Está en la página 1de 4

Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en la producción de ensayos.

Apunte de la semana 11 y 12
Por: Andrés Serafín

El ensayo

El ensayo se puede definir como un texto mediante el cual se expone, analiza, reflexiona, argumenta y comenta una
interpretación personal sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico, literario, etcétera. Es de carácter
subjetivo ya que el autor emite su punto de vista.
1)

2)

3)

4)

5)

6)

La elaboración de un ensayo requiere del rigor del pensamiento, y de la organización adecuada de sus partes; debe
utilizar un léxico directo y preciso, con preguntas qué generen expectativas y con citas que respalden las reflexiones y
argumentos del autor.
El ensayo es un texto propositivo porque sostiene un punto de vista, presenta una idea nueva, inaugura una forma
distinta de interpretar un problema viejo con un enfoque diferente a los existentes. Los buenos ensayos cuidan lo que se
dice y cómo se dice; deben, por lo tanto, ser originales, amenos, claros y sencillos.
El ensayo como género discursivo tiene una estructura básica que contempla los siguientes aspectos:

Una problemática
Antecedentes
Planteamiento del problema
Objetivos
Introducción
Hipótesis
Justificación
Metodología
Dar a conocer de qué trata el tema.

1..
2.
Desarrollo Postura del autor respecto al tema argumentos 3.
4
5
Inferencias

Conclusiones

Para la realización del ensayo se utilizan estrategias como las redes semánticas y el hipertexto .

Redes semánticas e Hipertexto (Apunte correspondiente a la semana 13)


Por: Andrés Serafín
Materia: Estrategias de aprendizaje

Redes semánticas

Las redes semánticas se construyen a partir de mapas conceptuales. Son recursos esquemáticos que
permiten representar gráficamente los contenidos de un texto y sus relaciones.
• Como ya se escribió, las redes semánticas se construyen a partir de mapas conceptuales, dichos
mapas serán utilizados para construir una red de conceptos qué permitirá estructurar nuestras ideas
para organizar y empezar a redactar un ensayo.

Hipertexto

El hipertexto es un elemento capaz de transformar los ambientes de aprendizaje, replanteando los modelos
pedagógicos convencionales como parte de las nuevas tecnologías.
El hipertexto, de acuerdo con sus orígenes latinos textu, “tejido” y texere, “tejer”, es el resultado de
enlaces de información.
La aplicación del hipertexto en la lectura se da a partir de redes de información. Estas redes se forman
mediante las inferencias y la información que tenemos que investigar en otras fuentes. Ello propicia la lectura
transaccional. Su aplicación puede producir textos críticos, ya que permite analizar las posturas propuestas
por diversos autores y compararlas con la propia.
Rivera (Citado por Araoz) lo define como la creación de un texto nuevo a partir de otros. En este sentido
el hipertexto marca los diferentes discursos utilizados por un autor para construir su texto.
Para escribir sobre algún tema, el lector necesita comprender, interpretar, y conocer varios textos de
diferentes autores.

Tipos de hipertexto

El hipertexto puede ser gráfico o escrito. La representación gráfica se realiza mediante un diagrama con
colores, imágenes y palabras para expresar las interrelaciones que podemos establecer entre, por ejemplo,
cuatro textos diferentes
Al construir el hipertexto escrito ejercitamos predominantemente el hemisferio izquierdo de nuestro
cerebro: analizamos la información de manera secuencial y lineal; construimos un texto a partir de los
elementos y partes que lo componen; respondemos a preguntas: cómo, por qué, cuándo, dónde, entre otras.

Ejercicio del tema argumentación

Nombre del alumno

Con base al tema visto en clase, realiza la siguiente tabla

Argumento Definición Características Ejemplo

Inferencia

Razonamiento Discursivo

Deductivo

Inductivo

Analógico

Refutación

Falacia

Tomado del libro básico oficial:


Araoz robles, María Edith (2010) Estrategias para aprender a aprender: reconstrucción del conocimiento a partir de la
lectoescritura, 2ª ed. México. Prentice Hall.

También podría gustarte