Está en la página 1de 33

CONTENIDOS/PROGRAMACIÓN-UNIDAD I

 Recorrido
por las teorías lingüísticas y su
impacto en la escuela primaria y secundaria
LAS TEORÍAS LINGUÍSTICAS EN LA
ESCUELA (PERIODIZACIÓN)

 ¿Qué es la gramática?
 ¿Dónde aparece la gramática en el
Diseño Curricular?
 ¿Cómo se suele trabajar este eje de
contenidos?
 En general, los autores hablan de 3 sentidos de “gramática”:
1. Conjunto de normas para expresarse correctamente (gramática
normativa)
2. Construcción teórica diseñada para describir y explicar el
funcionamiento del sistema lingüístico. De orientación científica. Se
encarga del estudio sistemático de los sonidos, palabras y
construcciones (gramática descriptiva)
3. Modelo teórico particular: construido desde una perspectiva
científica específica. (varias teorías=varias gramáticas). López
García (2000): la gramática española de este siglo está marcada por
la irrupción de planteamientos teóricos de diversas escuelas
lingüísticas: varias gramáticas (cómo debe ser la lengua=normativa,
cómo se presenta =descriptiva, cómo funciona=funcional, cómo se
conceptualiza el mundo=cognitiva).
LAS TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EN LA ENSEÑANZA
DE LA GRAMÁTICA EN ESCUELA PRIMARIA y
SECUNDARIA.
Paradigmas más documentados en el discurso pedagógico:

 Tradicional (desde la Antigüedad hasta principios del siglo XX)

 Estructuralista (Saussure)

 Funcional-comunicativo: década del 60-Actividad


comunicativa-relaciones entre actividad y sistema y entre
pensamiento y lenguaje.
Paradigma Tradicional
 Gramática: “arte de hablar y escribir correctamente una lengua”, la “lengua
general”, que es la que hablan las “personas cultas” (ESTILO). Esta impronta
obedece a necesidades prácticas.
 Incorrección vs. corrección (VALORACIÓN IDEOLÓGICA: la no corrección es
una FALTA).
 Se correlacionan las faltas con lo inculto: sanción social. Educación
insuficiente que le impide ordenar su pensamiento.
 Rol de la escuela: “adiestrar” a los alumnos en el “buen uso” del idioma
(memorización-repetición-análisis mecánico: clasificación, análisis
sintáctico, etc.)
 Concepción de lengua: homogénea (patrimonio social y bien cultural).
Paradigma Estructuralista
 Creencia: la reflexión sobre la gramática de la propia lengua llevaría naturalmente a los
alumnos a hablar y escribir bien.
 Lengua/habla (Saussure, 1916): estudio del sistema (sin tener en cuenta el uso).
Lenguaje=estructura o sistema conformado por niveles.
 Objetivo: descripción (no la reglamentación)
 Definición de lengua: sistema abstracto de signos.
 Metodología: segmentación y conmutación.
 Paradigma estructuralista: no se encuentran proyecciones para la enseñanza (no es su
interés). Ejemplos inventados por el analista. Focalización en la pura descripción.
Propone esquemas extremadamente rígidos para el aprendizaje escolar.
 Busca descubrir los principios, reglas y elementos comunes a todas las lenguas
humanas conocidas.
 En la escuela argentina, el estructuralismo tuvo el dominio casi exclusivo. Destituyó al
paradigma de orientación normativa.
Fracaso del Estructuralismo
1. El estructuralismo no dio los resultados esperados en cuanto al
desarrollo de las habilidades de producción oral y escrita.
Introdujeron definiciones muy complejas y, por lo tanto, inútiles.
2. La escuela termina privilegiando el nivel sintáctico por sobre los
otros. La enseñanza de la gramática se reduce al análisis sintáctico,
abordado de manera mecánica (Hernanz y Brucart, 1987).
3. El ingreso de las gramáticas científicas a la escuela evidencia una
distancia mínima con el saber científico. Se produce una tensión
entre un modelo centrado en el sistema de la lengua y alcanzar el
objetivo de desarrollar habilidades de uso.
Enfoque Comunicativo
 Defiende la posibilidad de estudiar sistemáticamente el
uso.
 La finalidad del área es el desarrollo de la competencia
comunicativa entendida como el bagaje de conocimientos
necesarios para comprender y producir eficazmente
mensajes lingüísticos en diferentes situaciones de
comunicación.
 Los objetivos generales en la enseñanza de la lengua son
la comprensión y la expresión escrita y oral: escuchar,
hablar, leer y escribir.
Enfoque Comunicativo
 La propuesta del enfoque comunicativo:
 enseñar lengua por medio de prácticas orales de lectura y escritura de textos
completos y reales dirigidas a interlocutores reales dentro o fuera de la escuela
con un objeto comunicativo real. Por ejemplo: escribir una carta al intendente
para pedir que se ocupe del basural que se está formando en la esquina de la
plaza, confeccionar afiches que propongan a la comunidad mantener la ciudad
limpia, hacer una encuesta sobre algún tema que se esté estudiando.
 reflexión metalingüística sobre distintos aspectos de los textos (función,
superestructura, macroestructura, cohesión, coherencia, tema-rema).
 planteo de situaciones comunicativas reales (pedagogía de proyectos): consiste en
explicitar el producto final que se quiere alcanzar al fin de una etapa de trabajo.
Por ejemplo: llevar a cabo una feria del libro es un producto final que se alcanza
luego de varias etapas y tareas:
Enfoque Comunicativo
 La gramática estructural queda relegada. La reflexión
gramatical incluye otros saberes acerca del lenguaje (siempre
al servicio de la escritura):
• estructura de los textos
• cohesión y coherencia
• progresión de la información
• registro
 La gramática normativa se considera un conjunto de reglas a
seguir para producir textos concretos y adecuados.
E. Comunicativo- Teorías lingüísticas de base:
 Sociolingüística: parte del supuesto de que las comunidades lingüísticas no son
homogéneas. Se ocupa de las variedades dialectales: cronolectos, sociolectos, dialectos.
 Pragmática: sostiene que el lenguaje no sólo sirve para describir el mundo, sino también
(y sobre todo) para realizar acciones (prometer, ordenar, pedir, decir, rogar, amenazar,
etc.), denominadas "actos de habla"'. En la medida en que los actos de habla son acciones
humanas, están gobernados por reglas o máximas que todos los miembros de una
comunidad lingüística utilizan, reglas o máximas que los pragmáticos intentan explicitar.
 Gramática textual: amplía el conjunto de unidades del sistema lingüístico (fonema,
morfema/palabra, oración) con la unidad "texto". El texto es definido como un conjunto
de oraciones relacionadas gramaticalmente. El tipo de relaciones gramaticales que
interesan son, por ejemplo, las que permiten dar cuenta de cómo se distribuye la
información en las oraciones de un texto (tema y rema), la organización de esa
información o progresión temática, los fenómenos de tematización o focalización, los
fenómenos de cohesión, el tema textual o macroestructura, la superestructura o
estructura subyacente, etcétera.
 Psicolingüística: se ocupa de los procesos de producción y comprensión del lenguaje oral
y escrito, de la adquisición de una lengua particular, de las patologías del lenguaje (por
ejemplo, la afasia, la dislexia).
Los KAPE y LUZ (2015)- 2º grado
Críticas al Enfoque Comunicativo
 Desde un punto de vista práctico: no siempre es posible
pensar en una situación real que el docente domine, que
permita trabajar contenidos escolares pertinentes, o que
interese a los alumnos.
 Desde un punto de vista ético, muchas veces los docentes
que utilizan la pedagogía de proyectos plantean a sus
alumnos situaciones que prometen un destinatario real
que en verdad no existe; por ejemplo, es muy común la
confección de una antología de cuentos o de un informe
sobre un tema particular para donar a la biblioteca de la
escuela, antología e informe que a pocos o nadie
interesan, con excepción de algunos padres los de los
alumnos autores.
Reubicación de la Gramática
 El enfoque comunicativo no descarta un espacio para la reflexión sobre las
prácticas del lenguaje y sobre conceptos lingüísticos.
 Esta reflexión no se limita solo a la gramática, sino que incluye también
otros saberes acerca del lenguaje: características estructurales de los
textos, cohesión y coherencia, progresión de la información, diferencias
entre la escritura y la oralidad, importancia de la situación de
comunicación para la elección de un determinado registro, etc.
 La reflexión gramatical que se propone está siempre al servicio de la
escritura, e incluso se plantea su posterioridad temporal: en cada clase,
primero se escribe y luego se reflexiona sobre alguna cuestión problemática
del texto producido. Esta reflexión tiene lugar cuando los alumnos revisan
su texto y se lleva a cabo sobre las dudas concretas que ellos manifiestan.
Conclusiones
 La visión de gramática que se tiene es la de una
gramática estrictamente normativa, es decir, se la
concibe como un conjunto de reglas a seguir para producir
textos correctos y adecuados.
 En este sentido, el enfoque comunicativo parece adscribir
a la concepción de gramática que la Real Academia
Española formuló en 1931: "Gramática es el arte de hablar
y escribir correctamente".
4 versiones del lugar de la gramática en la
escuela:
1. Abandono completo: desarrollan temas como clasificación de textos, actos de
habla, turnos de conversación, cohesión, coherencia. El enfoque comunicativo
no sostiene que la gramática debe ser desterrada. Tampoco explica
claramente cómo enseñarla.
2. Amor eterno a la gramática: se sigue privilegiando el enfoque estructuralista.
Por elección del docente o porque el enfoque comunicativo no da una
respuesta clara y el estructuralismo sí.
3. La gramática como extra (conocimiento adicional), al servicio de la escritura.
El abordaje de la gramática está condicionado por la aparición de problemas
en la revisión del texto. ¿Cómo se puede pedir una reflexión gramatical en la
revisión textual si no se sabe nada de gramática? Se deja afuera la reflexión
metalingüística.
4. La gramática como una protagonista entre otros: enseñar desde la intuición de
los hablantes y sobre esa base propiciar la reflexión metalingüística.
ENFOQUE COGNITIVO

Surgió en la década de 1970, en disidencia con los


enfoques formales del lenguaje.
 Objetivos:
• Describir y explicar la lengua a partir de su
funcionamiento en uso.
• Establecer una Gramática discursiva
Presupuestos básicos:
• La función comunicativa es primordial en la estructuración del
lenguaje.
• El signo lingüístico se encuentra motivado por la Semántica y
la Pragmática. *
• El valor de las formas lingüísticas en el sistema de la lengua no
se determina por rasgos binarios sino por confluencia de
atributos.
• El análisis de las formas en contexto permite establecer el
valor (de uso más frecuente o prototípico) de cada una de
ellas.
LA GRAMÁTICA DESDE EL ENFOQUE
COGNITIVO
ENFOQUE GRAMÁTICA

TRADICIONAL NORMATIVA

ESTRUCTURALISMO DESCRIPTIVA

COMUNICATIVO FUNCIONAL-NORMATIVA

COGNITIVA EMERGENTE
PARA LA GRAMÁTICA EMERGENTE el signo en su constitución está motivado por el objetivo
comunicativo, de ahí que se hable de una Gramática Emergente del discurso (Hopper, 1988).
• El término emergente se refiere a que las estructuras gramaticales provienen de la
fijación de rutinas exitosas en el discurso.*
 El problema se remonta a los criterios que fueron tenidos en cuenta en cada clasificación.
 Las clasificaciones son ajenas, distintas de las clasificaciones que el hablante tiene de su lengua invalidándose así
automáticamente su valor normativo. ¿CÓMO CLASIFICAMOS PALABRAS COMO?...
 VIEJO LOBO
 GATO
Definición de diccionario: sust. mamífero felino de tamaño pequeño. Animal doméstico. Instrumento compuesto
por un engranaje que sirve para levantar grandes pesos.] sustantivo
Usos sociales: mujer: prostitución hombre: traidor/ladrón Macri: ………….. ] adjetivo
 Esas gramáticas no están describiendo la gramática de la lengua, sino que le están imponiendo un orden externo a
la lengua.
 Al ser gramáticas oracionales, desestiman el contexto discursivo y el co-texto*.
 Las funciones sintácticas no son el para qué de la forma, sino ‘lo que el verbo rige’ o ‘lo que el sustantivo pide’.
EL JUAN
(ART+NOMBRE PROPIO)
Desde una gramática estructuralista, sería un uso incorrecto ya que el artículo sólo rige o acompaña a un sustantivo
común y no a un nombre propio. Sin embargo, desde la perspectiva cognitiva, el hablante conceptualiza mediante
este uso la relación que mantiene con el referente (cercanía y familiaridad).
MORFOLOGÍA MOTIVADA POR LA SEMÁNTICA Y LA PRAGMÁTICA: PIQUETERO CARTONERO
¿cuándo comenzaron a usarse estás palabras? ¿cómo están conformadas?¿cuáles son sus partes? ¿en qué
otras palabras aparece el sufijo ERO?¿qué significado prototípico tiene este sufijo? ¿mantiene el mismo
significado en las palabras destacadas? qué nuevas significaciones adquiere el sufijo en cada una de estas
palabras? ¿cuáles habrán sido las motivaciones sociales y culturales que dieron origen a cada una?
ESTOS USOS, EMERGENTES DEL DISCURSO, SE RUTINIZARON Y SE CRISTALIZARON EN LA GRAMÁTICA
¿Qué gramática conviene enseñar?

¿Qué enfoque debemos seguir?

¿Cuál es el “verdadero”?
 En nuestra propuesta enfatizaremos la necesidad de desarrollar una
GRAMÁTICA PEDAGÓGICA, en la que se combinen caracterizaciones
descriptivas y prescriptivas, que posibiliten la apropiación y el dominio de
un repertorio lingüístico amplio en los estudiantes. Una gramática
pedagógica también privilegiará ciertas direcciones en la enseñanza; entre
ellas, promoverá recorridos didácticos que vayan: (a) de la comprensión
hacia la producción; (b) del significado hacia el análisis de los aspectos
formales; (c) de lo operativo hacia las formulaciones metalingüísticas; (d)
de los registros conocidos por los estudiantes hacia la variedad estándar;
(e) del discurso hacia el texto y hacia la oración (Di Tullio, 2016).
 Enseñar la gramática como un saber hacer permite hacer explícitos aquellos
conocimientos que los hablantes tenemos sobre las unidades y sus reglas
combinatorias en nuestra lengua. Para desarrollar ese saber hacer
gramatical en los estudiantes será necesario proponer y trabajar con
actividades precisas y guiadas, partir de consignas que planteen problemas,
acertijos, enigmas. Se trata de desplegar estrategias y diseñar proyectos
que permitan siempre abordar la enseñanza de la lengua como un sistema
en contexto.
2. ¿Qué relación física hay entre los dos personajes de la
viñeta?
La frase “me cuesta soltar”, ¿refiere exactamente a lo que
está pasando en el dibujo?

3. Si ponemos la frase “me cuesta soltar” en el contexto de


que se trata: una paciente hablando con su psicóloga, ¿qué
sentido puede atribuírsele a “soltar”?

4. Lean atentamente los siguientes textos y expliquen cuál es


el sentido de “soltar” en cada caso:
a. La esposa de Harvey Weinstein le soltó la mano

Georgina Chapman hizo público que se separa por la conducta


impropia de su marido y se solidarizó con las víctimas.

b. Un botón se soltó y casi muestra todo en TV

Eva Longoria es una de las mujeres más atractivas del mundo.


La actriz casi queda al descubierto en el medio de una
entrevista televisiva en vivo con David Letterman y en directo.

5. ¿Con cuál de los dos textos pueden relacionar el significado


de “soltar” de la historieta? ¿Por qué?

También podría gustarte