requerirán para la recepción del tramo de base


terminada, se hará conforme a los requisitos establecidos por las
especificaciones técnicas de construcción de carreteras o de acuerdo a
lo establecido en el proyecto, que serán:

a. El grado de compactación de la capa base.

b. El espesor de la capa base compactada.

c. La calidad del material que cumpla con las especificaciones técnicas,


realizadas por el laboratorio.

d. Verificación de niveles de la superficie de base

2.3.7. Riego de imprimación.

El riego de imprimación se realizara con un ligante asfaltico y un


material secante, que cumplan con la especificación y deben cubrir
toda la superficie de la capa base, de acuerdo a una tasa de riego ya
preestablecida.

2.4. PROCESO DEL RIEGO DE LA IMPRIMACIÓN.

La función de la imprimación es proteger la superficie de la base una vez ha


sido compactada, la cual consiste en el suministro y aplicación de un riego
de material asfaltico, incluyendo la colocación del material secante, si se
requiere, sobre dicha capa previamente preparada y aprobada.
2.5. MEZCLA ASFALTICA

Las mezclas asfálticas como ya hemos visto anteriormente sirven para


soportar directamente las acciones de los neumáticos y transmitir las cargas
a las capas inferiores, proporcionando unas condiciones adecuadas de
rodadura, cuando se emplean en capas superficiales; y como material con
resistencia simplemente estructural o mecánica en las demás capas de los
firmes.
2.5.1. Proceso constructivo.

La fabricación de la mezcla asfáltica en caliente es un proceso industrial,


realizado en plantas productoras de mezcla asfáltica.
2.5.2. Entrega

En la entrega, el camión debe retroceder derecho contra la pavimentadora y


detenerse antes de que sus ruedas hagan contacto con los rodillos frontales
de la pavimentadora.
2.5.3. Extensión

El proceso principal de construcción del pavimento consiste en extender la


mezcla a lo largo de la vía y compactarla adecuadamente hasta la densidad
mínima especificada en las normas.
2.5.3. Extensión

El proceso principal de construcción del pavimento consiste en extender la


mezcla a lo largo de la vía y compactarla adecuadamente hasta la densidad
mínima especificada en las normas.
2.5.4. Compactación

La compactación es la etapa final de las operaciones de pavimentación con


mezclas asfálticas en caliente. En esta etapa se desarrolla la resistencia total
de la mezcla y se establecen la lisura y la textura de la carpeta.
 Compactación inicial

Es la primera pasada del compactador sobre la carpeta recién colocada.


Se usan compactadores vibratorios o estáticos. Esta actividad se debe
hacer sobre toda la carpeta.

III. PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN PAVIMENTO RIGIDO

PREPARACIÓN DE LA SUBRASANTE Y SUB-BASE

Preparar la subrasante como se especifica en los documentos contractuales. En el


proceso constructivo de la preparación de la subrasante debe asegurarse que se
obtenga el espesor requerido del pavimento todo el sitio. Para esto se necesitan
labores de terracería.

3.1 Preparación de la sub-base

La sub-base deberá cumplir con las especificaciones técnicas de los


documentos de contrato, en general la sub-base es un material granular
(agregado grueso) cuya función es servir de sustento a la capa de rodadura, y
como reservorio del sistema de pavimento permeable.

3.2 Formaletas

Coloque, alinee y asegure o apuntale las formaletas para soportar el equipo


que compactará el concreto, y además para cumplir con las tolerancias
especificadas en el documento contractual. Aplique un producto desmoldante
en la cara interior de la formaleta, esta cara estará en contacto con el concreto
permeable.

3.3 ELABORACIÓN Y TRANSPORTE DEL CONCRETO PERMEABLE

Elaboración y mezcla en cumplimiento con la norma ASTM C94/C94M-07.

3.4 MÉTODOS DE COLOCACIÓN Y CONSOLIDACIÓN

A menos que no sea aprobado por el propietario e ingeniero responsable por


escrito, el contratista.
3.4.1 COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN DEL CONCRETO

1. Para esta parte del proceso constructivo se enumeran las siguientes


actividades:

2. Deposite el concreto, ya sea directamente desde el equipo de


transporte o por una cinta transportadora en la sub-base o subrasante
previamente humedecida, a menos que se especifique lo contrario.

3. Deposite el concreto entre las formaletas a una altura uniforme.

4. Distribuya el concreto con una a lo largo, ya sea con un rastrillo, o


palas.

5. No permitir tráfico de personas en el concreto fresco.

6. Dejar holgado parte del concreto entre las formaletas para que este
pueda ser distribuido por la máquina o equipo que lo compactará.

a. No utilizar las paletas de acero o de equipos que sellen los


poros de la superficie.
b. Finalizar el pavimento con las elevaciones y espesores
especificados en los documentos contractuales.

3.5 JUNTAS

Realizar las juntas según lo especificado en los planos y especificaciones


técnicas del proyecto de pavimento de concreto permeable, en la medida de
lo posible cuando el concreto esté colocado y en estado fresco, esto puede
darse a los 20 minutos o menos, según el criterio del encargado de la
cuadrilla.

3.6 CURADO Y PROTECCIÓN

Los procedimientos de curado deben empezar dentro de 20 minutos después


del final de las operaciones de colocación.
IV. CONCLUSIONES
 La compactación de las capas es si no el proceso más importante uno de los
más relevantes y de mayor cuidado ya que de este proceso depende la
capacidad portante de cada capa, de la realización y optimización de este
proceso constructivo depende una cantidad de variables como lo son:
variables económicas, de durabilidad y resistencia. Si se planifica y se estudia
detalladamente el número de pasadas necesarias para obtener la compactación
óptima se logra disminuir costos, al obtener la compactación óptima se logra
mayor resistencia del material y obtenemos una estructura de pavimentos con
mayor durabilidad.
 En el proceso de compactación debe obtenerse una densidad en los núcleos
tomados en el campo, mayor del 97% en relación con la densidad media de
las briquetas compactadas en el laboratorio con la misma mezcla. Ningún
resultado individual puede ser inferior al 95%. Inmediatamente después que
la mezcla haya sido extendida se hará el control de espesor y se corregirá
cualquier defecto.
 En la extensión de la mezcla asfáltica se debe dar una importancia a la
temperatura de la mezcla ya que esta afecta directamente a la durabilidad de
la misma, monitorear y controlar la temperatura de la mezcla asfáltica hace
parte primordial en el proceso constructivo de instalación de mezcla asfáltica
junto con la compactación que es donde la mezcla adquiere su capacidad de
soporte, procesos constructivos que deben cumplir con las especificaciones
descritas en la norma
 Existen muchos métodos para colocar y compactar el concreto permeable,
pero poco se sabe de los efectos de los métodos de construcción para una larga
durabilidad. La energía de compactación relacionada con las propiedades del
concreto permeable puede ayudar a lograr un equilibrio en resistencia y
permeabilidad requerida.
 El contenido de vacíos de un concreto permeable está en función de tres
factores para una cantidad constante de pasta y son: esfuerzo de compactación,
forma y superficie de textura de partículas del agregado, coeficiente de
uniformidad del agregado. Agregados más redondeados producen menos
contenido de vacío al mismo esfuerzo de compactación. El contenido de
vacíos efectivo disminuye al incrementar el coeficiente de uniformidad del
agregado.
 El sistema de pavimento de concreto permeable en comparación con el de
concreto convencional, hace una excepción en aislar la subrasante ante la
presencia del agua. El pavimento de concreto permeable está diseñado para
captar el agua lluvia precipitada y conducirlo al suelo de subrasante para luego
ser filtrada y recargar así los mantos acuíferos; o para ser conducida a sistemas
de captación para su uso posterior.

También podría gustarte